Artíñano y Galdácano, Gervasio de. Madrid, s. xix – 16.VII.1938. Historiador y académico de número de la Real Academia de la Historia.
Hijo del historiador de Vizcaya Arístides de Artíñano y Zuricalday (Bilbao, 1840), un ingeniero industrial apasionado por la historia —fue académico correspondiente de la Real Academia de la Historia en Bilbao, académico de número de la de Buenas Letras de Sevilla y de la de Jurisprudencia y Legislación de Barcelona, y autor de una importante obra sobre el Convenio de Amorevieta—, estuvo muy influido por la trayectoria de su padre y por la de su hermano Pedro Miguel (Barcelona, 1879).
Los dos hermanos estudiaron ingeniería industrial y ambos ostentaron cátedras; Gervasio fue catedrático de Resistencia de Materiales en la Escuela Central de Ingenieros Industriales de Madrid y Pedro Miguel lo fue de Motores térmicos y construcción de máquinas, también en la Escuela de Madrid. Estuvieron ambos interesados en la historia. Pedro Miguel fue un crítico de arte reputado, fundó el Instituto Católico de Artes e Industrias, fue autor del proyecto de la red eléctrica nacional y un reputado bibliófilo. A Gervasio le interesaron diferentes aspectos de la historia de España, que fueron objeto de su producción literaria.
En la primera década del siglo xx destacan, además de publicaciones en revistas técnicas y de alguna incursión en la traducción —tradujo a W. Kreinten—, dos trabajos que recibieron el premio de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas en los años 1911 —Encarecimiento de la vida en Europa y singularmente en España, en el que se ocupó de los diferentes aspectos de la producción— y 1912 —Jovellanos y su historia, una extensa monografía sobre Jovellanos en la que se expone la situación española de la época y se detalla la influencia que tuvo en la sociedad el famoso Informe sobre la ley agraria—.
Tuvo también repercusión el Bosquejo crítico de la evolución de nuestra industria desde la época de los Reyes Católicos hasta mediados del siglo xix, trabajo que fue el embrión del posterior Historia del comercio con las Indias durante la dominación de los Austrias, que se publicó en Madrid en 1917. Fue diputado por Álava en 1918 y 1919, año en el que publicó la colección Documentos relativos a Vizcaya y al Consulado de Bilbao.
Pero, sin duda, la obra de referencia de Artíñano es La arquitectura naval española (en madera). Bosquejo de sus condiciones y rasgos de su evolución, publicada en 1920, que tuvo su origen en un ciclo de conferencias que pronunció en el Ateneo de Madrid.
Esta obra está dividida en dos partes, más los apéndices. En la primera parte, Artíñano estudia la arquitectura naval en la Edad Media y en la época de la Casa de Austria, la marina catalana y el Cantábrico, la importancia de la conquista de Sevilla, y hace una descripción de los distintos tipos de buques, galeras y naos. La segunda parte abarca los ciento cincuenta primeros años del gobierno de la Casa de Borbón, la marcha de la política naval, la evolución del navío, etc. Los apéndices incluyen extractos de las ordenanzas navales de Aragón. La edición estuvo profusamente ilustrada y la obra fue muy considerada en el extranjero, especialmente en la Biblioteca de Berlín.
En 1930 apareció como prólogo en los catálogos de la Exposición de la Sociedad de Amigos del Arte su trabajo Aportación al estudio de la cultura española en las Indias, y publicó un importante compendio de resistencia de materiales y unos Problemas y ejercicios prácticos. Y en 1931, en la revista Marina, aparecieron unos importantes artículos sobre el sustantivo América y sobre el análisis de una edición desconocida de El lunario de Granollachs.
En 1934 fue elegido académico numerario de la Real Academia de la Historia (medalla 31) en sucesión de José Alemany y Bolufer; tomó posesión en junio de 1935.
Formó parte del Patronato del Museo Naval, donde dio un importante ciclo de conferencias de carácter folclórico en 1935 titulado Gente de mar.
Obras de ~: “Los ferrocarriles secundarios”, en Revista Tecnológica Industrial (julio-noviembre de 1897); W. Kreinten, Recte et immobilier! o ¿Cómo se habría hecho santo en medio de nuestra sociedad Luis Gonzaga?: Su espíritu y firmeza de carácter, trad. de ~, Barcelona, Tipografía Católica, 1897; “Las industrias eléctricas”, en Boletín de la Asociación de Ingenieros Industriales de Madrid (agosto-septiembre de 1898); “Factores económicos en las lámparas de incandescencia”, en Boletín de la Asociación de Ingenieros Industriales de Madrid (octubre de 1898); “Utilización de la fuerza disponible en un salto de agua para la electricidad”, en Revista Tecnológica Industrial (enero 1899); Jovellanos y su España: obra premiada por la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas en el concurso ordinario de 1912, Madrid, Jaime Ratés, 1913; La producción española en la Edad Moderna: Bosquejo crítico de la evolución de nuestra industria desde la época de los Reyes Católicos hasta mediados del siglo xix, expuesto en dos conferencias, Madrid, J. Layunta, 1914; Encarecimiento de la vida en Europa y singularmente en España, Madrid, Establecimiento tipográfico de Jaime Ratés, 1915; “Los transportes acuáticos”, en Boletín Industrial (1916); “Orígenes de nuestras industrias típicas: cerámica y hierros”, en Boletín de Alumnos de la Escuela Central de Ingenieros Industriales de Madrid (1916); “Submarinos mercantes”, en Boletín Central de Ingenieros Industriales (julio de 1916); “La seda”, BCII (diciembre de 1916-abril de 1917); Historia del comercio con las Indias durante la dominación de los Austrias, Barcelona, Oliva de Vilanova, 1917; Documentos relativos a Vizcaya y al Consulado de Bilbao, Madrid, Jaime Ratés, 1919; La arquitectura naval española (en madera). Bosquejo de sus condiciones y rasgos de su evolución, Barcelona, Oliva de Vilanova, 1920; El problema ferroviario en España, Madrid, Publicaciones del ICAI, 1921; Grafostática. Resistencia de Materiales, Madrid, F. Villagrasa, 1921; “Fomento de la industria: las lanas”, en DYNA (noviembre de 1926); “La red eléctrica nacional: el problema del agua”, en DYNA (enero-marzo de 1927); “Los acumuladores de vapor en la central eléctrica de Berlín”, en DYNA (octubre de 1930); Aportación al estudio de la cultura española en las Indias, Madrid, 1930; Compendio de resistencia de materiales y grafostática, Madrid, Librería General Victoriano Suárez, 1931; Folklore y costumbres de España, Barcelona, Alberto Martín, 1931-1933; Apuntes de hormigón, Madrid, Lit.
E. Nieto, 1933; Hierros, Madrid, Lit. E. Nieto, 1933; Gente de mar, Barcelona, Casa Editorial Alberto Martín, 1934; Mares españoles, discurso de ingreso en la Academia de la Historia leído el 16 de junio de 1935, Madrid, Nuevas Gráficas, 1935.
Bibl.: A. Merino Álvarez, “Contestación” a G. Artíñano y Galdácano, Discurso de ingreso en la Real Academia de la Historia, op. cit.; Siete Iglesias, marqués de, “Real Academia de la Historia. Catálogo de sus individuos. Noticias sacadas de su archivo”, en Boletín de la Real Academia de la Historia, t. CLXXVII, cuad. II (mayo-agosto de 1980); B. Pellistrandi, Un discours national?: la Real Academia de la Historia entre science et politique (1847-1897), Madrid, Casa de Velázquez, 2004.
Covadonga de Quintana Bermúdez de la Puente