Biography

Detalle del retrato de Eduardo Benot y Rodríguez por José Suárez, 1869. Signatura 17/LF/182 (11). CC Biblioteca Nacional de España
Hijo de Julián Bernardo Benot, de origen italiano, y de Rafaela Rodríguez, nació en Cádiz el 26 de noviembre de 1822. De familia culta, aunque de no muy elevada posición social, recibió una educación esmerada. Debido a la precaria salud de su primera infancia, inició sus estudios en su propia casa, y después los siguió en la escuela de Antonio Hurtado y Medialdea, en el colegio de San Pedro y en el de San Felipe Neri. En este último estudió literatura con Alberto Lista, filosofía con Juan José Arbolí y física y química con el médico José Gardoquí.
Tras unos años de dedicación a tareas burocráticas en la Beneficencia Municipal de Cádiz, comenzó a dar clases de filosofía en el colegio de San Felipe Neri, como sustituto de Juan José Arbolí, en el año 1948. Cuatro años después, al ser preconizado Arbolí obispo de Guadix y Baza, asume Eduardo Benot las tareas de dirección del colegio. Y allí permaneció hasta el año 1867, en que marchó a París para estudiar la Exposición. De su dedicación total y abnegada a la enseñanza, durante diecinueve años, dan fiel testimonio los métodos docentes ensayados y la multitud de obras publicadas. A partir de 1850 comienza a publicar su Nuevo método del Doctor Ollendorf, para aprender a leer, hablar y escribir un idioma cualquiera, con volúmenes especiales dedicados al inglés, al francés, al italiano y al alemán. [...]
Works
Nuevo método del Doctor Ollendorf, para aprender a leer, hablar y escribir un idioma cualquiera, aplicado al inglés, al francés, al italiano y al alemán, Cádiz, Imprenta gaditana, 1850
El muerto vivo, zarzuela en dos actos con música de F. de A. Gil, Cádiz, Imprenta de la Revista Médica, 1850
Observaciones sobre la educación, Cádiz, Imprenta de la Revista Médica, 1857
Errores en materia de educación y de instrucción pública, Cádiz, Imprenta de la Revista Médica, 1959 (Cádiz [1862]
Madrid, 1897 y 1899)
Mi siglo y mi corazón (drama alegórico), Cádiz, 1863
Examen crítico de la acentuación castellana, Cádiz, Imprenta de la Revista Médica, 1866 (Madrid, 1888)
“Movilización de la fuerza del mar, o aprovechamiento de los motores irregulares contra las mareas y las olas”, en Memorias de la Real Academia de Ciencias de Madrid, vol. IX, Madrid, Imprenta de la Viuda e Hijos de D. Eusebio Aguado, 1881
Temas varios, Madrid, Hernández, 1884 (Barcelona, s. f. y 1916)
Memoria sobre la limpia de la bahía de Cádiz y con más especialidad del caño del arsenal, Madrid, Imprenta de Federico Joly, 1885
D. Alberto Lista. La educación de la juventud. El antiguo sistema. Las nuevas ideas. El régimen social, Madrid, Imprenta de El Liberal, 1886
Breves apuntes sobre los casos y las oraciones, preparatorios para el estudio de las lenguas, Madrid, Viuda de Hernando y Compañía, 1888 (Madrid, 1910, 1914, 1923, 1928 y 1933
ed. de M. Peñalver, Granada, La Vela, 2000
ed. facs., de J. M. Lope Blanch, México, Universidad Nacional Autónoma de México [UNAM], 2001)
En el umbral de la ciencia. Temas varios, Madrid, Viuda de Hernando y Compañía, 1889
“¿Qué es hablar?”, discurso, en Discursos leídos ante la Real Academia Española en la recepción pública de D. Eduardo Benot, el día 14 de abril de 1889, Madrid, Viuda de Hernando y Compañía, 1889 (ed. en Discursos leídos en las recepciones públicas de la Real Academia Española, t. 2, Madrid, Ultra, 1945)
Arquitectura de las lenguas, Madrid, Juan Muñoz Sánchez, c. 1889 (Madrid, c. 1900
Buenos Aires, 1943)
Errores en los libros de matemáticas, Madrid, Núñez Samper, c. 1889
Versificación por pies métricos, Madrid, Evaristo Sánchez Martínez, 1890
Patria, Madrid, Fortanet, 1890
Prosodia castellana y versificación, Madrid, Juan Muñoz Sánchez (Imprenta Pedro Núñez), [1892] (ed. facs. de E. Torre, Sevilla, Anejo I de Rhythmica, Revista Española de Métrica Comparada, 2003)
Diccionario de asonantes y consonantes, Madrid, Juan Muñoz Sánchez, c. 1893
Reforma del alfabeto por El Maestro de Aldea, Cádiz, 1896
España. Poesías, Madrid, Idamor Moreno, 1905
Estudio acerca de Cervantes y el Quijote, Madrid, Idamor Moreno, 1905
Ideas de un federal, Valencia, Gustavo A. Sorní, 1906
Los duendes del lenguaje, Madrid, Núñez Samper, 1908
Arte de hablar, gramática filosófica de la lengua castellana, Madrid, Sucesores de Hernando, 1910 (Madrid, 1921
Buenos Aires, 1945
ed. facs. de R. Sarmiento, Barcelona, Anthropos, 1991)
Diccionario de frases rimadas, pról. de J. Gil, Buenos Aires, El Ateneo, 1941
Aritmética general, Madrid, Núñez Samper, s. f.
