López y de Vega, Andrés. Málaga, 28.VI.1820 – Barcelona, 1.XI.1905. Militar, general de división, procedente de Ingenieros.
Comenzó su carrera militar en 1832 como cadete del Regimiento de Infantería “América”, ascendiendo a alférez de dicha Arma, en 1835. En ese año era destinado al Regimiento de Infantería Saboya, y un año después, en 1836, ingresaba en la Academia de Ingenieros de Guadalajara, donde permaneció completando sus estudios hasta el 26 de diciembre de 1839, saliendo de la misma como teniente.
Destinado al Ejército de operaciones del Norte en plena Guerra Carlista, tomó parte en numerosas acciones de pacificación en Aragón, Valencia y Cataluña, destacando en los sitios de las plazas de Segura, Castellote y Morella, siendo recompensado por su valor con el ascenso a capitán del Ejército y con la Cruz de San Fernando de 1ª Clase.
Posteriormente era destinado a la Dirección Subinspección de Ingenieros en Cuba, donde permaneció desde
En 1851, vuelto a la Península, se le destinaba a la Comandancia de Ingenieros de Mahón, donde dirigió las obras del fuerte de Isabel II o de la Mola, hasta 1858, año en el que pasaba a la Dirección-Subinspección de Ingenieros de Castilla la Nueva, para ir destinado después, sucesivamente, a las comandancias del Campo de Gibraltar, Tarifa y Valencia. En esta última ciudad tendría que combatir la insurrección republicana en 1869, recibiendo como recompensa por su actuación, el ascenso a brigadier del Ejército. En los destinos anteriores realizó numerosos proyectos de obras, como un puerto militar, un plan de fortificación y pabellones para el gobernador y oficiales de la plaza, todo ello en Tarifa, o los correspondientes a la ampliación y construcción de nueva planta de diversos cuarteles en Valencia.
En 1872, estaba de nuevo en Cuba como segundo jefe de la Dirección-Subinspección de Ingenieros, donde elaboraba una memoria sobre la Guerra de Cuba y la colonización de aquella isla, y en 1874 desempeñaba una comisión en Venezuela, con objeto de adquirir noticias sobre proyectos de expediciones filibusteras que se preparaban en sus costas.
En 1875 estaba en Valencia como jefe de la Dirección Subinspección de la Región, cargo que debía simultanear con el de comandante general de Ingenieros del Ejército del Centro. Con él asistió, ya en la última fase de la Tercera Guerra Carlista, a numerosos hechos de armas como el sitio del fuerte de Seo de Urgel, y por disolución de ese ejército, pasaba destinado al del Norte, con residencia en Barcelona.
En 1877 se le nombraba jefe de la comisión defensiva de la frontera con Francia, y en 1881 era segundo jefe de la Dirección-Subinspección de Ingenieros de Cataluña, cargo compatible con la comisión señalada anteriormente. En el marco de la citada comisión realizaba numerosos proyectos, como el de fortificación de la plaza de Gerona, la reforma de una batería en Barcelona o, finalmente, el de un acuartelamiento y diversos edificios militares en esta última ciudad.
En 1881, pasaba a la situación de supernumerario, marchando a Filipinas como administrador general de la Sociedad de desarrollo del tabaco y otras producciones agrícolas en aquellas tierras. Volvía a la Península dos años después, en 1883, y a la actividad militar, como jefe de la Comandancia General del Establecimiento Central del Cuerpo de Ingenieros en Guadalajara. En ese mismo año de 1883 era promovido a mariscal de campo y destinado a la Comandancia General de Cataluña, donde permanecía hasta 1888, en que pasaba a la reserva.
Fuentes y bibl.: Archivo General Militar (Segovia), Exps. personales.
Estados (Escalillas) del Cuerpo de Ingenieros de Ejército, 1836-1905; Estado Militar de España e Indias, Madrid, Imprenta nacional, 1858; W. E. Retana, Breve Diccionario Biográfico de los Ingenieros Militares que han estado en las Islas Filipinas, Madrid, Imprenta del Memorial de Ingenieros, 1923; L. de Sequera Martínez, Historial de las Unidades de Ingenieros en Ultramar (la Campaña de 1898), Madrid, Talleres del Centro Geográfico del Ejército, 1999; J. Carrillo de Albornoz y Galbeño, “Caballeros de la Real y Militar Orden de San Fernando pertenecientes al Arma de Ingenieros”, en Memorial del Arma de Ingenieros (Madrid, Ministerio de Defensa), n.os 63-66 (2001 y 2002); M. Galcerán, “La Dirección de Ingenieros en el Principado de Cataluña en el siglo XVIII”, en La ilustración en Cataluña. La obra de los Ingenieros Militares, Madrid, Ministerio de Defensa, 2010, págs. 130-149; C. Sánchez de Alcázar García, “Los ingenieros militares en Tarifa 1939-1945”, en Al Qantir: Monografías y documentos sobre la historia de Tarifa, 12 (2012), págs. 176-183.
Juan Carrillo de Albornoz y Galbeño