Reventós i Bordoy, Jacint. Barcelona 3.I.1883 – 14.III.1968. Médico pionero de la Tisiología en Cataluña y de la Neumología en España.
Su padre, Isidro, maestro de obras y persona muy culta, fue uno de los firmantes de las Bases de Manresa en 1892. Estudió Medicina en la antigua Facultad de Medicina de Barcelona situada en la calle del Carmen, en la que formó un grupo de buenos estudiantes denominado Escuela de Salerno. En 1904 finalizó sus estudios de Medicina con veintiún años. Primeramente, ejerció de ginecólogo, posteriormente de ayudante de su tío de cirujano en la plaza de toros, continuó como neurólogo y psiquiatra. A raíz de la tuberculosis que padeció un hermano suyo y a conocer personalmente a Thomas Mann, el doctor Reventós se especializó en Tisiología en diversos sanatorios de Suiza.
El 1905 ganó unas oposiciones a médico del Ayuntamiento de Barcelona y, en 1907 dirigió el Dispensario Antituberculoso dentro de la cátedra de Patología General del profesor Eusebio Oliver Aznar. En 1911, junto con el doctor Oliveira Botelho realizó el primer pneumotórax terapéutico de España. En 1915, el doctor Reventós fue nombrado responsable Sala San Carlos destinada a mujeres tuberculosas. El 1913, el doctor Reventós junto con el doctor Darder Rodés, fundaron un modesto Sanatorio antituberculoso en Olot de Lluçanés que sólo funcionó durante tres años.
Uno de sus pacientes fue Francesc Cambó quién le influyó para que entrara en política. En 1915 fue elegido concejal de Barcelona e influyó de manera decisiva en el desarrollo del Laboratorio Municipal y en el del Instituto Municipal de Higiene.
El 1920, Reventós publicó su único libro El pneumotórax artificial en su aplicación a la cura de la tisis de los pulmones. En él comentaba que nunca había tenido un accidente mortal a causa de aplicar un neumotórax terapéutico.
El 2 de abril de 1925, gracias a la asociación de cinco prestigiosos médicos de Barcelona, los doctores Joan Puig-Sureda i Sais (cirujano), Francesc Gallart i Monés (digestólogo), Jacint Reventós i Bordoy (neumólogo), Joan Codina i Altés (cardiólogo) y Emili Roviralta i Astoul (cirujano infantil), se creó en Barcelona el Instituto Policlínico, también conocido como Clínica Platón. Fue la primera clínica creada en Cataluña y una de las primeras de Europa basada en el concepto de la Medicina de Equipo, con una organización tomando como ejemplo la Clínica Mayo de Rochester, Minnesota, Estados Unidos.
En 1930, obtuvo, por oposición, la plaza de jefe Clínico del Hospital de la Santa Cruz y San Pablo de Barcelona. Este mismo año fue miembro fundador de la Sociedad de Tisiología de Barcelona, filial de la Academia de Ciencias Médicas. Posteriormente, en 1953 se denominó Societat Catalana de Patologia Respiratoria.
En 1933 fue nombrado profesor libre de Tisiología de la Facultad de Medicina de la Universitat Autònoma de Barcelona y creó el Departamento de Histopatología.
Durante la Guerra Civil española, el doctor Reventós sufrió persecución. En 1936 sufrió una crisis de fibrilación auricular. En 1937 obtiene un pasaporte para ir a Suiza desde donde se traslada a Roma, posteriormente a Niza y finalmente a San Sebastián y Salamanca como director del Hospital Militar. En 1939 vuelve a Barcelona como capitán de Sanidad y es nombrado director del Pabellón de Infecciosos del Hospital Militar, hasta su desmovilización, ocurrida en 1943. Por sus servicios le fue concedida por tres veces la Medalla Militar de 1ª clase con distintivo blanco.
El 1942, el doctor Reventós reinició las actividades de la Sociedad de Tisiología y posteriormente fue nombrado Miembro de la Sociedad Francesa de Tuberculosis y de la American Trudeau Society.
El doctor Reventós fue siempre un mecenas de artistas, entre ellos de Antonio Tàpies. Al final de su vida quiso escribir su esquela mortuoria en la que sólo figuró el título de médico, su título más apreciado.
Obras de~: “Indicaciones y contraindicaciones de la formación de un pneumotorax artificial en el tratamiento de la tuberculosis pulmonar”, en Therapia, 5 (1913), págs. 56-64; “La fòrmula hemoleucocitària dels tuberculosos”, en Primer Congrés de Metges de Llengua Catalana (1913), págs. 69-94; “Cifras y comentarios de una estadística de tres años de pneumotórax artificial”, en Therapia, 7 (1915), págs. 144-152; El pneumotorax artificial en su aplicación a la cura de la tisis de los pulmones, Madrid, Calpe, 1920; “Sobre las dificultades de formar opinión acerca del valor terapéutico de un método en tuberculosis pulmonar”, en Revista Médica de Barcelona, 2 (1927), págs. 364-380.
Bibl.: A. Caralps Massó, “In Memoriam. Doctor Jacinto Reventós. Un gran clínico que nos deja”, en ACTAS, 22 (1968), págs. 101-104; E. Xammar, “El doctor Reventós en el ambiente social”, en Anales de Medicina (AM) (1968), págs. 43-48; T. Seix, “Los orígenes de la especialidad respiratoria, en AM (1968), págs. 14-17; J. Busquets, “El Doctor Reventós en la familiaridad”, en AM (1968), págs. 19-23; R. Dargallo, “Los orígenes de la especialidad respiratoria”, en AM (1968), págs. 10-14; J. Cornudella, La personalidad del doctor Jacinto Reventós, en AM (1968), págs. 5-8; I. M. Serra Goday, “Aspecto artístico del Doctor Reventós”, en AM (1968), págs. 37-38; A. Tapies, “Carta al doctor Rafael Serra Goday”, en AM (1968), págs. 40-41; J. Cornudella i Capdevila, “Història de la pneumologia a Catalunya. I Congrés Internacional d'Història de la Medicina Catalana”, en Llibre d'Actes, 2 (1970) págs. 149-154; J. Calbet i Camarasa y J. Corbella i Corbella, Diccionari Biogràfic de Metges Catalans, vol. III, Barcelona, Rafael Dalmau, 1981, pág. 25; J. Reventós Conti, El doctor Cinto Reventós y su entorno, Barcelona, Ediciones 62, 1984; F. Coll Colomer, SEPAR. História de la Neumología y la cirugía torácica moderna, Barcelona, Fundación Uriach 1838, 1992, pág. 85; J. Corbella i Corbella, Història de la Facultat de Medicina de Barcelona 1843-1985, Barcelona, Fundació Uriach 1838, 1996, pág. 272; R. Casares Potau y M. de Fuentes Sagaz, Història de la Clínica Plató, Barcelona, Interpress, 2001, págs. 33, 35, 41-45, 58, 62, 75-88, 90, 91, 93, 109, 116, 133, 144, 145, 148, 154, 162, 163, 166, 173, 185, 194, 198, 200, 201, 216 y 282.
Manuel de Fuentes Sagaz