Ayuda

José Rodero Carrasco

Biografía

Rodero Carrasco, José. ?, 23.V.1887 – ¿San Sebastián (Guipúzcoa)?, 28.V.1928. Comandante de Ingenieros.

Ingresó en la Academia de Ingenieros de Guadalajara el 16 de julio de 1904, siendo promovido a segundo teniente-alumno en julio de 1907 y a teniente del Cuerpo el 8 de julio de 1909, siendo destinado al 1.er Regimiento Mixto, al que se incorporaba en Logroño.

En octubre del citado año de 1909, salió para Melilla con la compañía de zapadores expedicionaria, realizando varios trabajos en la zona de Zeluán y Nador y tomando parte en la ocupación de Atlaten y Sebt. El 3 de abril de 1910 salió para Ceuta, siendo destinado a la compañía de telégrafos, donde prestó el servicio de su clase, y desde febrero a junio de 1911 asistió al curso de radiotelegrafía. En noviembre fue destinado a la compañía de telégrafos del 5.º Regimiento Mixto, incorporándose a San Sebastián, donde sólo prestó dos meses de servicio.

En enero de 1912 era nuevamente destinado al 1.er Regimiento en Ceuta, mandando su compañía de telégrafos hasta septiembre, en que, tras una breve estancia en el 4.° Mixto en Barcelona, pasó al 2.º, mandando una compañía de zapadores, hasta que fue ascendido a capitán de Ingenieros en junio de 1913.

Después de pasar un mes en la Comandancia del Cuerpo en Ciudad Rodrigo y otro en el Regimiento de Ferrocarriles, se le destinaba, en agosto, al 2.° de Zapadores, donde tomó

parte en su Escuela Práctica y prestó los servicios de su clase. En noviembre era nombrado para el mando de la compañía destacada en Arcila, teniendo ocasión a poco de incorporarse, de tomar parte en las operaciones para la ocupación de Seguedla, próxima a Tánger, distinguiéndose de un modo especial en la elección de la posición y en su rápida puesta en estado de defensa. En enero de 1914 realizó otro brillante trabajo propio de la especialidad del Cuerpo: la construcción de un puente sobre el rio Haxef, empleando solamente postes y alambres telegráficos, trabajo que ejecutó en breves días y que era un modelo de sencillez y de utilización racional de los materiales; dicho puente se utilizó continuamente durante muchos meses. El primero de julio entregó su compañía, por haber sido designado para mandar una de las de su regimiento que se encontraban en la Península, incorporándose a banderas el día 6 y pasando el mes de agosto a desempeñar el cargo de auxiliar de mayoría. El siguiente año (1916) fue nombrado cajero, en cuyo puesto continuó hasta julio, en que era nombrado alumno de la Escuela Superior de Guerra.

Después de cursar brillantemente los estudios y de realizar las prácticas reglamentarias en los Regimientos de Húsares de la Princesa, de Artillería a caballo, Comisión Geográfica del Norte de España, Aviación y Capitanía General de la 1.ª Región, obtuvo el diploma de Estado Mayor, con destino el 23 de agosto de 1920, al 1.er Regimiento de Telégrafos. Durante su destino en este Cuerpo, asistió a las Escuelas Prácticas y desempeñó distintos cometidos, confiriéndosele una comisión para Inglaterra para perfeccionarse en el idioma, lo que realizó de agosto a octubre de 1921 y de 5 de mayo de 1922 a 30 de abril de 1923. En este intervalo ascendió a comandante con antigüedad de octubre de 1922, siendo destinado al 6.° de Zapadores, al cual se incorporó en agosto de 1923, haciéndose cargo de la jefatura de Instrucción en su guarnición de Oviedo.

En 1924 asistió al “curso de conjunto” en Buñol durante el mes de octubre, encargándose después de las obras de la Comandancia de León por disposición del capitán general de la 8.ª Región, regresando a banderas a primeros de mayo y desempeñando los cargos de jefe de material y mayor con carácter accidental. El 15 de octubre salió al mando del grupo expedicionario del Regimiento para Tetuán, tomando parte en numerosos trabajos de defensa y construcción de caminos y en varias acciones con las columnas Saro y Fanjul en las zonas de Ben Karrik, Kudia Tajar y Beni-Madam, acción, esta última en la fue citado como distinguido. En 1925, en funciones de comandante de ingenieros de la columna Saro, tomó parte en la liberación de Malusa, instalación del puesto Ceudón, reconocimientos del monte Cónico y Casa Aspillerada, instalación de posiciones en Beni Osmar, Busemesal, Moncal, Blocao Sur de Xeyera, llanura del Martín y diez puestos en las inmediaciones del Fondak de Ait Yedida.

En abril de 1925 pasaba a la situación de disponible en la 1.ª Región y en julio pasó a la Comandancia General de la 7.ª Región, donde permaneció hasta noviembre en que se le designaba como profesor de la Academia de Guadalajara. En 30 de mayo de 1926 y sin perjuicio de su destino, asistió al curso de conjunto de ingenieros, que se verificó en Torrejón de Ardoz, mandando uno de los batallones de zapadores y regresando a la Academia a fin de junio.

En septiembre de 1926 era destinado por concurso al Negociado Central de la Dirección General de Instrucción y Administración del Ministerio de la Guerra, de donde, por una Real orden de 24 de enero de 1925 (D. O. número 20), era designado Agregado militar a las Legaciones de España en Japón y China, quedando en situación de disponible en la primera Región, con residencia habitual en Tokio (Japón). Según la Real orden, debía disfrutar, aparte de los haberes que por su empleo le correspondían, de 23.000 pesetas anuales en concepto de asignación por representación. Sin embargo, tuvo que regresar en noviembre de 1927, por causa de la enfermedad que poco después le ocasionó a la muerte. Destinado en la propuesta de diciembre al 1.er Regimiento de Zapadores Minadores, en ese destino continuaba al ocurrir su fallecimiento en 28 de mayo de 1928.

Estaba en posesión de las condecoraciones siguientes: Una Cruz de 1.ª clase del Mérito Militar con distintivo blanco; dos de la misma orden y clase sencillas, y una pensionada; otra de 2.ª clase, roja; Medalla de África con pasadores Atlaten, Ceuta y Larache; Medalla Militar de Marruecos.

 

Fuentes y bibl.: Archivo General Militar de Segovia, Expedientes personales; Gaceta de Madrid. Num. 302, 29 de octubre 1926.

Necrologías, Revista del Memorial de Ingenieros del Ejército, Madrid, noviembre, 1928; López Muiños, Algunos aspectos de la Ingeniería Militar española y el Cuerpo Técnico, Madrid, Ministerio de Defensa, 1993.

 

Juan Carrillo de Albornoz y Galbeño

Relación con otros personajes del DBE

Biografías que citan a este personaje

Personajes citados en esta biografía