Ayuda

Francisco Brines Bañó

Biografía

Brines Bañó, Francisco. Oliva (Valencia), 22.I.1932 – Gandía (Valencia), 20.V.2021. Poeta y ensayista.

Quien ha llegado a ser uno de los más destacados representantes de la poesía del cincuenta o del medio siglo nació en el pueblo de Oliva, en un paisaje, el levantino, que se convertirá en una constante en su obra. El recuerdo de la niñez es asimismo un elemento fundamental en su poesía, frecuentemente asociado al nombre de Elca, término del campo de Oliva donde se encuentra la casa familiar, en la que el poeta adulto ha vivido también largas temporadas.

A lo largo de su vida, Brines ha ido alternando como lugar de residencia Oliva y Madrid.

Estudió el bachillerato en el Colegio de los Jesuitas de Valencia, donde impartía clase el padre Juan Bautista Bertrán, también poeta, quien animó al joven Brines en sus primeros ensayos poéticos. Su etapa universitaria se inició en la Universidad de Deusto, donde se matriculó en Derecho, carrera que prosiguió en Valencia y que terminó en Salamanca. Posteriormente siguió estudios de Filosofía y Letras en Madrid, en las secciones de Historia y Filología Románica.

Tras obtener la licenciatura, trabajó durante dos años como lector de español en la Universidad de Oxford.

Se dio a conocer como poeta en 1960 con Las brasas, tras haber ganado el año anterior el Premio Adonais, galardón que había recaído ya en otros poetas de su generación, como José Ángel Valente o Claudio Rodríguez.

En este primer libro están ya dibujadas las líneas esenciales de lo que será su obra, una lírica de tonalidad elegíaca, marcada por la vivencia del paso del tiempo.

En 1962 participó en el homenaje a Luis Cernuda que acogió la revista valenciana La Caña Gris. Este homenaje no sólo supuso un hito importante en la recuperación del poeta sevillano en la España de posguerra, sino que, además, en el caso de Brines, resulta especialmente significativo, ya que Cernuda es uno de los poetas que mayor impronta ha dejado en su obra junto con Juan Ramón Jiménez. En 1966 apareció Palabras a la oscuridad, un poemario donde se ahonda en el tono meditativo que caracterizará gran parte de su lírica. Un año antes había aparecido la breve entrega de El Santo Inocente, que, en las sucesivas ediciones de la poesía completa, incorporará un tercer poema a los dos ya publicados y pasará a llamarse Materia narrativa inexacta. En 1967, Palabras a la oscuridad obtuvo el Premio Nacional de la Crítica.

Aún no, publicado en 1971, libro de tono predominantemente elegíaco como todos los suyos, sorprendió con la inclusión de una serie de poemas satíricos, línea que prácticamente abandonó en los siguientes poemarios. En 1974 vio la luz la primera recopilación de su poesía publicada hasta entonces. Nuevas recopilaciones aparecieron en 1984 y en 1999. En cada una de estas ediciones, Brines agrupó sus libros bajo el nombre de Ensayo de una despedida, título común que subraya la unidad de su poesía, así como la importancia del tema del tiempo. En 1977 había publicado Insistencias en Luzbel, cuyos poemas iniciales ensayan una poesía más desnuda, que se acerca al discurso filosófico en su intento por comprender la nada que amenaza la existencia.

En 1984, además de la nueva entrega de Ensayo de una despedida, apareció una antología preparada por el propio poeta, Selección propia, donde se incluye un texto en prosa, “La certidumbre de la poesía”, de especial interés para comprender su obra. En 1986 publicó un poemario que obtuvo, al año siguiente, el Premio Nacional de Poesía, El otoño de las rosas, su mejor libro a juicio de gran parte de la crítica. Si la fusión entre afirmación vital y lamento elegíaco ha sido una de las características más apreciadas de su lírica, aquí dicha unión alcanza su expresión plena, que destaca sobre todo en la visión de la naturaleza y en el tratamiento del erotismo. La celebración del deseo, y con éste de la vida, tiende a imponerse sobre la angustia existencial tan presente en los poemas eróticos de la década de 1970. En 1987, Brines recibió el Premio de las Letras Valencianas y el Premio Pablo Iglesias de las Letras. Un año después, la Compañía Nacional de Teatro Clásico representó El alcalde de Zalamea de Calderón de la Barca con una adaptación del texto a cargo de Brines.

En 1995 dio a la imprenta una recopilación de sus ensayos críticos sobre literatura y un nuevo poemario, La última costa, libro donde la mirada melancólica del poeta no renuncia a la serena aceptación del vivir que culmina en El otoño de las rosas. En 1998 obtuvo el Premio Fastenrath y un año después, el Premio Nacional de las Letras Españolas por toda su trayectoria, tras la publicación de una nueva edición de su poesía completa.

