Ayuda

José Jolís (o Jolli)

Biografía

Jolís (o Jolli), José. San Pedro de Torelló (Barcelona), 28.X.1728 – Bolonia (Italia), 31.VII.1790. Jesuita (SI) expulso, misionero, explorador y naturalista.

Entró en la Compañía de Jesús el 29 de septiembre de 1753, en el noviciado de Tarragona, con la intención de ser destinado a la provincia del Paraguay y, junto con el padre José Peramás (Mataró, 1732-Faenza, 1793), llegó a Montevideo (17 de julio de 1755) en la expedición del padre Baltasar Hueber.

Hecha la Teología en Córdoba del Tucumán, allí fue ordenado sacerdote en 1758. Enviado a las misiones del Chaco occidental, dependientes del colegio de Salta, donde fue misionero diez años, trabajando entre los lules, vilelas y tobas, junto con el padre Roque Gorostiza (Bolivia, 1726-Roma, 1808). En 1762, desde la reducción San Ignacio de Ledesma (centro de población india, dirigido por los jesuitas, sometido a la evangelización y a un régimen comunitario, muy reglamentado, basado en la obediencia, el trabajo y el igualitarismo socioeconómico), hizo incursiones por la región del río Bermejo en busca de nuevas tribus.

Gracias a sus esfuerzos, se fundaron (1763) las reducciones Nuestra Señora del Pilar en Macapillo y Nuestra Señora del Buen Consejo en Ortega. En 1764, abrió un camino entre Jujuy (Argentina) y el valle de Salinas (Bolivia).

El decreto de expulsión, promulgado por Carlos III, lo sorprendió en Macapillo el 27 de agosto de 1767, y zarpó de Buenos Aires en la fragata Esmeralda, poco después. Con la mayoría de los jesuitas de la provincia de Paraguay residió en Faenza (Estados Pontificios), donde emitió los últimos votos el 15 de agosto de 1769, y en Rávena (Italia). Según Hervás “en ésta [Italia] vivió con el mayor retiro, dedicado a ejercicios espirituales, a la lección y a la escritura de algunas obras. Para imprimir una de estas pasó desde Faenza, en que residía, a la ciudad de Bolonia, en donde murió el 1791 (sic)”.

Sólo publicó el primer volumen de su Saggio sulla storia naturale della provincia del Gran Chaco. En la primera parte de su libro describe la región, la flora y la fauna. Son de particular interés sus observaciones sobre las plantas medicinales y tintóreas y sobre los auquénidos (llama, vicuña, alpaca y guanaco). En la segunda parte trata de las tribus que habitaban el Chaco. En la última se ocupa de las ciudades españolas cercanas al Chaco: Asunción, Corrientes, Santa Fe, Santiago del Estero, Tucumán, Salta, Jujuy, Tarija, Chuquisaca y Santa Cruz. Además, incluye en su libro un mapa del padre Joaquín Camaño (Rioja de Tucumán, 1735-Valencia, España, 1820). Según Hervás, que mantuvo correspondencia con Jolís, el cual fue un importante informador suyo para las lenguas chiquita y lule, de las que le proporcionó los numerales y el padrenuestro (Idea dell’universo, vols. XVII, 40, XIX, 97-98, y XXI, 99-101), Jolís ya había redactado otros tres tomos de su Saggio: “Esta obra contenía cuatro tomos. El autor murió antes de que se publicase el segundo, casi totalmente impreso. En el tercero y en el cuarto ponía tres diarios de tres viajes, que había hecho a lo interior de tierras de las naciones bárbaras del Chaco”.

 

Obras de ~: Saggio sulla storia naturale della provincia del Gran-Chaco, sulle pratiche, e costumi de’ popoli, che l’abitano, insieme con tre giornali di altrettanti viaggi fatti alle interne contrade di que’barbari, composto dal signor abate Giuseppe Jolis, Faenza, Ludovico Genestri, 1789; Ensayo sobre la historia natural del Gran Chaco, trad. de M. L. Acuña, est. prel. de E. J. A. Maeder, Resistencia (Chaco), Universidad Nacional del Nordeste, Facultad de Humanidades, 1972.

 

Bibl.: C. Sommervogel, Bibliothèque de la Compagnie de Jésus, vol. IV, Bruxelles-Paris, 1890, col. 812; P. Hernández, El extrañamiento de los jesuitas del Río de la Plata, Madrid, 1908, págs. 151, 306 y 310; P. Pastells, Historia de la Compañía de Jesús en la Provincia del Paraguay según los documentos originales, vol. VIII-1, Madrid, 1912-1949, pág. 208; J. T. Medina, Los jesuitas expulsos de América de 1767, Santiago de Chile, 1914, pág. 181; G. Furlong, “José Jolís, misionero e historiador (1728-1790)”, en Estudios, 46 (1932), págs. 82- 91 y 178-188; Entre los abipones del Chaco, según noticias de los misioneros jesuitas Martín Dobrizhoffer, Domingo Muriel, José Brigniel, Joaquín Camaño, José Jolis, Pedro Juan Andreu, José Cardiel y Vicente Olcina, Buenos Aires, 1938; Entre los vilelas de Salta, Buenos Aires, 1939, págs. 122-129; Entre los lules de Tucumán, según noticias de los misioneros jesuitas Antonio Machoni, Pedro Lozano, Pedro Juan Andreu, Pedro Artigas, José Jolis, Pedro Francisco Charlevoix, José Peramas y Francisco Barnechea, Buenos Aires, Talleres Gráficos San Pablo, 1941; M. Batllori, La Cultura hispano-italiana de los jesuitas expulsos, Madrid, 1966, págs. 267 y 588; Nuevo Diccionario Biográfico Argentino (1750-1930), vol. III, Buenos Aires, 1968, págs. 708-709; H. Storni, Catálogo de los jesuitas de la Provincia del Paraguay (Cuenca del Plata) 1585-1769, Roma, 1980, pág. 151; J. L. Buffa, “Aproximación a la Historia Natural del Gran Chaco”, en Folia Histórica del Nordeste, 6 (1984), págs. 257-258; J. Gutiérrez Quadrado y J. A. Pascual, “El trabajo lingüístico de Jolís y la lexicografía novohispana del siglo XVIII”, en Lexis, 20 (1996), págs. 333-371; J. Baptista, “Jolís, José”, en Diccionario Histórico de la Compañía de Jesús, Madrid, Universidad Pontificia de Comillas, 2001, pág. 2152; A. Astorgano Abajo, “La Biblioteca jesuítico-española de Hervás y Panduro y su liderazgo sobre el resto de los ex jesuitas”, en Hispania Sacra, 112 (2004), págs. 171-268; L. Hervás y Panduro, Biblioteca jesuítico-española, ed. de A. Astorgano, Madrid, Libris Asociación de Libreros de Viejo, 2007, págs. 306-307; C. Rosso, “Los ‘hechiceros’ Guaycurúes en el Gran Chaco durante el Siglo XVIII”, en Maguaré, 26, 1 (2012), págs. 161-194.

 

Antonio Astorgano Abajo

Relación con otros personajes del DBE

Biografías que citan a este personaje

Personajes similares