Ayuda

José Borobio Ojeda

Biografía

Borobio Ojeda, José. Zaragoza, 12.II.1907 – 4.IV.1984. Arquitecto y dibujante.

Fue el quinto y último hijo del matrimonio formado por Patricio Borobio —médico pediatra de profesión— y Ángela Ojeda. Desde pequeño mostró grandes dotes para el dibujo y un vivo interés por todo aquello que acontecía a su alrededor. Su primer dibujo, realizado en septiembre de 1910, cuando contaba con poco más de tres años, abrió una intensa actividad como dibujante que desarrolló a lo largo de toda su vida y que se materializó en unos dos mil quinientos dibujos que actualmente se conservan en el archivo familiar.

En 1923, siguiendo los pasos de su hermano mayor Regino, inició sus estudios de Arquitectura en Madrid.

El 6 de noviembre de 1931 obtuvo el título de arquitecto, con Premio de la Fundación Aníbal Álvarez Bouquel. La estancia en Madrid marcó el inicio de una nueva etapa, pues durante la misma no sólo estudió Arquitectura y colaboró realizando perspectivas con algunos arquitectos de la generación de 1925, como Fernando García Mercadal o Luis Blanco Soler, sino que también entró en contacto con el dinámico panorama artístico-cultural del momento y colaboró como dibujante en los semanarios de humor Buen Humor y Gutiérrez y en la revista agropecuaria Agricultura, participó en los Salones de Humoristas Madrileños y entró a formar parte de la Unión de Dibujantes Españoles. La relación con este ambiente cosmopolita contribuyó a la definición de su personalidad polifacética y de su pensamiento artístico y arquitectónico, que habría de plasmarse enseguida en su trayectoria profesional. Esta intensa actividad la simultaneó con la llevada a cabo en Zaragoza, donde participó también en los Salones de Humoristas Aragoneses.

A estas actividades cabe sumar la de decorador mural, faceta que desarrolló en los años treinta junto con los hermanos Codín (quienes continuaban el oficio paterno de decoradores y escenógrafos); en este aspecto destaca la decoración mural del café-restaurante Salduba de Zaragoza (hoy desaparecido), que fue considerada por la prensa local de la época como vanguardista.

A finales de 1931 se asentó en su ciudad natal para trabajar en el Estudio de Arquitectura de su hermano Regino, aunque su presencia en él tiene lugar antes de la fecha de obtención del título de arquitecto y aprovechando los períodos de vacaciones. Es en este momento cuando se datan las obras más europeas salidas del Estudio Borobio —como la vivienda para Pedro Hernández Luna (paseo de Ruiseñores, número 20, Zaragoza) o el edificio de la Confederación Hidrográfica del Ebro (paseo de Sagasta, números 24-26, Zaragoza)—, que han sido consideradas por la crítica moderna como “racionalistas”. En 1934 recibió el nombramiento de secretario de la Junta de Gobierno de la Delegación de Zaragoza del Colegio Oficial de Arquitectos de Aragón y La Rioja, cargo que desempeñó hasta mayo de 1954.

Un año después fue nombrado arquitecto escolar de la provincia de Huesca, puesto que ocupó hasta 1936. En ese mismo año y, en concreto, en la segunda quincena de julio, cuando se encontraba de acampada con los exploradores zaragozanos (de los que formó parte) en el Parque Nacional del valle de Ordesa (Huesca), fue sorprendido por el estallido de la Guerra Civil. Como no podían regresar a su ciudad, los exploradores fueron trasladados sucesivamente a Aínsa, Barbastro y Barcelona, ciudad esta en la que permanecieron desde octubre de 1936 hasta junio de 1937. Durante esta estancia con los boy scouts de Barcelona, José Borobio demostró una vez más sus grandes dotes como dibujante pintando ambulancias y furgonetas, realizando carteles de propaganda o de refugio y decorando camiones para el Consejo de Sanidad de Guerra. A su regreso hizo un curso para tenientes provisionales en la Academia Militar de Infantería de Burgos que duró hasta mediados de agosto de 1937 y, después, tomó parte en la Guerra Civil española, en el bando “nacional”. A partir de este momento se convirtió en cronista gráfico de la contienda civil, con cuatro álbumes de dibujos que dejan testimonio del período vivido por José Borobio en los frentes de Aragón y Cataluña.

En 1938 decidió alejarse del frente y entrar a trabajar en el Departamento de Plástica de Burgos, dependiente del Servicio Nacional de Propaganda del Ministerio del Interior. Durante este período proyectó escenificaciones conmemorativas políticas como las del Día/Desfile de la Victoria (celebrado en mayo de 1939) o la que tuvo lugar con motivo de la visita a nuestro país del conde Galeazzo Ciano, ministro de Asuntos Exteriores italiano, en julio de 1939.

Una vez finalizada la contienda, José Borobio regresó definitivamente a Zaragoza, continuó su actividad profesional en el Estudio Borobio y contrajo matrimonio con Dora Enciso, situación que imprimió un cambio importante en su trayectoria vital y también en su obra gráfica, puesto que ésta, en las décadas de los cuarenta y cincuenta, adquirió un carácter íntimo (su familia se convirtió en la principal protagonista) y se centró en el ámbito zaragozano. Entre 1942 y 1945 nacieron sus tres hijas: María Victoria, María Pilar y Ángela.

Además de colaborar conjuntamente con su hermano, José desarrolló su profesión individualmente.

