Zorraquín Merino, Mariano. ?, s. XVIII – Vic (Barcelona), 27.IV.1823. Ingeniero militar y matemático.
Mariano Zorraquín ingresó en el Real Cuerpo de Ingenieros con la promoción del 4 de septiembre de 1805 de la Academia de Ingenieros de Alcalá de Henares. Participó como oficial de ingenieros en el segundo sitio de Zaragoza y fue ascendido a coronel en 1809. Hecho prisionero y deportado a Francia, a su regreso fue destinado a la recién reabierta Academia de Ingenieros de Alcalá de Henares como profesor, donde publicó en 1819 su Geometría analíticadescriptiva. Ese mismo año fue ascendido a brigadier. Diputado a Cortes por Madrid en el Trienio Liberal, fue nombrado ministro de la Guerra el 19 de abril de 1823, pero no tomó posesión, porque falleció en la campaña de Cataluña contra los absolutistas, el 27 de abril de 1823, a resultas de las heridas recibidas en el asalto a la plaza de Vic del día anterior. A su muerte era teniente coronel del Real Cuerpo y mariscal de Campo del Ejército.
Según Baroja, era miembro de la junta directiva de la masonería cuando la sonada detención de Van Halen en 1817. También fue miembro de la Sociedad Patriótica de Amantes del Orden Constitucional de Madrid. Alcalá Galiano lo define como “valiente, afable, aplicado y de opiniones un tanto exaltadas en 1820”. Fue jefe de Estado Mayor de Espoz y Mina, quien se refiere a él encomiásticamente en sus Memorias.
Zorraquín escribió su Geometría analítica-decriptiva como libro de texto para la Academia de Ingenieros en un contexto general de reconocimiento de la carencia de este tipo de materiales educativos en lengua española que los ingenieros militares españoles percibieron con singular nitidez, por lo que impulsaron la redacción de obras básicas para uso de los alumnos. Pero además, la geometría de Zorraquín, inspirada en la de Gaspard Monge, que había sido traducida al castellano en 1803, presenta como importante innovación la unificación, en una única disciplina, de dos desarrollos necesarios en la formación matemática de los ingenieros y hasta entonces siempre presentados de manera separada, a saber, la expresión algebraica por un lado y la representación gráfica por otro, por lo que esta obra ocupa lugar destacado en la historiografía matemática española.
Obras de ~: Geometría analítica-decriptiva, Alcalá, Imprenta Manuel Amigo, 1819.
Bibl.: Memorial del Arma de Ingenieros, año LXVI, n.º IV, t. 66 (1911), pág. 331; A. Alcalá Galiano, Memorias, Madrid, Biblioteca de Autores Españoles, 1955; F. Espoz y Mina, Memorias del General Francisco Espoz y Mina, Madrid, Ediciones Atlas, 1962; P. Baroja, Juan Van Halen, el oficial aventurero, Madrid, Espasa Calpe, 1981; A. Gil Novales, Diccionario biográfico del Trienio Liberal, Madrid, Ediciones El Museo Universal, 1991; M. A. Velamazán, La enseñanza de las matemáticas en las Academias militares en España en el siglo xix, Zaragoza, Universidad, Facultad de Ciencias, Seminario de Historia de la Ciencia y de la Técnica de Aragón, 1994.
Elena Ausejo Martínez