Ayuda

Juan López Suárez

Biografía

López Suárez, Juan. Xan de Forcados. Forcados, Vilacaíz, O Saviñao (Lugo), 5.III.1884 – Madrid, 2.VIII.1970. Médico y mecenas.

Hijo de Genaro López y Joaquina Suárez, labradores acomodados que pudieron costear sus estudios, primero de bachillerato en los escolapios de Monforte de Lemos (1900) y después la carrera de Medicina en las Universidades de Santiago de Compostela (1900- 1905) y Madrid (1905-1907), en cuya Universidad se licenció (1907) y doctoró (1913) con la tesis La relación entre el trabajo de la mucosa gástrica y la reacción de la orina.

Inició su actividad profesional trabajando un año como médico en las minas de plomo de Peñarroya (Córdoba) (1907-1908). Ejerció como asistente (1908-1911) en la clínica del doctor Juan Madinaveitia, patólogo, gastroenterólogo y cirujano en el Gran Hospital. Se especializó en Química Fisiológica en la Universidad de Estrasburgo (1911-1913) y en el Instituto de Patología de Berlín, pensionado por la Junta para la Ampliación de Estudios, investigando sobre la diabetes con los doctores Allem y Van Slyke, en biología y herencia con Loeb, en cultivo de tejidos con Carrel, y en el laboratorio de Química de los doctores Vender y Hobein de Múnich.

Hizo las oposiciones a la cátedra de Patología General de la Universidad de Salamanca (1915), que no consiguió, lo cual le causó una gran frustración. Con su hermano Julio, que estudió Agricultura en Hohenheim, cerca de Stuttgart, y con el compañero de éste, el ingeniero agrónomo Cruz Gallástegui, pusieron en marcha una granja experimental en sus fincas y una escuela agrícola nocturna para jóvenes agricultores (1916), en la que enseñaban nociones de Agricultura, Economía Agraria y Cultura General.

Continuó su formación durante tres años en el Rockefeller Institute for Medical Research de Nueva York (1916-1919), en la sección de Química Biológica, con el doctor P. A. Levene. Dirigió el laboratorio de Bioquímica de la Junta para la Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas (1922-1923). Abrió una consulta de aparato digestivo y nutrición (1923) en la calle Fernández de la Hoz, n.º 58, de Madrid. Entre 1924 y 1929 trabajó en el Laboratorio de Patología General de la Universidad de Madrid, a la que se incorporó en 1928.

Entró en contacto con personalidades de la Institución Libre de Enseñanza y de la Junta para Ampliación de Estudios, de la que fue directivo, relación que estrecharía su matrimonio con Mariana Castillejo, hermana de José Castillejo, catedrático de Derecho Romano y secretario de la Junta.

Pasó en Madrid la Guerra Civil y primeros años de la posguerra, interviniendo en el salvamento de la biblioteca de Ramón Menéndez Pidal y en la defensa del Museo del Instituto Valencia de Don Juan. Pertenecía a su tertulia, le hizo donaciones y apoyó la catalogación de la cerámica de reflejos metálicos.

Sus ideas sobre la reforma de la escuela rural aparecen en su Comunicación a la Conferencia Internacional de Educación de la Unesco (1963). Preocupado por mejorar el campo gallego, en su testamento dispuso crear una escuela de biología en sus fincas de Arxeriz, Rendal y Lamaquebrada, en la que se impartiesen cursos de Ciencias Naturales y Genética a curas y maestros para instruir a los campesinos.

Estimuló, promovió y patrocinó actividades de estudio e investigación relacionadas con la biología, los estudios de prehistoria y etnografía en Galicia y el norte de Portugal, la catalogación y estudio de los pazos gallegos, la creación de la Misión Biológica de Galicia (1921) y la Comisión de Estudios de Galicia (1928). Donó objetos artísticos a diversos museos, destacando los de Lugo, Pontevedra y el Ayuntamiento de Monforte de Lemos. Estaba en posesión de la Gran Cruz del Mérito Civil (1904).

 

Obras de ~: “La relación entre el trabajo de la mucosa gástrica y la reacción de la orina”, en Biochemische Zeitschrift, t. 56, cuad. 3 (1913); con P. A. Levene, “Mucins and mucoids”, en Journal of Biological Chemistry (JBC), vol. XXXVI, n.º 1 (1918); con P. A. Levene, “The Chemical Structure of Chondridin”, en JBC, vol. XLV, n.º 3 (1921); Notas sobre insectos nocivos: Mejoras necesarias en nuestra manera de viajar y en nuestros hoteles, Madrid, 1933; Pensiones y Restaurantes, Madrid, 1933; Comuniqué to the lnternational Conference on Educational Planning convened by Unesco, Paris, 1963; Higiene y comodidad en los viajes, Madrid, Tipografía Artística, s. f.

 

Bibl.: “Un gran gallego y una gran idea”, en El Orzán (La Coruña), 10 de marzo de 1920; J. R. Somoza, “Tierras del Cabe”, en El Norte de Galicia (Lugo), 30 de abril de 1921; V. Armesto, “La Cuesta Encantada”, en La Voz de Galicia (La Coruña), 27 de septiembre de 1968; J. Ramón y Fernández Oxea, “Don Xoán de Forcados”, en El Progreso (Lugo), 9 de septiembre de 1970; L. Moure Mariño, “Don Juan de Forcados”, en La Voz de Galicia (La Coruña), 20 de septiembre de 1970; J. Trapero Pardo, “Recordando a un lucense ilustre”, en El Progreso (Lugo), 20 de septiembre de 1970; J. Filgueira Valverde, “J. López Suárez”, en R. Otero Pedrayo (dir.), Gran Enciclopedia Gallega, t. XIX, Santiago de Compostela, Silverio Cañada, 1974, págs. 166-167; X. R. Fandiño, Juan López Suárez ou ‘Xan de Forcados’, home de ciencia e impulsor das melloras culturais en Galicia, Sada (La Coruña), Ediciós do Castro, 2003.

 

Adolfo de Abel Vilela

Relación con otros personajes del DBE

Biografías que citan a este personaje

Personajes citados en esta biografía

Personajes similares