Ayuda

Diego López

Biografía

López, Diego. Valencia de Alcántara (Cáceres), s. m. s. XVI – ?, c. 1650. Maestro de Latinidad, poeta, traductor y gramático.

Diego López, “natural de Valencia, de la orden de Alcántara”, como él mismo dice en las portadas de algunos de sus libros, nació en Valencia de Alcántara (Cáceres) en un año indeterminado de la segunda mitad del siglo XVI, y murió en lugar y fecha también inciertos a mediados del siglo XVII. Sus estudios los realizó en la Universidad de Salamanca como discípulo del Brocense y su carrera profesional se desarrolló fuera de las aulas universitarias, pues durante los años 1600 al 1631 estuvo como preceptor y maestro de Latinidad en distintas poblaciones menores. En 1600, fecha de su traducción de Virgilio, se hallaba como preceptor en Olmedo; en ese mismo año marchó a Cáceres para desempeñar ese mismo oficio; en 1610 se encontraba ya en Santo Domingo de la Calzada, ocupando el cargo de catedrático de Latinidad y Letras Humanas, según reza en la portada de su obra Commento en defensa del libro quarto del Arte de Gramática del Maestro Antonio de Nebrija; en 1615 ocupó ese mismo puesto en Toro, según dice él mismo en el prólogo de sus comentarios a los Emblemas de Alciato; hay constancia de que en 1631 estaba en Mérida, localidad en la que permaneció hasta 1642, según informan las portadas de sus dos últimas obras atestiguadas (la traducción y comentario de Valerio Máximo y la Declaración magistral de las Sátiras de Juvenal y Persio). Según Nicolás Antonio, Diego López regresó a Toro, donde se encontraba en 1652 dictando lecciones a los hijos de los ciudadanos principales.

Fue Diego López uno de los humanistas más señeros de la España de la primera mitad del siglo XVII, que destacó, sobre todo, en sus trabajos de traducción y comentario de los clásicos. Especialmente importante es su traducción de las obras completas de Virgilio, pues es por esta versión por la que la inmensa mayoría de lectores del siglo XVII y aún del XVIII conocen al poeta de Mantua. Su obra, no obstante, casi siempre bajo la estela de las enseñanzas, publicaciones y doctrinas de su maestro Francisco Sánchez de las Brozas, es amplia.

Parece que el primer trabajo realizado por este humanista valentino fueron Las obras de Publio Virgilio Marón (Valladolid, 1601), una traducción española de las obras de Virgilio con comentarios que afectan a las Églogas y a las Geórgicas, muy dependientes los primeros de los del Brocense.

En 1609 publicó, siguiendo también la senda de su maestro, una traducción comentada de las difíciles Sátiras de Persio: Aulo Persio traduzido en lengua castellana (Burgos, 1609). Y un año después apareció su famoso Commento en defensa del libro quarto del Arte de Gramática del maestro Antonio de Nebrissa (Salamanca, 1610), donde aprovechó el libro que Nebrija dedicó a la sintaxis para introducir las innovadoras doctrinas sintácticas del Brocense, pues sabido es que por Cédula Real de 1600 se había impuesto oficialmente el uso del Arte de Nebrija como libro de texto para el estudio de la Gramática, prohibiéndose así para estos menesteres la utilización de la Minerva del Brocense o de cualquier otra gramática. En 1613 publicó en Madrid una Declaración magistral sobre las sátiras de Juvenal y en 1615, también fiel a su maestro Sánchez, otra Declaración magistral sobre los Emblemas de Alciato (Nájera, 1615). Bastantes años más tarde, en 1631, salió a la luz su obra Los nueve libros de los exemplos y virtudes morales de Valerio Máximo (Sevilla, 1631).

Además de estas traducciones y comentarios, que son fruto de sus actividades docentes como maestro de Latinidad, Diego López destaca también como poeta con varias composiciones en versos latinos. Su poema más importante, por extensión y por aspiraciones literarias, es la epístola que compuso en alabanza de su patria chica, Valencia de Alcántara (De laudibus Valentiae), un volumen de ocho folios que contiene más de cuatrocientos hexámetros latinos. Asimismo, en relación con su estancia en Mérida, se conserva un poema que dedicó a Bernabé Moreno de Vargas en el que celebra la publicación de su Historia de la ciudad de Mérida y que aparece al inicio de la misma; ha llegado también otra composición dedicada al mismo Moreno de Vargas con motivo de la edición que realizó de las Vitas sanctorum patrum emeritensium en 1633; es, igualmente, autor de una égloga latina compuesta en honor de su maestro, el Brocense, y escrita según el patrón de la Égloga V de Virgilio, intentando así, mediante esta poesía funeraria, rehabilitar el buen nombre del Brocense; lleva por título Daphnis ecloga. Auctore Didaco Lopez y, aunque no se conserva entera, por los fragmentos que se poseen se sabe que en esta égloga Dafnis, héroe pastoril siciliano cuya muerte y transfiguración canta Virgilio, encarnaba alegóricamente al Brocense.

