Ayuda

José María Torroja y Miret

Biografía

Torroja Miret, José María. Madrid, 11.V.1884 – 17.XII.1954. Ingeniero de Caminos, doctor en Ciencias e ingeniero geógrafo. Secretario perpetuo de la Real Academia de Ciencias.

Hijo de Eduardo Torroja Caballé, catedrático de Geometría Descriptiva en la Universidad de Madrid, se doctoró en Ciencias Exactas con sobresaliente y Premio Extraordinario, en 1907, y terminó la carrera de ingeniero de Caminos en 1909, con el número uno de su promoción. Enseguida marchó pensionado al extranjero para ampliar sus estudios. Al volver a España, en mayo de 1910, inició sus servicios al Estado como ingeniero 2.º en la División Hidráulica del Ebro, donde actuó hasta octubre de ese mismo año, pues la empresa Riegos del Alto Aragón solicitó su colaboración y quedó como supernumerario en el servicio oficial.

Pronto se especializó en trabajos topográficos difíciles, y su afición lo llevó a trabajar en el Instituto Geográfico y Catastral, en el que creó el Servicio Fotogramétrico y en el que permaneció desde 1912 hasta 1931. En este período trabajó también particularmente e introdujo en España el uso del fototaquímetro, por él estudiado y perfeccionado en sus viajes por el centro de Europa. Asimismo, publicó muchos artículos sobre fotogrametría y pronunció conferencias sobre el tema. También, tradujo Fotogrametría del alemán O. von Gruber. En noviembre de 1926, acompañado por el capitán Isasi-Isasmendi, acudió en representación del Instituto y de la Real Academia de Ciencias, al congreso de Fotogrametría de Berlín. Expuso allí la historia de la fotogrametría en España, a partir de los estudios del general Terreros en 1862. Descartó la fotogrametría terrestre en la que, a pesar de los progresos, se había depositado excesiva confianza.

En marzo de 1920 fue elegido miembro de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (RACEFyN). Tomó posesión el 16 de mayo de ese año con un discurso sobre “La fotogrametría terrestre y aérea”, contestado por Amós Salvador. Continuó así la tradición de su apellido en la Academia, en la que su padre había sido académico y en la que lo serían después sus hermanos, Antonio y Eduardo, y su hijo José María. En 1934 fue nombrado secretario perpetuo, cargo que ostentó hasta su muerte. En la Academia, además de realizar una gran labor organizativa, patrocinó la entrada de muchos nuevos académicos y contestó a los discursos de ingreso de Mariano Fernández Cortés, en 1932; Alfonso Peña Boeuf y José Antonio Sánchez Pérez, ambos en 1934; Francisco Navarro Borrás, en 1939; Wenceslao Benítez, en 1943, y José María Otero Navascués, en 1945. Fue miembro de honor y correspondiente de numerosas Academias de Ciencias europeas e hispanoamericanas.

Otra institución científica en la que tuvo gran protagonismo fue la Asociación Española para el Progreso de las Ciencias, en la que ocupó la Secretaría General durante veinticinco años, desde 1929 hasta su fallecimiento. Participó ya en el primer Congreso, en Zaragoza, en 1908, y después en los de Madrid, de 1913; Valladolid, 1915; Salamanca, 1923 y Lisboa 1932, presentando comunicaciones en todos ellos. Especial importancia tuvo su intervención en el Congreso celebrado en plena guerra, en Santander, en 1938. Frente a la propaganda del gobierno republicano, se trataba de mostrar que en la zona nacional funcionaban con normalidad las instituciones científicas, y Peña y Torroja, que tenían en Santander la sede del ministerio, lograron reunir a más de mil congresistas. Torroja pronunció el discurso inaugural.

También se encargó de dinamizar la Real Sociedad Geográfica, en la que ocupó, asimismo, la Secretaría General. A ambas instituciones acogió en la sede de la Real Academia de Ciencias, en la calle de Valverde, en Madrid. Anteriormente había sido subdirector del Laboratorio de Automática de Torres Quevedo y, entre 1924 y 1931, vicepresidente de la Junta de Ampliación de Estudios. En 1935 participó, como secretario, en la organización del Congreso de Americanistas, presidido por el doctor Marañón, que también presidía la Sociedad Geográfica.

