Ayuda

Antonio Parellada y García

Biografía

Parellada y García, Antonio. Alcalá de Henares (Madrid), 29.XI.1881 – Zaragoza, 11.VI.1969. Militar, coronel de Ingenieros, químico, matemático y escritor.

D. Antonio Parellada nació en Alcalá de Henares el 29 de noviembre de 1881. Era hijo de D. Pablo Parellada y Molas, capitán de Ingenieros, autor de varios libros y, sobre todo, de artículos periodísticos firmados con el seudónimo de Melitón González, y Dña. Rosa García. Ingresó en el Ejército el 26 de abril de 1896 como soldado voluntario en el Regimiento de Infantería Isabel II, nº. 32, de guarnición en Valladolid, y en la Academia de Ingenieros del Ejército en septiembre de 1899. Salía de la misma como teniente, después de completar los estudios reglamentarios el 11 de julio de 1904. Su primer destino fue el Regimiento de Pontoneros en Zaragoza, ciudad y unidad militar que marcarían su vida. En 1907 regresó a la Academia de Guadalajara, como ayudante de profesor, comenzando a desarrollar una de sus pasiones, la docencia.

Durante la campaña de Marruecos de 1909, llamada “Guerra del Rif”, realizaría numerosos dibujos, croquis y panorámicas de la región de Guelaya (Rif oriental, Marruecos), desde un globo aerostático, siendo teniente. Se había desplazado a Melilla con una compañía de Telégrafos del 6º Regimiento Mixto de Ingenieros de Valladolid. Su bautismo de fuego lo tuvo con la columna San Martín al ser tiroteada por los rifeños. Posteriormente, participó, entre otras, en la toma de la posición de Nador, la alcazaba de Zeluán y en los combates de los días 17 y 18 de octubre de 1909.

Regresaba a Valladolid con su compañía en mayo de 1910 y en noviembre ascendió a capitán de Ingenieros, siendo destinado al 7° Regimiento Mixto de Ingenieros en Melilla, donde realizaba diferentes trabajos y fortificaba numerosas posiciones. En estas fechas redactó un meticuloso informe sobre la zona de operaciones que le fue remitido al rey. En 1913 fue destinado nuevamente a la Academia de Ingenieros de Guadalajara como profesor, donde permaneció hasta septiembre de 1918, en que, al ascender a comandante, regresaba al Regimiento de Pontoneros de Zaragoza.

En 1920, estando destinado en la Comandancia de Ingenieros de Jaca, solicitó pasar a la situación de supernumerario sin sueldo en la 5ª Región, en la que permaneció hasta 1924, en que fue destinado al Batallón de Alumbrado de Campaña de Zaragoza. En 1927, por disolución de la unidad pasó nuevamente al Regimiento de Pontoneros. Compatible con su destino, fue designado para realizar las obras de la nueva Academia General Militar, comisión que desempeñaría hasta la conclusión de las obras.

En 1931 era teniente coronel, con destino en la Comandancia de Ingenieros de Zaragoza. En ese mismo año, con la proclamación de la II República pedía el retiro, fijando su residencia en esta última ciudad.

Al inicio de la Guerra Civil (Zaragoza se decantó por el bando “nacional”), Parellada se presentó al coronel jefe del Estado Mayor de la 5ª División, pasando al 5° Sector de Acción Ciudadana, siendo nombrado delegado militar y gubernativo del distrito de Sabiñánigo. En consonancia con su destino, reordenaba los servicios del personal de las fábricas, Energía e Industrias Aragonesas, Aluminio Español y Sociedad Ibérica de Explosivos Cheddita, organizando también la milicia de Acción Ciudadana. En julio de 1937, destinado en la Comandancia de Ingenieros de Zaragoza, se le designaba alcalde presidente del ayuntamiento y delegado militar, cargo que desempeñó hasta el 31 de marzo de 1939.

Al finalizar la Guerra Civil, reingresaba en el Ejército en la Escala Complementaria como coronel, siendo nombrado gobernador civil de Albacete (1939-1940), ciudad en la que dictaba, nada más hacerse cargo de su responsabilidad, las primeras medidas para el abastecimiento alimentario, los transportes, regulación de la moneda y para que pudieran regresar los evacuados a sus domicilios.