Como se comprueba, el humanista extremeño Diego López es, ante todo, un maestro de Latinidad de enseñanzas medias, no universitarias, cuyos desvelos, aparte de sus ocasionales incursiones poéticas, se centran en la gramática latina y en la traducción e interpretación de textos latinos clásicos, es decir, es un filólogo en el sentido más amplio de la palabra. Y es que en su obra se detectan dos empeños básicos: primeramente, defender y divulgar las doctrinas de su maestro Francisco Sánchez de las Brozas; en segundo lugar, hacer accesible a un gran público, preferentemente a un público estudiantil, los textos de los grandes autores clásicos, pues sus traducciones y comentarios se caracterizan por sus altas dosis de didactismo.

 

Obras de ~: P. Virgilio Marón, Las obras de Publio Virgilio Marón, traduzido en prosa castellana por Diego López, natural de la Villa de Valencia, Orden de Alcántara y preceptor en la villa de Olmedo, con commento y annotaciones, Valladolid, por Francisco Fernández de Córdoba, 1601; A. Persio Flacco, Aulo Persio traduzido en lengua castellana por Diego López. Con declaración magistral en que se declaran todas las Historias, Fábulas, versos dificultosos y moralidad que tiene. A costa de Jerónimo de Yepes el Poeta, Burgos, Juan Baptista Varesio, a costa de Gerónimo de Yepes, 1609; Commento en defensa del libro quarto del Arte de Gramática del maestro Antonio de Nebrissa, en el que se trata y enseña la verdadera gramática latina y se prueva que el arte enseña la verdad de ella. Por Diego López, natural de la villa de Valencia, orden de Alcántara, y Cathedrático de Latinidad y Letras Humanas en la ciudad de Santo Domingo de la Calzada, Salamanca, en casa de Antonia Ramírez, 1610 (ed. crít. de G. Morcillo Expósito, La gramática de Diego López, Cáceres, Universidad de Extremadura, 2002, págs. 223-387); Declaración Magistral sobre las Sátiras de Juvenal, Madrid, Diego Díaz de la Carrera, 1613; Declaración Magistral sobre los Emblemas de Andrés Alciato con todas las Historias, Antigüedades, Moralidad y Doctrina tocante a las buenas costumbres. Dirigido a Don Diego Hurtado de Mendoça, impreso en la ciudad de Nájera por Iuan de Mongaston, 1615; Ad Licenciatum Dominum Ferdinandum Carrillo Chumacero Regium Consiliarum in foro Regio Vallisoletano, De laudibus Valentiae Ordinis Alcantarensis Didaci Lopez, Excudebat Ioannes a Mongaston, Najerae, anno 1617; Daphnis ecloga. Auctore Didaco Lopez. Humanarum literarum professore. Ad Dominum Petrum Leon Coraxo, Maioris Collegii Conchensis Collegam in inclyta Academia Salmanticense Iustinianei Codicis primarium antecesssorem. Cum licentia. Salmanticae, apud Hyacinthium Tabernier, Anno 1637; Valerio Máximo, Los nueve libros de los exemplos y virtudes morales de Valerio Máximo traducidos y comentados en lengua castellana por Diego López, maestro de Latinidad y Letras Vmanas en la muy noble y muy antigua ciudad de Mérida, Sevilla, Francisco de Lira, 1631.

 

Bibl.: A. Rodríguez Moñino, “Un traductor extremeño de Virgilio en el siglo xvii, el maestro Diego López”, en Revista del Centro de Estudios Extremeños, IV (1930), págs. 195-210 (ed. en Curiosidades bibliográficas, Madrid, 1946, págs. 136-146); L. Merino Jerez, “Nota a la poesía latina del humanista extremeño Diego López”, en Anuario de Estudios Filológicos (AEF), X (1987), págs. 229-244; “Diego López o la presencia de la Minerva en el Arte reformado de Nebrija”, en VV. AA., Actas del Simposio Internacional IV Centenario de la publicación de la Minerva del Brocense, Cáceres, Institución Cultural El Brocense, 1989, págs. 189-201; J. A. Izquierdo Izquierdo, Diego López o el Virgilianismo español en la escuela del Brocense, Cáceres, Institución Cultural El Brocense, 1989; C. Chaparro Gómez, “Actualidad científica de los humanistas extremeños (Francisco Sánchez de las Brozas, Benito Arias Montano y Diego López”, en AEF XVI (1993), págs. 59-70; G. Morcillo Expósito, La gramática de Diego López, Cáceres, Universidad de Extremadura, 2002; C. Chaparro Gómez y M. Mañas Núñez, Humanistas extremeños, Barcelona, Ediciones 94, 2003.

 

Manuel Mañas Núñez

Relación con otros personajes del DBE

Personajes similares