Biography
Protagonizó en gran medida la revolución científica y técnica que abrió paso al trepidante desarrollo del hormigón armado y pretensado en la primera mitad del siglo XX, contribuyendo a la evolución de la industria de la construcción. Es internacionalmente reconocido por su actividad como ingeniero proyectista, su labor docente, su actividad investigadora y como impulsor de la moderna normativa de las estructuras de hormigón armado y pretensado.
Nació en el seno de una familia de gran tradición científica. Su padre, Eduardo Torroja Caballé, fue arquitecto y matemático, ocupando cátedras en las Universidades de Valencia y de Madrid, renovando la matemática española y difundiendo la geometría proyectiva de Von Stautd, entrando a formar parte de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales en 1893. Su hermano José María fue ingeniero de caminos, astrónomo y topógrafo, escribiendo múltiples artículos sobre fotogrametría aérea. Su hermano Antonio fue ingeniero de minas y doctor en Matemáticas, ganando cátedra en la Universidad de Barcelona, de la que llegó a ser rector. Finalmente, su hermano Juan, doctor en Ciencias Físicas, trabajó con Leonardo Torres Quevedo en su laboratorio de investigación, siendo nombrado director del Instituto que lleva su nombre en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Tanto José María como Antonio fueron, como su padre, miembros de la Real Academia de Ciencias. [...]
Works
Cálculo de los cajones de hormigón armado para aire comprimido, Madrid, 1926
Botadura y fondeo de los cajones de cimentación del puente de San Telmo, Madrid, 1926
Acueducto Sifón sobre el río Guadalete, Madrid, 1927
L´emploi des cábles d´acier dans les constructions en béton armé, Viena, Congrés des Ponts et Charpentes, 1929
Otra solución propuesta para el dique de Cádiz, Madrid, 1931
Los Pliegos de Condiciones para Obras de Hormigón Armado, Madrid, 1932
Los Viaductos de la Ciudad Universitaria, Madrid, 1932
La nueva línea de tranvía de puerta de Hierro, Madrid, 1934
Las obras de fábrica para la urbanización de la Ciudad Universitaria, Madrid, 1935
Modernas orientaciones en la determinación de la resistencia de las estructuras de hormigón, Madrid, 1935
Cubiertas Laminares de Hormigón Armado, Madrid, 1936
Obras de hormigón armado, Madrid, 1936
Sobre los errores de la medida de las deformaciones en el interior de los macizos por aplicación de la teoría de las cuerdas vibrantes, Madrid, 1936
Le voile mince du Frontón Recoletos à Madrid, Association Internationale des Ponts et Charpentes, Zurich, 1938
Estudio de un muro de contención formado por membranas en conoide, utilizable para muelles de atraque, Madrid, 1939
Estructura del Edificio para la Unión y el Fénix en Sevilla, Madrid, 1940
El problema general de la auscultación, Madrid, 1940
Estructura de la tribuna del nuevo Hipódromo de Madrid, Madrid, 1941
Orientaciones para el cálculo anelástico de piezas prismáticas de hormigón armado, Madrid, 1941
Un novo tipo di muro di sostengo e le sue possibilitá di calcolo, Roma, Ricerche d’Ingeneria, 1941
El cálculo de una lámina cilíndrica polilobular, Madrid, 1942
El comportamiento resistente de una cubierta laminar, Madrid, 1942
Viaducto Martín Gil, Madrid, 1942
Comprobación y comportamiento de una estructura laminar, Madrid, 1942
Sulla struttura delle tribune del nuevo Hipódromo di Madrid, Roma, Ricerche d’ingeneria, 1942
La calefacción a distancia de la Ciudad Universitaria de Madrid, Madrid, 1943
Nueva Teoría anelástica del hormigón armado, Madrid, 1943
Variantes modernas en las estructuras de puentes, Madrid, 1944
Discurso de ingreso en la Real Academia de Ciencias, Madrid, 1944
Estudio teórico y fotoelástico de emparrillados, Madrid, 1944
Las deformaciones del hormigón por efecto de las cargas, Madrid, 1945
Coeficientes de seguridad en la comprobación de secciones de hormigón armado, Madrid, 1945
Métodos heterodoxos para la comprobación de secciones de hormigón armado, Madrid, 1945
Ensayo de bases para una resistencia de materiales anelástica aplicable al hormigón armado, Madrid, 1945
Establecimiento de un nuevo método de cálculo inelástico de piezas de hormigón, Madrid, 1945
Lecciones elementales de elasticidad, Madrid, 1945
Objeto y clasificación general de las Normas de Ensayo del Laboratorio Central, Madrid, 1945
Dimensionamiento rápido y económico de secciones de hormigón armado, Madrid, 1945
Las estructuras mixtas y el puente de Tordera, Madrid, 1945
Cálculo anelástico de secciones de hormigón armado, Madrid, 1946
Reglas y fórmulas prácticas para el dimensionamiento de secciones, Madrid, 1946
Sobre el comportamiento anelástico del hormigón armado en piezas prismáticas, Madrid, 1946
Cálculo rápido de arcos empotrados, Madrid, 1946
con F. G. Monje, Dimensionamiento y comprobación rápidos de arcos empotrados para puentes, Madrid, 1947
con C. Benito, La cimentación de la Nueva Facultad de Medicina de Valladolid, Madrid, 1947
El puente de Luzancy, Madrid, 1947
Orientaciones para el cálculo anelástico de piezas prismáticas de hormigón armado, Madrid, 1947