Durante la guerra civil, fue nombrado subsecretario del Ministerio de Obras Públicas en el primer gobierno de Franco, al encargarse de este ministerio, en enero de 1938, su compañero de la Academia de Ciencias Alfonso Peña Boeuf. Al hacerse el nuevo Estado cargo de las líneas de ferrocarriles, y antes de la creación de RENFE, ocupó la presidencia del Consejo Directivo de la Compañía de los Caminos de Hierro del Norte de España y de varias otras, como la del ferrocarril Central de Aragón y las del de Bilbao a Portugalete y de Silla a Cullera.

Abandonó la Subsecretaría en mayo de 1939, en que pasó al puerto de Tarragona y después a los Servicios Hidráulicos del Tajo, hasta 1944. Ese año ascendió a consejero-inspector y fue adscrito, al principio, a la Sección de Ferrocarriles del Consejo de Obras Públicas y, luego, a la Inspección de Carreteras en diversas demarcaciones. Al final de su vida administrativa pasó por la presidencia de la Sección de Puertos y por la vicepresidencia y presidencia de dicho Consejo, hasta llegar a su jubilación el 11 de mayo de 1954. En esta época también hizo varias publicaciones.

En la última etapa de su vida oficial, simultaneó los cargos mencionados con otros servicios, como las representaciones de España en el Congreso de Alta Matemática (Roma, 1942), en la Comisión Internacional de Límites con Portugal; en la inauguración del Instituto de Estudios luso-españoles de Oporto y en la Comisión Internacional de límites de los Pirineos. Desempeñó también la vicepresidencia del Consejo de Administración del Canal de Isabel II. Fue interventor general del Consejo de Investigaciones Científicas y vocal de varios de sus Patronatos. En su vida privada, fue aficionado a la búsqueda y adquisición de obras de arte.

 

Obras de ~: “Fundamento teórico de la fototopografía”, en Revista de la Academia de Ciencias (1908); “Aplicación de las coordenadas proyectivas al problema general de la Fototopografía”, en Anales de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Zaragoza (1908); “Le problème général de la Photogrammétrie et de la Perspective en coordonnées projectives”, en Internationales Archiv für Photogrammetrie (Viena), (1909) ; “Notas sobre el método fotográfico estereoscópico”, en Congreso de la Asociación Española para el Progreso de las Ciencias, Madrid, 1913; “La fotogrametría estereoscópica y sus aplicaciones”, en Ibérica (Tortosa), (1920); “El plano fotogramétrico del puente de Toledo”, Arquitectura, Madrid, 1927; “Lo que se ha hecho y queda por hacer en la exploración ártica”, en Sociedad de Geografía de Lisboa (1927); “La Asociación Española para el Progreso de las Ciencias en su primera época (1908-1936)”, en Actas del 15.º Congreso de la Asociación Española para el Progreso de las Ciencias (Santander), (1938); “Reseña histórica de la Fundación de la Academia de Ciencias y de los hechos más importantes con ella relacionados en su primer siglo”, en Boletín de la Real Academia de Ciencias (Madrid), (1949).

 

Bibl.: F. Ruiz y López, “Excmo. Sr. D. José María Torroja y Miret”, en Revista de Obras Públicas, 2877 (enero de 1955), págs. 45-47; J. Comas, Cien años de Congresos Internacionales de Americanistas. Ensayo histórico-crítico y bibliográfico, México, UNAM, 1974; E. Ausejo, Por la Ciencia y por la Patria: la institucionalización científica en España en el primer tercio del siglo xx. La Asociación Española para el Progreso de las Ciencias, Madrid, Siglo XXI de España Editores, 1993; J. M. Torroja Menéndez, Los ingenieros en la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de Madrid (1852-1995), Madrid, RACEFyN, 1995; Í. Rupérez García del Carrizo, Las Ciencias Aplicadas en la Asociación Española para el Progreso de las Ciencias (1908-1979), tesis doctoral, San Sebastián, Universidad del País Vasco, 2004.

 

Fernando Sáenz Ridruejo

Relación con otros personajes del DBE

Personajes citados en esta biografía

Personajes similares