Ayuda

Salvador Bartolozzi Rubio

Biografía

Bartolozzi Rubio, Salvador. Madrid, 6.IV.1882 – Ciudad de México, 9.VII.1950. Dibujante, pintor, cartelista, escenógrafo, figurinista, escritor de literatura infantil.

Su verdadero nombre de pila era Santos, pero se hizo llamar y firmó Salvador. Se formó artísticamente en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, donde su padre, Lucas, procedente de Lucca (Italia), era jefe del taller de Vaciado y Reproducciones Artísticas y Conservador de la sección de Escultura; además, en 1897 ingresó en la Escuela de Bellas Artes, ubicada allí mismo. Vivió en París de 1901 a 1906, y trabajó como ilustrador a veces bajo la firma de otro artista llamado Batlle. Hizo cuadernos de apuntes del natural de tipos castizos y burgueses, tanto en París como en Madrid. En 1907 se casó con Angustias Sánchez y nacieron tres hijos: Francis (Pitti), Mari y Rafael. En el mismo año comenzó a trabajar en la Editorial Saturnino Calleja, y dibujó portadas e ilustraciones para obras de Salgari, Pelusa, del Padre Coloma, Clarafrente, La venganza del enano “Bulfstroll” [...]. En 1909 conoció a Ramón Gómez de la Serna y fundó con él la tertulia de Pombo, por lo que fue inmortalizado en el cuadro de José Gutiérrez Solana (1920).

Su firma es frecuente como ilustrador de las series La Novela de Ahora, El Libro Popular, El Cuento Semanal, Los Contemporáneos, La Novela Semanal, La Novela de Hoy, y de numerosos semanarios y revistas: La Esfera, Nuevo Mundo, España, Blanco y Negro.

Colaboró, asimismo, en la sección infantil de “Los Lunes” de El Imparcial. Su estilo es hasta la década de 1920 simbolista y modernista, sensual, elegante y expresivo, influido por la estética japonesa, por Degas, Steinlen, Toulouse-Lautrec, Klimt y Shiele. Hizo portadas para los libros de escritores como Gómez de la Serna: La Bailarina (1910), Tapices (1913), El Rastro (1914), Senos (1917), El Circo (1917) y también las ilustraciones interiores (El Ruso en 1913). Participó, desde 1914, con dibujos y muñecos, en los Salones de Humoristas organizados por el crítico José Francés.

En 1917 creó las aventuras del muñeco Pinocho, al que añadió después a Chapete, en la Editorial Calleja, siendo autor de dibujos y textos. Entre 1925 y 1931 dirigió el semanario infantil Pinocho, editado también por Calleja. Además, en 1928 inició las Aventuras Maravillosas de Pipo y Pipa, historieta del semanal Estampa, que después se editaron como cuentos independientes hasta llegar a dieciséis tomos, donde, al igual que en las ilustraciones de los Cuentos de Andersen, el libreto de ópera de Tomás Borrás El pájaro de dos colores (1929), la novela Fantasmas de W. Fernández Flórez (1930), su estilo se ha hecho más geométrico e influido por la muñequería alemana y la rusa, por el cubismo, el futurismo y el simultaneísmo, con referencias a Sonia Delaunay, al teatro y al ballet rusos, a Cassandre y Holwein. En 1929 fundó el Guiñol del Teatro de la Comedia. En la década de 1930 creó otros personajes en historietas: “Daysy, la mecanógrafa fatal”, en El Cinetín de Ahora, y “Las aventuras verás de Chanquete y Carrasclás”, en el diario Ahora.

En el año 1932 impartió clases en la Escuela de Artes y Oficios de Madrid de dibujo y muñequería.

Realizó numerosos carteles de ferias, fiestas y firmas comerciales, algunos modernistas y otros más geométricos, de colores planos y sintéticos: Jabón Flores del Campo de la Perfumería Gal (1916), Baile de Máscaras del Círculo de Bellas Artes (primer Premio en 1919), Baile de Máscaras del Círculo de Bellas Artes (1920), Fiestas de Primavera, Semana Santa y Feria de Sevilla (1922), Baile de Máscaras del Círculo de Bellas Artes (1923), Ceregumil Fernández (1925), realizado con Tono, Unión Nacional de la Exportación Agrícola (1927), Ferias y Fiestas de San Fermín (1927) y otros.

En su trayectoria destacan dos premios: en la Exposición Internacional de Artes Decorativas e Industrias Modernas de París de 1925, y la Medalla de 3.ª clase en la Sección de Arte Decorativo de la Exposición Nacional de Bellas Artes.

