Ayuda

Lorenzo Presas y Puig

Biografía

Presas y Puig, Lorenzo. El Aragó español. San Baudilio de Llobregat (Barcelona), 16.XII.1811 – Barcelona, 16.I.1875. Doctor en Ciencias y en Farmacia, catedrático de Matemáticas y Mecánica de la Universidad de Barcelona y de la Escuela Industrial de Barcelona, inventor del Hidrómetro.

Nació en una familia de payeses, sepultureros y hospitalarios. Sus padres, Francisco Presas y Madrona Puig, tuvieron además otros tres hijos: Francisco, Tomás y Camilo. Lorenzo se inició en las primeras letras con Gabriel Puig, maestro de Sant Boi, después aprendió con mosén Arsís, un cura poco ortodoxo que inculcaba la disciplina y en el Trienio Liberal (1820- 1823) lo hizo en la “Escuela mutua de Don Pedro Gordó”, un maestro liberal y crítico bajo cuya protección se trasladó a estudiar a Barcelona en 1827. Allí, recibió una formación muy amplia en varias de las escuelas gratuitas mantenidas por la Junta de Comercio: Nobles Artes (1827-1830); Taquigrafía (1829-1830); Comercio (1829-1830); Náutica (1831-1832); Matemáticas (1832-1834); Francés (1832 y 1835); Física Experimental (1834-1835); Química Aplicada a las Artes (1836-1838) y Economía Política (1836-1838).

A menudo fue elegido para los exámenes públicos de final de curso. En la Academia de Ciencias Naturales y Artes de Barcelona asistió a clases de: Matemáticas con el profesor Pedro Mártir Armet (1828-1830); Astronomía con Onofre Novellas (1835-1836); Geometría Descriptiva y Explotación de Minas con Francisco Peradaltas (1835-1836); Ideología, Lógica y Gramática General con Ramón Martí de Eixalá (1838-1840) y Geología y Mineralogía con José Antón Llobet y Vall-llosera (1840-1841). Además, cursó los estudios de Farmacia en el Real Colegio de San Victoriano y los de Filosofía en la Universidad de Barcelona. Obtuvo los grados de bachiller en Artes (1838), en Farmacia (1842) y en Filosofía (1842).

En 1841 recibió el encargo de ocuparse de la nueva Cátedra de Matemáticas Puras en la recientemente restaurada Universidad de Barcelona. Allí impartió Matemáticas y Geografía Astronómica y Física (1841-1845). Al instaurarse el Plan Pidal (1845) que regulaba y unificaba el tipo de profesorado de los centros públicos (regentes y catedráticos) fue cesado, pero el jefe político lo nombró sustituto de una de las Cátedras de Matemáticas Elementales (1845- 1846). En 1846 se licenció y doctoró en Ciencias y también en Farmacia y fue catedrático de Matemáticas Elementales por oposición en Barcelona (12 de noviembre de 1846). Al año siguiente, ganó, en Madrid, la oposición a catedrático de Matemáticas Sublimes —Cálculo Infinitesimal— (15 de abril de 1847). A partir de este momento, enseñó Matemáticas Sublimes y Mecánica racional en la Universidad y después en la Escuela Industrial de Barcelona, creada en 1851. De hecho, Presas recibió el encargo explícito de organizar esta nueva escuela por parte del director general de Instrucción Pública, Gil de Zárate, en 1850 y posteriormente fue nombrado catedrático de Geometría Analítica, Cálculo Infinitesimal y Mecánica (8 de julio de 1851). A él se debe un “método de las secantes” para encontrar raíces de ecuaciones algebraicas, trascendentes o en forma de serie, método que perfeccionó a lo largo de los años 1867 y 1868.

Presas se interesó por el cálculo, predicción y observación metódica de eclipses. En 1842, fue a Perpiñán para colaborar con François Aragó en la observación del eclipse de sol del 8 de julio. Aragó le encargó las mediciones termométricas. “El Aragó español”, como se llegó a denominar a Presas, tuvo un papel primordial en la observación del eclipse de sol del 28 de julio de 1851, realizada en Barcelona por dos comisiones científicas, desde Monjuic y la Ciudadela, respectivamente, que pudieron obtener imágenes daguerrotípicas del eclipse. Presas formuló una teoría de la formación de la corona luminosa alrededor de la Luna durante un eclipse total de sol después de observar uno en Oropesa (Castellón) (18 de julio de 1860); según él, la corona era independiente de la existencia o no de una atmósfera lunar.