En 1942 pasó agregado a la Comandancia de Fortificaciones y Obras de la 5ª Región Militar, llegando a ser en 1943 jefe de la misma. En ese mismo año era nombrado ingeniero de Armamento y Construcción, rama de Construcciones.

En 1944 fue designado inspector de fabricación de material de Ingenieros en la 1ª, 4ª, 5ª y 6ª Regiones Militares. Finalmente, el 29 de noviembre de 1945 le llegó la edad de retiro, causando baja el día 30, aunque por orden de la Junta Regional de Acuartelamiento del Cuerpo de Ejército de Aragón siguió redactando el proyecto del hospital militar para Zaragoza, hasta que en 1946 pasó definitivamente a retirado.

Escritor de tratados científicos y de divulgación, entre sus obras destaca su tratado de Arquitectura, declarado en marzo de 1920 texto reglamentario para la Academia de Ingenieros. La obra consta de cuatro tomos, uno de ellos de láminas, y el resto dedicado a la ingeniería sanitaria, la estética, la construcción y a los diversos tipos de edificios. Parellada recogía en su Arquitectura los cambios que se estaban produciendo en el inicio del siglo XX, cambios que planteaban nuevos problemas tecnológicos, tipológicos, así como estéticos y compositivos. Por otro lado, se mostraba partidario del historicismo como fuente de formación e información.

Respecto a sus artículos, desde 1915 hasta 1918 escribiría numerosos artículos en el Memorial de Ingenieros del Ejército sobre explosivos, locomotoras y ventilación en cuarteles y hospitales.

Como arquitecto, tanto de obras militares como civiles, en Melilla realizó un bloque de viviendas en abril de 1911, en un estilo muy sobrio y clasicista. Posteriormente, se le encargaba el proyecto de una Academia Militar en Zaragoza. La Academia General Militar fue el primer centro militar de enseñanza que en España disfrutó de unas instalaciones de nueva construcción y que debía erigirse en los terrenos del campo de maniobras “Alfonso XIII”. La elaboración del proyecto y la dirección de las obras fueron asignadas al teniente coronel D. Vicente Rodríguez y Rodríguez y al comandante D. Antonio Parellada García, que recibieron de la comisión organizadora los siguientes requerimientos: albergar a seiscientos cadetes en régimen de internado y, además, cuatrocientos soldados, debiendo estar en condiciones de iniciar el curso 1928-1929 en el mes de octubre. El primer proyecto que se presentó fue rechazado, debido a su excesivo coste. Finalmente, por R.O. de 28 de octubre de 1927, se aprobó el proyecto que ascendía a 7.300.000 pesetas de la época y estaba dividido en tres subproyectos, priorizados por orden de realización. El primero comprendía la preparación del terreno y la urbanización, el segundo contemplaba la construcción del cuartel de tropa y de las cuadras para el ganado y el tercero correspondía a los edificios destinados a los cadetes, es decir, a la Academia propiamente dicha. Como obra de gran importancia, también fue el autor del proyecto del hospital militar de Zaragoza, inaugurado el 19 de noviembre de 1958.

La docencia fue otra de las facetas características que desarrolló tanto en el ámbito militar como en el civil. En el militar caben destacar sus clases en la Academia de Ingenieros de Guadalajara, mientras que en el ámbito civil, primero en Guadalajara, fue profesor en una academia de preparación militar, y, posteriormente en Zaragoza, donde dirigió otra similar en el Colegio de los Jesuitas. Esta academia se clausuró en 1931 con el advenimiento de la II República y el cierre de la Academia General Militar.

Respecto a las condecoraciones, contaba con doce medallas, entre las que destacan, además de la Cruz de la Orden de San Hermenegildo, dos cruces al Mérito Militar rojas (acción de guerra), la Medalla de la Campaña y cuatro cruces al Mérito Militar blancas.