Importante y moderno escenógrafo y figurinista, intervino en obras de Valle Inclán (Ligazón, 1925; Farsa y Licencia de la Reina Castiza, 1931), de Jacinto Grau, El señor de Pigmalión (1928), de Cocteau, Orfeo (1928), García Lorca, La zapatera prodigiosa (1933), etc. Funda el Guiñol de Pinocho (1931), en el Teatro de la Comedia y María Isabel, y desde 1931 hace las obras para actores con adaptaciones de Magda Donato (seudónimo de Carmen Nelken) escritora, traductora y actriz.

En 1933 expuso en la Primera Exposición de Arte Revolucionario de Madrid, y algunas obras suyas, como Evacuados, participaron en las de Barcelona durante la guerra civil. Al comienzo de ésta se encontraba en la capital catalana con el proyecto de adaptar al cine las Aventuras de Pipo y Pipa, pero en 1939 marchó a París, donde trabajó en radio y en proyectos de teatro y cine que se vieron truncados por la ocupación nazi. Bartolozzi, con Magda Donato, se embarcó para México, adonde llegaron, tras una estancia en Casablanca, el día 8 de noviembre de 1941.

Trabajó en México D.F. en la Secretaría de Educación Pública, sección de Teatro del Departamento de Bellas Artes (INBA) y realizó numerosos decorados y figurines para el teatro Bellas Artes, algunos de obras suyas infantiles, pues estrenó doce obras de teatro, como Pinocho en el país de los cuentos. A partir de 1943 colaboró semanalmente en el periódico La Mañana, donde volvieron a aparecer las Aventuras de Pipo y Pipa. Ilustró cuentos de Perrault, Bertran y el avestruz de Paul Gilbert y El Libro de las mil noches y una noches. Realizó la película Aventuras de Cucuruchito y Pinocho en 1942. En 1946 recibió el Ariel de Oro, premio de la Academia de Cine de México, por los figurines y decorados de la película Pepita Jiménez, hecha en 1945. En 1947 dirige el montaje escénico de El Retablo de Maese Pedro en el Teatro Bellas Artes.

Después de su muerte, cuarenta y un dibujos y acuarelas, fruto de la mirada nostálgica de Madrid desde el recuerdo, que habían sido expuestos en la Librería de Cristal de México y de Buenos Aires, y póstumamente en el Ateneo Español de México, fueron enviados a Madrid, y treinta y ocho de ellos donados al Museo Municipal el 8 de abril de 1953.

 

Obras de ~: Dibujos y acuarelas: Chotis; Chulo y Chula; En Recoletos; Con música de Chueca; Buscona; El Rastro; Trapero.

Ilustraciones y cuentos: Pinocho y Chapete (48 vols.); Pipo y Pipa (16 vols.); C. de Arteaga, Sembrad (1928); W. Fernández Flórez, Fantasmas (1930); C. Mardruz, El Libro de las mil noches y una noches (1945).

 

Bibl.: A. Espina, Bartolozzi, México, Ed. Unión, 1951; C. Bravo-Villasante, “El humorismo de Bartolozzi”, en Homenaje a Salvador Bartolozzi, Madrid, Asociación Española de Amigos del IBBY, 1983; M.ª M. Lozano Bartolozzi, “Salvador Bartolozzi: entre las vanguardias y el casticismo”, en Norba-Arte (N-A) (Universidad de Extremadura), vol. V (1984); “Los carteles y el arte publicitario de Salvador Bartolozzi (1882-1950)”, en N-A, vol. XII (1992); “La colección de dibujos de Salvador Bartolozzi en el Museo Municipal de Madrid”, en VV. AA., Madrid en el contexto de lo Hispánico desde la época de los Descubrimientos, Madrid, Universidad Complutense, 1994; D. Vela Cervera, Salvador Bartolozzi (1882-1950): Ilustración gráfica. Escenografía. Narrativa y teatro para niños, tesis doctoral, Universidad de Zaragoza, leída el 26 de junio de 1996; M.ª M. Lozano Bartolozzi, “Salvador Bartolozzi. Ilustrador y Cartelista”, en Descubrir el Arte, n.º 18 (agosto de 2000); J. García Padrino, Formas y colores: la ilustración infantil en España, Cuenca, Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2004; M.ª M. Lozano Bartolozzi, “Salvador Bartolozzi” y “Pinocho”, en VV. AA., Pinocho, Madrid, Ed. Edaf, 2004M. Aznar Soler y J. R. López García (eds.), Diccionario biobibliográfico de los escritores, editoriales y revistas del exilio republicano de 1939, vol. 1, Sevilla, Renacimiento, 2016, págs. 296-298.

 

María del Mar Lozano Bartolozzi