Ayuda

Pedro de la Barreda Espinosa

Biografía

Barreda Espinosa, Pedro de la. Santa María de Valverde, El Hierro (Santa Cruz de Tenerife), 5.XII.1907 – Madrid, 9.XI.1991. Médico especialista en medicina interna e investigador en hipertensión arterial Hijo Predilecto de El Hierro. Licenciado en Medicina (14 de mayo de 1932) y doctor en Medicina en 1934 por la Universidad Central de Madrid. Colegiado en Madrid (7 de agosto de 1940) con el número 381, fue depurado sin sanción el 17 de febrero de 1941. Entre sus compañeros en la facultad, luego ilustres médicos tinerfeños, estaban Domingo González García y José Pérez y Pérez. En la asignatura de Histología que imparte en su primer año de cátedra el profesor Jorge Francisco Tello y Muñoz, discípulo predilecto de Cajal, es el único aprobado de su grupo.

En septiembre obtiene una brillante matrícula de honor en Fisiología Especial que impartía el grancanario doctor José Domingo Hernández Guerra, siendo el catedrático Juan Negrín López (1892-1956), que le ofreció un puesto de interno para formar parte de un selecto elenco de compañeros: José Miguel Sacristán, José María del Corral, Severo Ochoa, Francisco Grande Covián, Ramón Pérez-Cirera, Rafael Méndez Martínez, José María García Valdecasas, Blas Cabrera Sánchez, Manuel Peraita, José García Valdecasas, José Ruiz Gijón, José María García Blanco Oyarzábal, José Puche Álvarez, José María Rodríguez Delgado, Tomás Cerviá Cabrera y otros jóvenes investigadores.

Negrín le consiguió una pensión de la Junta para la Ampliación de Estudios (JAE) y en 1932 se va a Friburgo de Brisgovia, Alemania, a trabajar con una autoridad mundial en lipidosis y colesterina, el profesor Sigfried Thannhauser (Múnich, 28 de junio de 1865-Boston, 18 de diciembre de 1962). Investiga sobre bioquímica de la colesterina, el metabolismo del ácido úrico y la respiración celular. En su laboratorio está desde 1926 Hans A. Krebs (1900-1981), futuro Premio Nobel de Medicina en 1953 por su descubrimiento del ciclo de los ácidos tricarboxílicos. Cuando Pedro lleva dos años en el laboratorio y en ausencia de Krebs, Thannhauser le encarga la dirección. De la Barreda trabaja en Berlín durante 1934 y 1935 junto a Otto Warburg (1883-1970), científico con un carácter especial, Premio Nobel de Medicina en 1931, y se familiariza con la utilización de su aparato, consiguiendo así revalorizar la técnica de Warburg que luego en España le va a permitir la determinación de las formas bioquímicas del ácido úrico. Visitó los servicios de Umbert en Berlín, los de Müller en Múnich, los de Epinger Falta y Von Norden en Viena, los de Korany en Budapest y los de Morawitz en Leipzig.

En 1935, José Ortega y Gasset, a instancias de Thannhauser, le gestiona una pensión Rockefeller para ir a trabajar a Boston con su maestro alemán, pero Jiménez Díaz le atrae con la idea de la creación de su Instituto de Investigaciones Médicas que contará con cinco secciones, poniéndole al frente de la Jefatura de la sección de Metabolismo (Severo Ochoa dirigirá la de Fisiología). Sin embargo, pronto la guerra le va a segar el camino hacia una cátedra. En la Guerra Civil es nombrado capitán médico del Cuerpo de Carabineros destinado al hospital de Hervideros de Cofrentes en Valencia. Al finalizar nuestra guerra fratricida, es hecho prisionero en el campo de concentración de Santa María de Huerta en Soria, donde le visitan su sobrino Ventura y el doctor Jiménez Díaz. Libre de nuevo en 1943, Carlos Jiménez Díaz le ofrece un puesto en su Servicio del Hospital Provincial de Madrid.

En el Instituto de Investigaciones Médicas del doctor Jiménez Díaz se creó la primera unidad para el estudio de la hipertensión arterial que ha funcionado en España, cuyo primer responsable es Pedro de la Barreda.

Éste creía que la pared arterial producía una secreción interna, a la que denominó arterina, que controlaba las cifras de presión arterial. Sus experimentos de circulación cruzada en perros, basándose en los trabajos pioneros del americano Harry Goldblatt (1891-1977), descubridor de la renina, y los del chileno nacionalizado argentino, Eduardo Braun Menéndez (1903-1959), pusieron de manifiesto la existencia de esas hormonas vasopresoras. En 1953, el doctor De la Barreda se trasladó a Cleveland, Ohio, Estados Unidos, invitado por el doctor Irving H. Page (1901-1991), un experto en hipertensión arterial, director de la División de Investigación de la Cleveland Clinic Foundation. Page vino después a España, invitado por el doctor Carlos Jiménez Díaz, para comprobar in situ su método de trabajo.

Pedro de la Barreda asistió en 1947 al xvi Congreso Internacional de Fisiología celebrado en Oxford, donde coincidió con Braun Menéndez y Bernardo Alberto Houssay (1887-1971) que ese mismo año recibió el Premio Nobel de Fisiología y Medicina por su descubrimiento del papel de la hipófisis sobre el metabolismo de los hidratos de carbono. Acudieron también a Oxford, Antonio Fernández de Molina y Cañas, Francisco Grande Covián y Paco Jiménez. Durante su estancia en Boston volvió a ver a su maestro Thannhauser, que se sorprendió de que no fuera catedrático.

Los colaboradores más estrechos de Pedro de la Barreda fueron, inicialmente, Antonio Fernández Molina y Cañas y Rafael Alcalá-Santaella Núñez, y con posterioridad, Rafael Ortega Mata, Victoriano Ríos Pérez, Horacio Oliva Aldamiz y Juan Ramón Padrón Pérez.

Sus investigaciones sobre hipertensión arterial tuvieron aplicación práctica en medicina clínica. El 16 de enero de 1978 cuando contaba setenta años, el Colegio de Médicos de Madrid le nombró colegiado de honor.

 

Bibl.: M. Jiménez Casado, Historia de la Fundación Jiménez Díaz 1965-1995, Madrid, Ibáñez & Plaza, 1996; H. Oliva Aldamiz, Maestros y Dómines, Madrid, Ibáñez & Plaza, 1997; J. S. Mazana Casanova, La Casa Azul. El Dr. Machado de La Orotava (en prensa).

 

Javier S. Mazana Casanova

Relación con otros personajes del DBE

Biografías que citan a este personaje

Personajes citados en esta biografía