Ayuda

José Ruiz de Celada

Biografía

Ruiz de Celada, José. Castañares de Rioja (La Rioja), 1733 – Madrid, 5.I.1802. Alcalde de Casa y Corte y académico de la Historia.

Hijo de José Ruiz de Celada y de Josefa de Mediavilla, José Ruiz de Celada inaugurará otra saga más de recios burócratas nacidos en el mundo administrativo de la dinastía Borbón en la España del siglo XVIII. Se sabe que nació en un pueblo de La Rioja, Castañares de Rioja, en 1733.

Sus primeros estudios conocidos fueron tres años de Filosofía en el Colegio de San Buenaventura de la Orden Franciscana en Santo Domingo de la Calzada.

Tras estos tres años, en 1751, consiguió, a través de oposición, un medio beneficio en la iglesia parroquial de la villa de Zarratón en La Rioja, y con esta pequeña ayuda económica consiguió graduarse de bachiller en la Universidad de Osma en 1753.

Ganado este grado, se incorporó a la Universidad de Valladolid en 1755 aunque no se conoce la fecha de su licenciatura en Derecho en esta Universidad, probó suerte en el mundo universitario presentándose a una Cátedra de Instituta Civil por esta Universidad para, finalmente, decantarse por el mundo de la abogacía.

Para ejercer como abogado era necesario un período de cuatro años como pasante de otro abogado. José Ruiz de Celada permaneció desde 1755 hasta 1758 en diferentes bufetes tanto de Valladolid —en los de Manuel de Orbaneja y Hortera y Francisco Estefanía— como de Madrid —en el de Manuel Meruelo— para, tras una dispensa de 19 de febrero de 1756 que le suplía el tiempo que le faltaba para llegar a los cuatro años de práctica, ser recibido como abogado de los Reales Consejos el 11 de marzo de 1756. Con el título recién conseguido se matriculó en el Colegio de Abogados de Valladolid el 10 de mayo de dicho año y permaneció en él hasta 1762. Este período de formación profesional se completó, desde un punto de vista personal, con el matrimonio con María Bernarda Serrano, del que sólo se conoce la firma de las capitulaciones matrimoniales en Valladolid el 20 de octubre de 1758.

Tras la correspondiente oposición, el 7 de marzo de 1762 fue nombrado relator de lo Civil de la Chancillería de Valladolid, cargo que juró el 11 de marzo de 1762. Este nombramiento dio un giro completo a su carrera. Había conseguido entrar en la esfera de la Administración pública y ya nunca más ejerció la carrera de abogacía.

Desde este año de 1762 y hasta que se trasladó a Madrid en 1777, la trayectoria profesional de José Ruiz de Celada se centró tres grandes frentes. En primer lugar, desarrolló una competente labor como relator en la Chancillería vallisoletana que le permitió ascender, el 18 de enero de 1768 a la Relatoría del Real Acuerdo de la institución, además de formar parte de diversas comisiones, como la encomendada el 9 de agosto de 1762 para visitar las cuentas de las obras pías del concejo de Roiz (Cantabria).

En segundo lugar, desarrolló una activa labor en la propia ciudad de Valladolid sirviendo la Mayordomía de Fábrica de la parroquia de la Antigua desde 1771 a 1773, siendo nombrado este último año diputado del Común de dicha ciudad y resultando elegido, el 6 de enero de 1777, diputado del Gremio de Herederos de Viñas. Por último, se presentó a tres oposiciones para las Relatorías del Consejo de Castilla. Mientras en 1767 y 1773 no consiguió el cargo, en la oposición de 1777 fue elegido entre los candidatos, siendo nombrado el 24 de octubre de 1777 relator de la Sala de Mil Quinientas del Consejo de Castilla.

El mismo año que se trasladó a Madrid, 1777, publicó en Valladolid un libro, el Estado de la Bolsa de Valladolid: Examen de sus tributos, cargas y medios de extinción. De su gobierno y reforma, estudio históricoeconómico sobre las finanzas vallisoletanas dentro de su más contemporánea visión reformista ilustrada con una gran repercusión en el ámbito vallisoletano y que le abrió las puertas en el ambiente intelectual madrileño.

Una vez instalado en la Corte la actividad de Ruiz de Celada se repartió entre dos intereses complementarios; el desarrollo de su carrera profesional y sus trabajos en las instituciones culturales madrileñas, sobre todo, en la Real Academia de la Historia.

Desde un punto de vista profesional su tarea de relator en la Sala de Mil y Quinientas se completó con otro tipo de encargos relacionados con el Consejo de Castilla como las relatorías de diferentes juntas compuestas por consejeros de Castilla o la Relatoría de la Presidencia de la Mesta para la que fue nombrado en mayo de 1779 teniendo en cuenta que dicha Presidencia, anual, le correspondía siempre a un miembro de dicho Consejo.