 

Obras de ~: Cañón Schneider de campaña, modelo 1906, Guadalajara, Imp. de la Academia de Ingenieros del Ejército, 1916; Manual práctico de la construcción de puentes militares provisionales y reparación de momento de puentes de todas clases, Guadalajara, 1917 (reed., Guadalajara, 1924); Química: pólvoras y explosivos modernos. Gases de combate: lecciones explicadas en la Academia del Cuerpo por el Comandante de Ingenieros del Ejército, Guadalajara, 1923; Tropas de zapadores-minadores. Puentes. Para la Instrucción técnica y trabajos relativos a los puentes de circunstancias de las tropas de zapadores-minadores. Tercer libro, para uso oficial, Guadalajara, Estado Mayor Central del Ejército, 1925; Arquitectura, Guadalajara, Establecimiento Tipográfico del Colegio de Huérfanos, 1926, 4 ts.; Manual práctico para la construcción de puentes militares provisionales y reparación de momento de puentes de todas clases, 1926; Pólvoras y explosivos modernos, Toledo, Talleres Gráficos de Rafael Gómez, 1926; Gráficas y nomogramas: para ingreso en la Academia General Militar y en la Escuela de Ingenieros, Madrid, Dossat, 1942; Teoría de errores: Cálculo con números aproximados, Madrid, Dossat, 1942; “Refugios antiaéreos. Las cubiertas de protección”, en Ejército, 24 (1942), págs. 68-76; Curso práctico de matemáticas, Madrid, 1943, 2 ts.; Gases de combate, s.f.;  Magnitudes reales absolutas y sus diversas aplicaciones, s.f.; Magnitudes algebraicas y funciones elementales, s.f.; De Terra et Mare, s.f.

 

Fuentes y bibl.: Archivo General Militar de Segovia (AGMS), Exps. personales.

Índice Analítico del Memorial de Ingenieros (1843-1920), Madrid, 1921; L. Torres, “Ha sido inaugurado en Zaragoza el nuevo hospital de la quinta región militar”, en ABC, 20 de noviembre de 1958, págs. 55-56; “Índice Analítico de las obras publicadas desde el año 1921 al 1988”, en Memorial del Arma de Ingenieros (Madrid) (diciembre de 1989); J. López Muiños, Algunos aspectos de la Ingeniería Militar española y el Cuerpo Técnico, Madrid, Ministerio de Defensa, 1993; J. Arencibia de Torres, Diccionario Biográfico de Literatos, Científicos y Artistas Militares Españoles, Madrid, Editorial E y P Libros Antiguos, 2001 (col. Heráldica Perseverante de Borgoña); J. Clara, “Militarismo político y gobiernos civiles durante el franquismo”, en Anales de Historia Contemporánea, 18 (2002), págs. 451-468; L. de Sequera Martínez, Pontones y Puentes. Historial de las Tropas de Pontoneros, s. l., Grafosffset, 2003; A. García Bodega, Guadalajara y los Ingenieros Militares, Guadalajara, 2006; A. García Bodega y F. da Casa Martín, “La Arquitectura de Parellada”, en M. Arenillas Parra, C. Segura Graíño, F. Bueno Hernández y S. Huerta Fernández (coords.), Actas del Quinto Congreso Nacional de Historia de la Construcción, Burgos, 7-9 junio 2007, vol. 1, Madrid, Instituto Juan de Herrera-CEDEX, 2007, págs. 345-354; M.ª C. Gil Pertusa et al., La Mili: Levas, quintas y milicias en la provincia de Albacete. Exposición, del 6 de noviembre al 7 de diciembre, cat. exp., Albacete, Diputación Provincial, 2014; J. Izquierdo Navarrete, “La Academia General de las Armas, 1927-1931: Segunda fundación”, en Revista de Historia Militar, Instituto de Historia y Cultura Militar, 122 (2017), págs. 13-60; L. A. Arcarazo García, “D. Antonio Parellada García, artífice del proyecto de la Academia General Militar de Zaragoza (1927-1931)”, en Armas y Cuerpos, núm. 1 extra. (2019), págs. 51-57.

 

Juan Carrillo de Albornoz y Galbeño

Relación con otros personajes del DBE

Biografías que citan a este personaje

Personajes citados en esta biografía

Personajes similares