Biography
Tras su nacimiento en Madrid, donde su padre (Melchor Cano) ejercía como arquitecto y académico de San Fernando, se trasladó a Sevilla, al ser éste nombrado arquitecto mayor de la ciudad en 1826. Pese a los deseos paternos, decidió estudiar Dibujo y Música, que inició en la Real Escuela de Nobles Artes de Sevilla en 1835. Su sólida formación en dibujo le llevó a realizar las primeras ilustraciones para La Sevilla pintoresca (1844), de Amador de los Ríos. Con veinticinco años, fue elegido miembro honorario de la Real Academia de Nobles Artes de Santa Isabel y fue nombrado para desempeñar la clase de Principios de Dibujo. Poco después, accedió a la condición de académico numerario de la mencionada corporación y también fue profesor de Colorido y Composición.
Hacia mitad de siglo, comenzó la ascensión en una prometedora carrera profesional y artística, a la que contribuyó su estancia en Madrid. Allí estudió durante tres años en la Escuela Especial de Pintura, Escultura y Grabado —dependiente de la Real Academia de San Fernando—, bajo la dirección de los reputados artistas Carlos Luis de Ribera, José y Federico de Madrazo. Por su buen aprovechamiento en este centro, se le otorgó una pensión en París (1853-1856) de 1.500 pesetas anuales. El joven pintor quedó deslumbrado por la hermosa ciudad, en la que pudo contemplar la Exposición Universal de 1855, que coincidía con el inicio de la nueva estética del realismo. Estas circunstancias influyeron en la génesis de su obra Colón en la Rábida (1856), ganadora de la Primera Medalla en la primera Exposición Nacional de Bellas Artes de Madrid. En la segunda, volvió a lograr el galardón con El entierro de Don Álvaro de Luna (1858). Los dos son grandes lienzos, auténticos telones, en los que el artista vierte muchos metros de historia pintada con énfasis y erudición. Comenzó, así, la tendencia realista en la historia de la pintura española que, sin solución de continuidad, llegó hasta 1929 con la obra El desembarco de Alhucemas, de Moreno Carbonero. [...]
Works
Retrato colectivo en el estudio del pintor, c. 1850
Pablo de Céspedes, 1851
Autorretrato, 1853
Retrato de muchacha, 1853
Retrato de joven, 1853
Retrato de Manuel Cano y Cueto, c. 1853
Colón en la Rábida, 1856
El entierro de Don Álvaro de Luna, 1856
Retrato de María Josefa Garvey, 1861
Escena de la vida de Don Miguel de Mañara, 1864
Retrato de Don Ignacio Argote, Marqués de Cabriñana, 1864
Retrato de la Duquesa de Montpensier, 1865
Retrato de Don Antonio de Orleáns, Duque de Montpensier, 1865
Miguel de Mañara socorriendo a un moribundo, 1866
El testamento de Cervantes, 1866
La entrada de los Reyes Católicos en Alhama, 1867
Retrato de Don Manuel de la Cámara Ibarra, 1868
San Francisco, 1868
Retrato de Doña Ana Pérez de Seoane y Rivero, 1869
Cabeza de penitente, 1869
Un escritor del siglo XVII, 1870
Cervantes, 1870
Murillo, 1871
Autorretrato, 1871
Retrato de Valeriano D. Bécquer, 1871
Escena en Sevilla, 1871
Juan de Valdés Leal, 1872
Retrato de Don Manuel Alcaide y Molina, 1875
Cervantes con su sobrina y un estudiante leyendo El Quijote a orillas del Manzanares, 1875
Un estudiante leyendo El Quijote, 1876
Retrato de Don Manuel María Munilla, 1877
Alegoría de D. Miguel de Mañara, 1877
Retrato de Don Eduardo de Lamadrid y Borja, 1879
Retrato de Doña María Luisa Romero de Tejada, c. 1879
Naufragio, 1879
El Huerto de los Olivos, 1880
O lee El Quijote o loco está, 1882
La muerte de Cervantes, 1887
Velatorio, 1889
Joven con pañuelo en la cabeza, 1889
Purísima Concepción, 1891
Cabeza de Don Álvaro de Luna, 1892
Elías y el ángel, 1897.
Bibliography
J. A. Gaya Nuño, Arte del siglo XIX, en Ars Hispaniae: Historia universal del Arte hispánico, 19, Madrid, Plus Ultra, 1966, págs. 255-256
G. Pérez Calero, “Eduardo Cano, pintor romántico”, en VV. AA., Actas del I Congreso Español de Historia del Arte, Valladolid, 1978
El pintor Eduardo Cano de la Peña, Sevilla, Publicaciones de la Universidad de Sevilla, 1979
“Eduardo Cano y el patrimonio artístico hispalense”, en VV. AA., Libro homenaje al Profesor Muro Orejón, Sevilla, Universidad, 1979, págs. 297-301
“Una versión romántica de Zurbarán en el Museo de Bellas Artes de Cádiz”, en Boletín del Museo de Cádiz (1979), pág. 115
J. M. Javierre (dir.), Gran Enciclopedia de Andalucía, Sevilla, Anel, 1979
E. Valdivieso González, Pintura sevillana del siglo XIX, Sevilla, 1981
G. Pérez Calero, “Eduardo Cano y Mariano Fortuny”, en Archivo Español de Arte, t. 59, n.º 236 (1986), págs. 418-419
J. M. Arnáiz (dir.), Cien años de pintura en España y Portugal (1830-1930), vol. I, Madrid, 1988, págs. 456-462
J. L. Díez (dir.), La pintura de historia del siglo XIX en España, Madrid, Cátedra, 1992
E. Valdivieso González, Historia de la pintura sevillana, Sevilla, Guadalquivir, 1992
G. Pérez Calero, “Eduardo Cano de la Peña”, en VV. AA., The Dictionary of Art, London, Macmillan Publishers Limited, 1994
VV. AA., La época de Carlos V y Felipe II en la pintura de historia del siglo XIX, Madrid, Sociedad Estatal para la Conmemoración de los Centenarios de Carlos V y Felipe II, 1999
G. Pérez Calero, “Cano de la Peña, Eduardo”, en Universidad de Sevilla. Personalidades. Sevilla, Editorial Universidad de Sevilla, 2015, pág.118.
Relation with other characters
Events and locations