El año 2001 trajo nuevos reconocimientos: fue nombrado hijo predilecto de su pueblo natal y doctor honoris causa por la Universidad Politécnica de Valencia.

En ese mismo año fue elegido para ocupar, en la Real Academia Española, el Sillón de la letra X, vacante tras la muerte de Antonio Buero Vallejo. En 2010, recibió el XIX Premio Reina Sofía de Poesía. Finalmente, fue premiado con el Premio Miguel de Cervantes 2020.

 

Obras de ~: Las brasas, Madrid, Rialp, 1960; El Santo Inocente, Madrid, Poesía para Todos, 1965; Palabras a la oscuridad, Madrid, Ínsula, 1966; Aún no, Barcelona, Llibres de Sinera, 1971; Poesía (1960-1971). Ensayo de una despedida, Barcelona, Plaza y Janés, 1974; Insistencias en Luzbel, Madrid, Visor, 1977; Ensayo de una despedida (1960-1977), Madrid, Visor, 1984; Selección propia, Madrid, Cátedra, 1984; Poemas excluidos, Sevilla, Renacimiento, 1985; El otoño de las rosas, Sevilla, Renacimiento, 1986; Poemas a D. K., Sevilla, El mágico íntimo, 1986; La última costa, Barcelona, Tusquets, 1995; Escritos sobre poesía española (de Pedro Salinas a Carlos Bousoño), Valencia, Pre-Textos, 1995; Ensayo de una despedida. Poesía completa (1960-1997), Barcelona, Tusquets, 1997; Unidad y cercanía personal en la poesía de Luis Cernuda, discurso de ingreso en la Real Academia Española, Madrid, Real Academia Española, 2006; Para quemar la noche, introd, ed. y selecc. de F. Bautista, Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca-Patrimonio Nacional, 2010 (col. Biblioteca de América, 44).

 

Bibl.: J. O. Jiménez, Cinco poetas del tiempo, Madrid, Ínsula, 1972; J. O. Jiménez, Diez años de poesía española (1960-1970), Madrid, Ínsula, 1972; D. Cañas, Poesía y percepción (Francisco Brines, Claudio Rodríguez y José Ángel Valente), Madrid, Hiperión, 1984; C. Bousoño, Poesía poscontemporánea. Cuatro estudios y una introducción, Madrid, Júcar, 1985; A. P. Debicki, Poesía del conocimiento. La generación española de 1956-1971, Madrid, Júcar, 1986; J. L. García Martín, La segunda generación poética de posguerra, Badajoz, Diputación Provincial de Badajoz, 1986; M. Persin, Poesía como proceso: poesía española de los años 50 y 60, Madrid, Porrúa, 1986; R. Senabre, “Un poema de Francisco Brines”, en R. Pérez, Homenaje al profesor Ignacio Elizalde. Estudios literarios, Bilbao, Universidad de Deusto, 1989, págs. 299-309; J. Siles, “Para las fuentes de Francisco Brines: substrato barroco y refacción funcional”, en Miscellanea Antverpiensia, Zübingen, Max Niemeyer, 1992, págs. 271-290; A. Duque Amusco, “Prólogo”, en F. Brines, Antología poética. Espejo ciego, Valencia, Consell Valencià de Cultura, 1993, págs. 7-41; F. J. Martín, El sueño roto de la vida (Ensayo sobre la poesía de Francisco Brines), Altea, Aitana, 1997; J. O. Jiménez, Poetas contemporáneos de España y América, Madrid, Verbum, 1998; J. O. Jiménez, La poesía de Francisco Brines, Sevilla, Renacimiento, 2001; J. L. Gómez Toré, La mirada elegíaca. El espacio y la memoria en la poesía de Francisco Brines, Valencia, Pre-Textos, 2002; J. Andújar Almansa, La palabra y la rosa. Sobre la poesía de Francisco Brines, Madrid, Alianza, 2003; A. García Berrio, Empatía. La poética sentimental de Francisco Brines, Valencia, Generalitat Valenciana, 2004; D. Pujante, Belleza mojada. La escritura poética de Francisco Brines, Sevilla, Renacimiento, 2004; Á. Rupérez, “Introducción”, en F. Brines, Antología poética, Madrid, Espasa Calpe, 2006 (colección Austral, 570); D. Cañas, “Prólogo”, en F. Brines, Todos los rostros del pasado: antología poética, Barcelona, Círculo de Lectores-Galaxia Gutenberg, 2007.

 

José Luis Gómez Toré

Relación con otros personajes del DBE

Biografías que citan a este personaje

Personajes citados en esta biografía

Personajes similares