Así, en 1944 tomó posesión de una plaza de arquitecto en el Instituto Nacional de Colonización, en la Delegación Regional del Ebro. Mantuvo este cargo hasta el año 1977, momento de su jubilación. Como arquitecto del Instituto Nacional de Colonización proyectó y dirigió las obras de treinta y un nuevos pueblos situados en las zonas regables de La Violada (Zaragoza-Huesca), Valmuel (Teruel), Monegros (Zaragoza), Aragón y Cataluña (Lérida) y Delta derecho del Ebro (Tarragona); e intervino con otros arquitectos en las zonas de Bardenas (Zaragoza-Navarra), Monegros (Huesca), Flumen (Huesca), y Aragón y Cataluña (Lérida-Huesca). Asimismo, realizó la ampliación del pueblo de Sobradiel (Zaragoza) y diversos estudios sobre la rehabilitación en medios rurales y sobre la influencia de los regadíos en los núcleos de población. Por los trabajos realizados en el Instituto Nacional de Colonización, le fue concedida la Encomienda del Mérito Agrícola.

En 1965 se le otorgó el título de doctor arquitecto y en 1971 fue nombrado arquitecto asesor del Banco de España para la demarcación de Aragón y La Rioja.

Seis años después se jubiló oficialmente, aunque siguió colaborando en el Estudio Borobio junto a su sobrino Regino Borobio Navarro. En los años previos a su fallecimiento manifestó en varias ocasiones su intención de “dejar el tablero”, pero nunca lo consiguió y sus lápices le acompañaron hasta el momento de la muerte.

 

Obras de ~: con R. Borobio Ojeda, Casa de la Santa Hermandad del Refugio, Zaragoza, 1929; con R. Borobio Ojeda, Café-restaurante Salduba, Zaragoza, 1930; con R. Borobio Ojeda, Vivienda para Pedro Hernández Luna, Zaragoza, 1931; con R. Borobio Ojeda, Edificio de viviendas para José Calvo Sasot, Zaragoza, 1931; Tienda de fotografía para Miguel Marín Chivite, Zaragoza, 1932; con R. Borobio Ojeda, Bar Abdón, Zaragoza, 1933; Comercio de tejidos para Clemente Morón, Zaragoza, 1934; con R. Borobio Ojeda, Edificio de la Confederación Hidrográfica del Ebro, Zaragoza, 1936; con R. Borobio Ojeda, Residencia de Religiosas Angélicas y Hospedería de Nuestra Señora del Pilar, Zaragoza, 1938; con R. Borobio Ojeda, Feria de Muestras, Zaragoza, 1941; con R. Borobio Ojeda, Banco Hispano Americano, Ejea de los Caballeros (Zaragoza), 1960.

 

Bibl.: VV. AA., Arquitectura contemporánea en España. Regino y José Borobio, vol. IV, Madrid, Ediciones Edarba, 1936; J. D. Fullaondo, “El racionalismo español”, en Nueva Forma, 33 (octubre, 1968), pág. 70; J. L. Mateo, “En torno a la arquitectura zaragozana de Regino y José Borobio”, en JanoArquitectura, 58 (junio de 1978), págs. 27-42; VV. AA., José Borobio. Dibujos y Arquitectura, Zaragoza, Delegación de Zaragoza del Colegio Oficial de Arquitectos de Aragón, 1984; C. Rábanos Faci, Vanguardia frente a tradición en la arquitectura aragonesa (1925-1939). El racionalismo, Zaragoza, Guara Editorial, 1984; VV. AA., Regino y José Borobio Ojeda. 1924-1958, Zaragoza, Bienal de Zaragoza de Arquitectura y Urbanismo, Ayuntamiento, 1991; Á. Urrutia, Arquitectura Española. Siglo xx, Madrid, Manuales de Arte Cátedra, 1997, págs. 283-288; M. Vázquez Astorga, “Una primera aproximación a José Borobio Ojeda (1907-1984): La arquitectura popular en sus álbumes de dibujos”, en Artigrama, 14 (1999), págs. 353-389; José Borobio Ojeda. Cien dibujos de arquitectura y otros más, Zaragoza, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Institución Fernando el Católico, 2000; M. Vázquez Astorga, “José Borobio y el dibujo humorístico”, en Artigrama, 15 (2000), págs. 407-456; M. Vázquez Astorga, “La obra gráfica en la revista Agricultura (1929-1935). La aportación de José Borobio”, en Artigrama, 16 (2001), págs. 441- 468; M. P. Biel Ibáñez y M. Vázquez Astorga, “Un aspecto de la Zaragoza industrial: Las Exposiciones regionales y nacionales a los largo de los siglos XIX y XX”, en Stvdivm, 8-9 (2001-2002), págs. 145-180; M. Vázquez Astorga, “Belenes de arquitectos. La aportación de José Borobio”, en Tvriaso, XVI (2001-2002), págs. 355-386; M. Vázquez Astorga, “El diario madrileño ABC y los humoristas españoles. El concurso ‘Del ingenio español’ de 1928”, en Artigrama, 17 (2002), págs. 419-445; M. Vázquez Astorga, José Borobio Ojeda (1907-1984): formación, actividad artística y contribución a la arquitectura aragonesa contemporánea, tesis doctoral, Zaragoza, Universidad, 2005 (CD).

 

Mónica Vázquez Astorga

Relación con otros personajes del DBE

Biografías que citan a este personaje