Rapport sur les voiles minces construits en Espagne, Liege, III Congrés AIPC, 1948
Note sur le coefficient de securite, Liege, III Congrés AIPC, 1948
Alloz Aqueduct, Concrete and Construction Engineering, 1948
Fundamentos para el cálculo de estructuras lineales planas, Madrid, 1949
Determinación de esfuerzos en vigas simples y trianguladas, Madrid, 1949
con J. Batanero, Planning and execution of structures of reinforced concrete in conjunction with Arc Welded Steel, Premiada en Concurso Internacional, Gotemburgo, 1949
Introducción al estudio de estructuras laminares. Cilindros, Madrid, 1949
Determinación de esfuerzos en vigas rectas, Madrid, 1949
Representación icnográfica de estructuras de hormigón armado normales en edificación, Madrid, 1949
con J. Batanero, Sobre el cálculo de estructuras endo-hiperestáticas, Madrid, 1949
Cubiertas laminares por cilindros, Madrid, 1950
Cálculo de esfuerzos en estructuras curvas, Madrid, 1951
con A. Páez, El coeficiente de seguridad en distintas obras, Madrid, 1951
Safety Factor Calculation, Cambridge, IV Congreso AIPC, 1952
con A. Páez, Le calcul en prérupture du betón armé précontraint, Cambridge, IV Congreso AIPC, 1952
Laboratorios, Madrid, 1953
Laboratorio Central de Ensayos de Materiales de Construcción, Madrid, 1953
Il metodo dei gradi d´incastro per il calcolo dei telai piani multipli, Corso di perfezionamento per le costruzioni in cemento armato, 1953
Cálculo de esfuerzos en estructuras reticulares, Madrid, 1954
Set concrete and reinforced concrete, Ámsterdam, 1954
“Le nuove forme a guscio”, en Corso di perfezionamento per le costruzioni in cemento armato, 1954
Shalendacher in Eisenbeton, Schweiz. Tech. Zeitschrift, 1954
Wirtschaftliche Gestaltung von Staumauren durch Modellversuche, Beton und Stahlbau, 1955
Deformation processes and rheological patterns, Varenna, Symposium su la plasticitá, 1956
Notes on Structural Expresión, California, Art and Artist, Universidad de California, 1956
Stands at Madrid Racecourse, Concrete and Constructional Engineering, 1956
Rapport géneral sur les questions spéciales relatives au béton armé et au béton précontraint, Lisboa, V Congrés AIPC, 1956
Tendences actuelles dans le domaine de la construction et de l´architecture en béton armé, Francia, 1956
Le forme a guscio, Roma, 1957
Bridges and Aqueducts, California, 1957
Razón y Ser de los Tipos Estructurales, Madrid, Técnico de la Construcción y del Cemento, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1957
New Developments in Shell Structures, II Symposium on Concrete Shell Roof Construction, Oslo, 1957
L´activite de I´Institut Espagnol de la Construction et du Ciment, 1957
Philosophy of Structures, Berkeley, 1958
The Structures of Eduardo Torroja, New York, 1958
The concrete shell roof in architecture. Its present problems and posibilities, 1958
Loads factors, Estados Unidos, Concrete Institute, 1958
Problems and possibilities of concrete shells, 1958
La cuba hiperbólica de Fedala, Madrid, 1958
Armaduras autopretensadas y pretensados sin armaduras, Madrid, 1959
Lámina plegada de la Universidad de Tarragona, Madrid, 1959
La evolución de las formas estructurales, en relación con sus materiales, a lo largo de la historia de la construcción, Madrid, 1960
con P. García de Paredes y J. Nadal, Recomendaciones prácticas para el empleo de los distintos tipos de conglomerantes, Madrid, 1961
Pliego de Condiciones de Hormigón armado de la estructura, Madrid, 1960
con A. Páez y J. M. Urcelay, El método del momento tope para la flexión y la compresión simples o compuestas en hormigón armado, Madrid, 1961
Instrucción H.A. 61 especial para estructuras de hormigón armado, primera parte, Madrid, 1961
Instrucción Eduardo Torroja H.A. 61 Especial para estructuras de hormigón armado, segunda y tercera parte, Madrid, 1961
Las estructuras de Eduardo Torroja, (trad. de la versión americana), CEHOPU, Madrid, 1999.
Bibliography
J. Joedicke, Les Structures en Voiles et Coques, Stuttgart, 1963
Hossdorf H., Modellstatik, Berlin, 1972
F. Cassinello Pérez, Hormigonería, Madrid, 1974
P. Chias Navarro, La ciudad Universitaria de Madrid Génesis y realización, Madrid, 1986
S. Diéguez Patao, La generación del 25 Primera Arquitectura Moderna de Madrid, Madrid, 1997
Le Moniteur, Centre Georges Pompidou, L´art de l´ingenieur, Paris, 1997
J. A. Fernández Ordóñez, J. R. Navarro Vera, Eduardo Torroja ingeniero, Madrid, 1999
VV. AA., Eduardo Torroja. Su obra científica, Madrid, Asociación de Miembros del Instituto Eduardo Torroja, Ministerio de Fomento 1999
M. J. Cassinello, Razón científica de la Modernidad española, Pamplona, Universidad de Navarra, 2000
C. Jordá, J. A. Torroja, R. López Palanco, B. Borcha, V. Vidal, P. M. Sosa, J. R. Navarro Vera, J. Soler Sanz, B. Perepérez, P. Cassinello, E. Gonzalez Valle, J. Calavera, J. Rovira Soler, A. de las Casas, Eduardo Torroja – La vigencia de un legado, Valencia, Universidad Politécnica, 2002
VV. AA., Eduardo Torroja. Obras y Proyectos, Madrid, Instituto Eduardo Torroja, Fundación Eduardo Torroja, AMIET 2005.
Relation with other characters
Events and locations
