González Barandiarán, Manuel María. Bilbao (Vizcaya), 3.X.1929 – Valencia, 4.III.2011. Periodista y pintor.
Era hijo del periodista y escritor Antonio González Martínez de Olaguibel y de María Dolores Barandiarán Barandiarán. Cursó estudios universitarios de Derecho y de Filosofía y Letras en Deusto (Bilbao), Zaragoza y Madrid, siendo en ésta última ciudad donde completó su formación en la Escuela Oficial de Periodismo. En 1954, regresó a Bilbao, donde se incorporó al equipo de La Gaceta del Norte, diario tradicionalista y católico, fundado en 1901, y que su padre dirigió desde 1951. Durante sus primeros años laborales pasó por todas las secciones del periódico para conocer sus entresijos. En 1958 asumió la dirección adjunta del mismo, impulsando su modernización y el establecimiento de una red de corresponsalías en Santander, Álava, Navarra y La Rioja, que ampliaron la tirada del rotativo hasta los ochenta mil ejemplares diarios. En 1971, tras la retirada de su padre, Manuel González Barandiarán asumió la dirección de La Gaceta del Norte y la presidencia de La Editorial Vizcaína, S.A. Ese mismo año el periódico fue elegido como mejor medio de prensa regional de España, distinción que volvió a conseguir en 1977. A partir 1978 comenzaron las dificultades económicas de La Gaceta, pues, debido a su clara línea editorial católica y no nacionalista, quedó muy marcada ideológicamente. En esos años, además, la banda terrorista ETA se cebó con el periódico: asesinó a su redactor jefe José María Portell y a uno de los escoltas de Manuel González Barandiarán, quien, a su vez, era constantemente amenazado de muerte, llegando a simularse su entierro por las calles de Bilbao. La situación se volvió absolutamente insostenible y finalmente, tras ochenta y tres años de historia, el periódico echó el cierre el 6 de mayo de 1984.
Tras la desaparición de La Gaceta del Norte y ante el altísimo riesgo de ser asesinado por ETA, González Barandiarán decidió abandonar Bilbao y se trasladó a Valencia con toda su familia. En la ciudad del Turia comenzó una nueva etapa, alejado del periodismo y el mundo de la prensa escrita, dedicado por completo a su otra gran vocación: la pintura. En esta faceta de su personalidad, cultivó un arte esquemático, colorista y matérico, centrado en los paisajes de Vizcaya, Castilla y Valencia. Expuso individualmente en galerías de Madrid, Bilbao y Valencia, participando también en varias muestras colectivas.
Según sus propias palabras: “Era un hombre de la comunicación, que simplemente había cambiado de medio y procuraba expresarse con el pincel en lugar de con la pluma, dando en cada cuadro una buena y bella noticia”.
Falleció en Valencia el 4 de marzo de 2011, tras cinco años de enfermedad. Se hallaba en posesión de las Grandes Cruces de la Orden del Mérito Civil y de Beneficencia, y también de la Medalla de Plata al Mérito Sindical y la Beca de Honor e Insignia de Plata de la Escuela Oficial de Periodismo. Se casó en primeras nupcias con María Jesús Rodríguez García-Gascón y, tras quedar viudo de ésta, con María Cristina de Muller y de Morenés. Tuvo tres hijos: María Jesús, Carlos y Lucía.
Bibl.: C. López Sainz (selecc. y coord.), Primer quién es quién en Vizcaya. Diccionario de Vizcaínos, naturales o adoptivos, de destacada proyección pública en las distintas actividades y profesiones, Bilbao, Editorial La Gran Enciclopedia Vasca, 1975, págs. 175-176; A. Lerchundi, La Gaceta del Norte. Sus 83 años de vida, Bilbao, Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco, 1985; VV. AA., Diccionario de Pintores y Escultores Españoles del Siglo xx, t. VI, Madrid, Forum Artis, 1994, pág. 1773; L. Berenguer Palau y B. Vázquez Navarro, Pintores y Escultores actuales, en los albores del siglo xxi, t. I, Valencia, Editorial Archival, 2008, pág. 404.
Carlos González-Barandiarán y de Muller