En 1784, siguiendo la carrera habitual de los relatores en este consejo, se le nombró relator de las Salas de Justicia y Provincia del Consejo de Castilla y en junio de 1787 fue elegido relator de la Sala de Gobierno. Finalmente, el 15 de diciembre de 1791 fue nombrado relator sustituto de la Cámara de Castilla, puesto por el que no recibió estipendio hasta la muerte de su antecesor el 29 de noviembre de 1793.

Durante estos años también fue elegido diputado del barrio de San Andrés de Madrid en 1787, diputado de la Junta Económica del Monte Pío del Estado Noble de la Villa de Madrid el 2 de agosto de 1789, en donde pudo aportar sus sólidos conocimientos de organización económica, y diputado de la Junta de Gobierno del Estado Noble de la Villa de Madrid donde volvió a acrisolar su ascendencia nobiliaria.

Cuando llegó la hora de la jubilación de su cargo de relator, el 13 de abril de 1800 le fueron concedidos, como a sus antecesores relatores de la Cámara, los honores de alcalde de Casa y Corte.

Junto con esta labor profesional, la labor intelectual en Madrid de Ruiz de Celado es bastante importante.

La publicación de su Estado de la bolsa de Valladolid le llevó, inmediatamente, a ser nombrado académico correspondiente de la Real Academia de la Historia el 12 de julio de 1777, para pasar al grado de supernumerario el 27 de septiembre de 1782 y al de numerario a lo largo de 1787. En esta institución llevó a cabo una labor muy activa. Así, a la altura de 1791 era archivero de la Academia; fue también uno de los encargados de la creación de la Sala de Antigüedades de la Academia, en cuya comisión fue elegido el 20 de abril de 1792; entre el 7 de septiembre de 1798 y el 28 de noviembre de 1799 fue nombrado tesorero de la institución y desempeñó un activo papel en su cargo de censor especializándose en obras de temática nobiliaria y de historia sagrada, conservándose censuras desde 1779 hasta 1784.

Además fue, desde el 21 de marzo de 1778, socio numerario de la Real Sociedad Económica Matritense de Amigos del País, de la que se conserva una Oración gratulatoria manuscrita, y de la Real Sociedad Económica Riojana de Amigos del País.

Con este amplio bagaje vital murió en Madrid el 5 de enero de 1802, dejando dos hijos, Miguel, que a la altura de la muerte de su padre era catedrático de Filosofía Moral en el Real Seminario de Nobles de Madrid, y José Gonzalo, que en 1812 llegó a la Regencia de la Audiencia de Zaragoza bajo dominio francés.

 

Obras de ~: Estado de la bolsa de Valladolid: examen de sus tributos, cargas, y medios de su extinción: de su gouierno, y reforma, Valladolid, Imprenta de D. Thomàs de Santander, 1777 (ed. de B. Yun Casalilla, Valladolid, Universidad, 1990); Oración gratulatoria a la Sociedad Económica Matritense, 1778 (Archivo de la Real Sociedad Matritense de Amigos del País, leg. 22/28).

 

Fuentes y bibl.: Archivo Histórico Nacional, Fondos Contemporáneos, Hacienda, leg. 649; Gracia y Justicia, leg. 4.609, exp. 5.336, leg. 4.905, exp. 11.061; Consejos Suprimidos, leg. 12.116, exp. 2, leg. 3.967, exp. 27, leg. 3.968, exp. 30, 31, 33 y 40; Inquisición, lib. 740; Archivo Histórico de Protocolos Notariales de Madrid, Prot. 22.906, fols. 107-108; Archivo Histórico de la Chancillería de Valladolid, Libro de Acuerdo, n.º 19, pág. 501r.; Libro de Acuerdo, n.º 20, fol. 321r.

F. Aguilar Piñal, Bibliografía de autores españoles del siglo XVIII, t. VII, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1981-2001, pág. 350; B. Yun Casalilla, “Estudio introeductorio”, en J. Ruiz de Celada, Estado de la bolsa de Valladolid: examen de sus tributos, cargas, y medios de su extinción: de su gouierno, y reforma, Valladolid, Universidad, 1990; E. Velasco Moreno, La Real Academia de la Historia en el siglo xviii. Una institución de sociabilidad, Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2000, pág. 309; J. Maier Allende, Noticias de antigüedades de las Actas de Sesiones de la Real Academia de la Historia (1792-1833), Madrid, Real Academia de la Historia, 2003; M. A. González Fuertes, La organización institucional de la Cámara de Castilla en época borbónica, Córdoba, Universidad, 2003, pág. 356.

 

Manuel Amador González Fuertes

Relación con otros personajes del DBE

Biografías que citan a este personaje

Personajes citados en esta biografía

Personajes similares