Ayuda

Joaquín Barraquer y Llauder

Biografía

Barraquer y Llauder, Joaquín. San Feliú de Guixols (Gerona), 14.XII.1796 – Barcelona, 20.XI.1877. Mariscal de Campo y científico, procedente del Cuerpo de Ingenieros.

Ingresó en la Academia de Ingenieros de Alcalá de Henares en 1816, de donde salió como teniente del Cuerpo en 1820. Destinado a la Dirección Subinspección de Ingenieros en Barcelona, tomó parte en las acciones realizadas contra las facciones realistas a partir de 1820, y más tarde contra la entrada de los “Cien mil Hijos de San Luis”. En este caso, dirigió los trabajos de defensa de la ciudadela de Seo de Urgel, contribuyendo con sus obras a la prolongación del sitio. Como prisionero de los franceses fue conducido al depósito de Aubigny en Francia, de donde fue liberado en 1824. En mayo de ese mismo año regresaba a España, siendo “impurificado” y con licencia indefinida para la ciudad de Gerona, donde permanecería hasta octubre (siempre de 1824) fecha en la que era depurado, admitido en el Cuerpo, y destinado de nuevo a la Dirección de Ingenieros de Cataluña.

En 1828 fue destinado al Regimiento Real de Zapadores Minadores, permaneciendo en el mismo hasta 1830 en que pasaba a prestar sus servicios a la Subinspección de Ingenieros de Aragón, y después a la de Navarra. En 1833 estaba destinado en la Dirección de Ingenieros de Cataluña, y por encargo del Gobernador civil de la provincia de Gerona, desde 1836 a 1837 dirigió una cátedra de matemáticas en la plaza, sin perjuicio del servicio.

Durante la Primera Guerra Carlista, a partir de febrero de 1837, formó parte del Ejército de Operaciones de Cataluña, tomando parte en numerosas acciones, como la dirección de los trabajos de fortificación de Santa Coloma de Farnés, Arbucias, San Salvador de Breda, Anglés, Amer y Vergés. En una de estas operaciones (acción de Peracamps, en los días uno al cuatro de febrero de 1840) obtuvo la Cruz de San Fernando de 1ª Clase por los méritos contraídos en la misma. Ese mismo año era nombrado profesor de la Academia de Ingenieros de Guadalajara, donde daría clase de física, química, dibujo, y las prácticas de la segunda clase, en segundo curso. En 1842 pasaba también como profesor al Colegio General Militar de Segovia, donde permaneció hasta 1847. Posteriormente recorrió toda Europa como miembro de la “Comisión de Indagaciones Militares”. En 1850 se encontraba de nuevo en la Academia de Ingenieros, de la que llegaría a ser jefe de Estudios, y en la que permaneció hasta 1855, año en el que pasaba a prestar sus servicios a la Dirección General del Cuerpo.

En 1856 era nombrado jefe del Depósito General Topográfico, cargo compatible con su anterior destino. En 1862 ascendía a brigadier, marchando a Pamplona como subinspector de Ingenieros de Navarra, y ya como mariscal de campo en 1864, a Barcelona igualmente como subinspector del Cuerpo en Cataluña. En septiembre de 1869, actuó en la represión de la insurrección republicana en esa última ciudad, siendo recompensado por sus distinguidos servicios con la Gran Cruz del mérito militar roja.

Fue autor de varias memorias de las que especialmente una sobre la medición de alturas con el barómetro mereció su publicación en el Memorial del Cuerpo (1847). Realizó también trabajos técnicos de importancia, como el levantamiento del plano y proyecto de rectificación del río Baró y la desecación del estanque de Ullastrell en el Ampurdán en1835. Fue gobernador Militar de las plazas de Guadalajara, Pamplona y Barcelona, y desempeñó varias veces el cargo de Capitán General interino de Cataluña, y el de Ingeniero General. Además de las condecoraciones citadas, poseía la Gran Cruz de San Hermenegildo y era Caballero de la Orden Americana de Isabel la Católica.

 

Obras de ~: Demostración elemental de la fórmula barométrica y explicación de su uso para medir alturas, Madrid, Memorial de Ingenieros, 1847.

 

Fuentes y bibl.: Archivo General Militar (Segovia), exps. personales.

“Necrología”, en Memorial de Ingenieros y Revista Científico Militar (Madrid), 1878; J. Arencibia de Torres, Diccionario biográfico de literatos, científicos y militares españoles, Madrid, EyP Libros Antiguos, 2001; A. Elías Molins, Diccionario biográfico y bibliográfico de escritores y artistas catalanes del siglo XIX, Barcelona, Imp. de Fidel Giró, 1889; Índice Analítico de las Memorias, Artículos y Noticias del Memorial de Ingenieros, desde el año 1846 al 1920, Madrid, Imprenta del“Memorial de Ingenieros del Ejército, 1925; L. Barraquer Bordas et al., “La vida y la obra científica de Luis Barraquer Ferre”, en Anales de medicina y cirugía, vol. 52, 230 (1972), págs. 301-324; J. Carrillo de Albornoz y Galbeño, “Caballeros de la Real y Militar Orden de San Fernando pertenecientes al Arma de Ingenieros”, en Memorial del Arma de Ingenieros, (Madrid, Ministerio de Defensa), 63-66 (2001 y 2002).

 

Juan Carrillo de Albornoz y Galbeño

Relación con otros personajes del DBE

Biografías que citan a este personaje

Personajes citados en esta biografía

Personajes similares