Influenciado por Agustín Yánez, introductor de las primeras nociones de cristalografía en Barcelona (1816-1817), leyó su primera memoria en la Academia de Ciencias de Barcelona (1848), “Teoría del sistema actual de cristalización”, que constituye, según Font Altaba, el primer trabajo español de cristalografía del que se tiene constancia. Hacia el final de su vida (1872-1873) escribió una extensa obra, aún inédita: “Sistema natural de cristalización” acompañada de un atlas conteniendo 522 láminas. Desde 1848 y durante veintiséis años, registró quince datos meteorológicos diarios, de forma sistemática, tres veces al día en un laboratorio meteorológico que él mismo montó. En 1874 leyó en la Academia de Ciencias la memoria “Meteorología”, donde defendía el interés de usar las series recurrentes en los cálculos para pronosticar los fenómenos meteorológicos.

Tanto en cristalografía como en meteorología intentó encontrar modelos matemáticos explicativos.

Por otro lado, actuó como vocal de la Comisión Oficial de Pesos y Medidas en 1849. Realizó trabajos de agrimensura en diversos municipios de Cataluña y efectuó el primer padrón de fincas en San Martín de Provensals (1853-1854). El Ayuntamiento Constitucional de Barcelona le comisionó para efectuar numerosos asesoramientos de carácter científico y técnico relacionados con la creciente industrialización de la ciudad. Durante el Bienio Progresista (1854-1856), al producirse una emergencia sanitaria a causa de la epidemia del cólera, propuso un remedio terapéutico que había ensayado. Lo divulgó, con el soporte de Espartero y O’Donnell, a través de su obra: Guerra a muerte al cólera morbo asiático y al oidium tuckery.

Presas creyó que existía una conexión entre el cólera y el oidium de la viña relacionada con las esporas de criptógamas que al germinar y desarrollarse producían ambas enfermedades. Presas probó experimentalmente, en 1851, la posibilidad de dirigir un globo aerostático mediante un motor cilíndrico provisto de cinco válvulas situado debajo del mismo. También estudió la salida de líquidos en las bombas contra incendios (1856). En 1862 publicó Atracción atómica o sea atracción considerada en los átomos simples y compuestos de los cuerpos, una obra en la que, a través de un tratamiento matemático, intentó apoyar las afirmaciones contenidas en el opúsculo Teoría atómica de su antiguo alumno Francesc Lluch, que éste le remitió desde Gordon (Inglaterra).

Concibió y construyó un aparato que denominó “Hidrómetro” que suministraba un metro cúbico de agua en un día medio, en todos los lugares de la Tierra.

Para ello, realizó un laborioso trabajo experimental además de un estudio teórico que le obligó a efectuar una cantidad ingente de cálculos entre 1856 y principios de la década de 1870. Estaba convencido de que su hidrómetro permitiría establecer una unidad universal de caudal de agua que faltaba al sistema métrico y creyó que sería un medidor del gasto de agua de una ciudad, cómodo, reproducible y fácilmente transportable.

Para financiar su construcción y poder publicar los cálculos involucrados, consiguió una ayuda inicial de la Junta de la Escuela Industrial de Barcelona (1856) y solicitó también ayuda al ministro de Fomento, Claudio Moyano, y a Isabel II (1857). La lectura de los trabajos de Poncelet y Lesbros sobre hidráulica que Lluch le trajo de París el verano de 1858 motivó que desease establecer una nueva teoría de la formación de la vena fluida que consideraba que faltaba a la hidráulica.

Intentó, sin éxito, financiar sus trabajos acudiendo al cónsul de los Estados Unidos en Barcelona, John Albro Little (1868), y a Alexander Stewart, un mecenas de Nueva York (1869), e intentó promocionar sus memorias y su invento a través de exposiciones nacionales (Zaragoza, 1868) e internacionales (París, 1867 y Viena, 1873) a las que los presentó. Aunque no pudo terminar en vida la impresión de sus Cálculos, formuló una original propuesta teórica unificadora de fenómenos naturales, en especial, los relacionados con la hidráulica y la astronomía. La sintetizó en un teorema (teorema de Presas) con el que pretendía dar una explicación de la interacción de la luz con la materia, dando una interpretación desde la óptica corpuscular con claras analogías “hidrodinámicas” en las que hacía intervenir el modelo de la vena fluida. En 1887 Federico Pérez de Nueros (1830-1917) consideraba que en realidad “el último emisionista” fue Presas y no Biot, como en general se creía.

Lorenzo Presas se casó con Rosa Parellada y Bosch en 1837 y tuvo seis hijos: Emilio, Lorenzo, José, Matilde, Concha y Joaquín. Sus ideas políticas fueron próximas a las de la Unión Liberal y a los progresistas.

Además de miembro de la Academia de Ciencias de Barcelona (1847), fue también socio fundador de la Sociedad Filomática de Barcelona (1839) y miembro de la Sociedad Barcelonesa de Amigos de la Instrucción (1845). Murió de una apoplejía cerebral el 16 de enero de 1875.