Sistema métrico, Madrid, Núñez Samper, s. f.
(dir.), Diccionario de ideas afines y elementos de tecnología compuesto por una sociedad de literatos, Madrid, Imprenta de Pedro Jiménez, s. f. (Madrid, 1899
Buenos Aires, 1943).
Bibliography
J. M. León y Domínguez, Recuerdos gaditanos, Cádiz, Cabello, 1897 (reprod. en “El Excmo. Sr. D. Eduardo Benot”, en E. Benot, Arte de hablar, gramática filosófica de la lengua castellana, op. cit., págs. V-XI)
J. Torres Reina, “Homenaje a Benot”, en Heraldo de Madrid, 29 de diciembre de 1905 (reprod. en E. Benot, Arte de hablar [...], op. cit., págs. XI-XIV)
R. León Maínez, “Eduardo Benot”, en El Nuevo Régimen, 5 de agosto de 1907
J. Torres Reina, “D. Eduardo Benot”, en ABC, 28 de julio de 1907
J. Torres Reina, “Viendo el entierro pasar”, en El País, 30 de julio de 1907
“Prólogo”, en E. Benot, Arte de hablar [...], op. cit., págs. XV-XXXIV
J. A. Ramos Campos, Las ideas gramaticales de Eduardo Benot, tesis de licenciatura (dir. por J. A. de Molina Redondo), Granada, Universidad, 1974
J. A. Hernández Guerrero, “Análisis crítico del verbo en Eduardo Benot”, en Revista de la Sociedad Española de Lingüística, XIII (1983), págs. 149-150
R. Jiménez Gámez, La cuestión educativa en Eduardo Benot, tesis de licenciatura (dir. por O. Negrín Fajardo), Cádiz, Diputación Provincial, 1984
M. A. Martínez Linares, “La oración compuesta por subordinación en la gramática de Eduardo Benot”, en Estudios de Lingüística de la Universidad de Alicante, 5 (1988-1989), págs. 191-199
J. M. Martínez Linares, Las ideas gramaticales de Eduardo Benot, tesis doctoral (dir. por A. Vera Luján), Alicante, Universidad, 1989 (microforma)
R. Sarmiento, “Introducción”, en E. Benot, Arte de hablar, gramática filosófica de la lengua castellana, ed. facs., op. cit.
J. M. Lope Blanch, “El concepto de cláusula en E. Benot”, en Revista de Filología Española, LXXIV (1994), págs. 271-282
“Eduardo Benot y la clasificación de las oraciones”, en Romanistik in Geschichte und Gegenwart, 1 (1995), págs. 7-15
“Eduardo Benot y los fundamentos de la clasificación oracional”, en La clasificación de las oraciones. Historia de un proceso, México, UNAM, 1995, págs. 47-65
J. Mesa, “Arte de hablar y pragmática: Notas sobre el pensamiento lingüístico de Eduardo Benot”, en Historiographia Lingüística, XXII (1995), págs. 91- 121
A. Zamora Vicente, Historia de la Real Academia Española, Madrid, Real Academia Española-Espasa Calpe, 1999, págs. 225 y 226
M. A. Martínez Linares, Sobre las “partes de la oración” y la teoría gramatical de Eduardo Benot (1922-1907), Alicante, Universidad, 2001
P. M. Hurtado Valero, Eduardo Benot: Una aventura gramatical, Madrid, Verbum, 2002
E. Torre, “Introducción”, en E. Benot, Prosodia castellana y versificación, ed. facs., op. cit.
“La teoría del verso de Eduardo Benot”, en La recepción de los discursos: el oyente, el lector y el espectador, Cádiz, Universidad-Fundación Municipal de Cultura, 2003, págs. 255-260.
Relation with other characters
Events and locations