 

Obras de ~: Memoria demostrando que la altura de la atmósfera de la Tierra no se conoce con precisión por falta de observaciones especulares, 11 de mayo de 1845; Teoría del sistema actual de la cristalización, 21 de diciembre de 1848 (inéd.); Observaciones meteorológicas (1848-1874), libretas manuscritas (inéd.); Memoria sobre la posibilidad del movimiento y dirección de un cuerpo flotante en la atmósfera chocando aire contra aire, 12 de octubre de 1851 (inéd.) (no loc. sólo extractos de la memoria); Memoria sobre la influencia que ejercen las cebollas o tubos adicionales en el gasto de las venas fluidas, 3 de febrero de 1854 (no loc.) Libro de la cana del pueblo de S. Martín de Provensals, Sant Martí de Provençals, 1853, ms. (inéd.); Guerra a muerte al cólera morbo asiático y al oidium tuckery, Barcelona, Pla, 1855; Caños de Eytelwein aplicados a las bombas contra incendios, 3 de abril de 1856 (inéd.); Cálculos (trabajo inacabado de 312 páginas impresas, relacionadas con el hidrómetro), 1858 y ss.; con M. Maymó y F. Dunand, Eclipse de sol del 18 de julio de 1860 observado en Oropesa por una reunión de catalanes, Barcelona, Joaquín Bosch, 1861; “Prólogo”, en F. Lluch, Teoría atómica, San Gervasio, 1862; Atracción atómica o sea atracción considerada en los átomos simples y compuestos de los cuerpos, San Gervasio, 1862; Sistema natural de cristalización (memoria), 3 de diciembre de 1863 (inéd.); Sistema natural de cristalización, Barcelona, 1872, ms. (inéd.); Atlas del Sistema natural de cristalización, con 522 láminas, Barcelona, 1873, ms. (inéd.); Meteorología,1 de mayo de 1874, memoria manuscrita (inéd).

 

Bibl.: F. Pérez de Nueros, El último emisionista, Barcelona, 1887, ms. (inéd.); A. Elías de Molins, Diccionario biográfico y bibliográfico de escritores y artistas catalanes del siglo xix, Barcelona, Imprenta de Fidel Giró, 1889, págs. 385-388 (2.ª ed., Pamplona, Analecta Editorial, 2000, 2 vols.); Real Academia de Ciencias y Artes, Nómina del personal académico, Barcelona, 1911-1912, págs. 107-133; C. Martí, Llorenç Presas i Puig (1811-1875), Sant Boi de Llobregat, 1964; J. Vernet, “Un acadèmic de la Reial Acadèmia de Ciències de Barcelona i la Ciència Romàntica (Regnat d’Isabel II)”, en Memòries de la Reial Acadèmia de Ciències i Arts de Barcelona (MRACAB) (Barcelona), tercera época, n.º 792, vol. XLIV, 7 (1976), págs.167- 187; C. Puig Pla, “Llorenç Presas i Puig. La matemàtica aplicada”, en Ciència i tècnica als Països Catalans. Una aproximació biogràfica als darrers 150 anys, Barcelona, Fundació Catalana per a la Recerca, 1995, págs. 145-180; “Llorenç Presas i Puig (1811-1875), exponent de multidisciplinarietat científica vuitcentista a Catalunya”, en C. Puig Pla (ed.), Actes de les III Trobades d’Història de la Ciència i de la Tècnica (Tarragona, 7-9 de diciembre de 1994), Barcelona, Societat Catalana d’Història de la Ciència i de la Tècnica, 1995, págs. 252-273; C. Puig, “The Teaching of Astronomy in the University of Barcelona from 1841 to 1845”, en 5th International Conference on Teaching Astronomy, Barcelona, UPC-ICE, 1996, págs. 164-166; C. Puig Pla, “L’hidròmetre o unitat fontanera, giny hidràulic finançat per l’Escola Industrial de Barcelona l’any 1856”, en S. Sierra i Tuèbols (ed.), El Vapor i els vapors (Actes de les III jornades d’Arqueología Industrial de Catalunya, Sabadell, 17, 18 y 19 de noviembre de 1994), Barcelona, Associació/Col·legi d’Enginyers Industrials de Catalunya, 1996, págs. 527-547; C. Puig Pla, “L’establiment dels cursos de mecànica a l’Escola Industrial de Barcelona (1851-52). Precedents, professors i alumnes inicials”, en Quaderns d’Història de l’Enginyeria, vol. I (1996), págs. 127-196; N. Siegrist de Gentile, “El apellido Presas y sus enlaces en Europa y Argentina”, en Revista de Centro de Genealogía de Entre Ríos (Argentina), Centro de Genealogía de Entre Ríos, 1 (2003), págs. 105-147.

 

Carles Puig Pla

Relación con otros personajes del DBE

Biografías que citan a este personaje

Personajes citados en esta biografía

Personajes similares