Bances Candamo, Francisco Antonio de. Sabugo, Avilés (Asturias), 26.IV.1662 – Lezuza (Albacete), 8.IX.1704. Dramaturgo.
Desciende Bances Candamo de familia hidalga, aunque pobre. Su padre, Diego de Bances Grado, sastre de profesión, murió cuando él tenía pocos meses. Su madre, María López Candamo, ante la precaria situación económica de la familia, envió a sus hijos Francisco y Catalina a vivir con un hermano suyo que era canónigo de la catedral de Sevilla. Cursó Francisco Bances estudios en la Universidad sevillana graduándose en Filosofía y Jurisprudencia. Posteriormente, buscando amplitud de horizontes para sus aficiones literarias, se trasladó a Madrid. En enero de 1685 formó parte de una academia poética y en noviembre del mismo año ya se estrenaba en el Real Sitio del Buen Retiro su comedia Por su Rey y por su dama. La obra gustó tanto que llegó pronto a formar parte del repertorio de los cómicos y continuó representándose en los teatros hasta la primera mitad del siglo XIX. En 1686 compuso La restauración de Buda, comedia de tramoyas, que primero se estrenó en el salón del Buen Retiro y después se trasladó al Coliseo. Bances publicó el texto de la comedia y de su loa con dedicatoria a la reina madre Mariana de Austria. En 1687 Carlos II rompió con la costumbre de representar en Madrid para las fiestas del Corpus solamente autos de Calderón, y entre los que le presentaron, eligió dos nuevos: El primer duelo del mundo, de Bances Candamo, y Gedeón, de Yáñez. Fueron representados por las compañías de Agustín Manuel de Castilla y Simón Aguado, con sus loas, sainetes y mojigangas, el 29 de mayo en el Real Palacio ante los Reyes; el 30 en el mismo local ante la Villa, y el primero de junio en las casas del marqués de los Vélez ante el Consejo de Indias; las compañías recibieron dos mil doscientos reales cada una por su trabajo. En noviembre de 1687 se estrenó en el Coliseo Duelos de ingenio y fortuna, comedia mitológica, acaso de las más fastuosas de Bances, que se representó con su loa, su entremés de La audiencia de los tres alcaldes, su Baile del flechero rapaz y un bailete final, como festejo para el cumpleaños del Rey, a quien parece que gustó mucho, pues se volvió a representar en repetidas ocasiones durante los meses siguientes. Este éxito pudo ser la causa del nombramiento de Bances Candamo como dramaturgo oficial de Carlos II. En febrero de 1689, la muerte de la reina María Luisa de Orleans motivó una larga prohibición de espectáculos, tanto palaciegos como públicos. Aunque ya en mayo del mismo año Carlos II anunció sus esponsales con Mariana de Neoburgo y se celebraron las bodas por poderes en agosto, la nueva Reina no llegó a España hasta mayo del año siguiente. Hubo entonces grandes fiestas con comedias y zarzuelas. El 26 de julio se representó en el Coliseo del Buen Retiro la zarzuela de Bances, Fieras de celos y amor, para celebrar la onomástica de la mujer y de la madre del Rey. Entre el otoño de 1692 y enero de 1693 representó Bances en la Corte nada menos que tres comedias: El esclavo en grillos de oro, Cómo se curan los celos y La piedra filosofal. Parece que la intención marcadamente política de estas piezas hizo que Bances abandonara Madrid. Estuvo como administrador de rentas en Cabra y como visitador general de alcabalas en distintas ciudades de Andalucía. Tras una breve estancia en Madrid, desempeñó otros cargos, todos relacionados con la Hacienda Pública, en Ocaña, Cuenca, Úbeda y Baeza, hasta que en 1702, reinando ya Felipe V, se le trasladó a la superintendencia de Rentas Reales de San Clemente. En los primeros días de septiembre de 1704 fue a realizar una pesquisa a la villa de Lezuza, donde murió de una repentina y violenta enfermedad. Se sospechó entonces que había sido envenenado. Nombró heredero de sus escasos bienes a su hijo natural Félix Leandro José, nacido en Madrid el 27 de febrero de 1691, y legó sus manuscritos autógrafos al duque de Alba.
Bances Candamo “fue, en la lúgubre Corte de Carlos II, un dramaturgo político de originalidad, sutileza y profundidad notables”, en palabras de Duncan W. Moir. Con el fin de defender el teatro de los ataques de los moralistas, especialmente del radical Discurso Theológico sobre los theatros y comedias de este siglo del padre Ignacio Camargo, escribió Bances, sin llegar a publicarlo, su Theatro de los theatros de los passados y presentes siglos, razonada defensa de la comedia española a la luz del decoro moral y la perfección artística de las obras de Calderón, a la vez que contiene argumentos en pro de la función política del teatro.
Tiene Bances una acertada visión del espectáculo teatral como una unidad integradora. Autor de grandes comedias palaciegas y autos sacramentales, dejó una limitada producción de piezas dramáticas breves, que tienen la particularidad y el interés de haber sido escritas por el autor para acompañar la representación de sus propios autos y comedias. En el entremés de La audiencia de los tres alcaldes, que compuso para su comedia Duelos de ingenio y fortuna, queda manifiesta la estrecha relación que establece entre la pieza del intermedio y el resto del espectáculo. Salen en el entremés una serie de tipos que demandan ser sacados a escena porque en anteriores entremeses fueron muy aplaudidos por el público, en tanto que otros personajes, como las dueñas, demandan justicia pues siempre fueron maltratadas en los entremeses. Como no se ponen de acuerdo, al final de la pieza se promete continuar con el asunto en la tercera jornada de la comedia.
Fue Francisco Bances un excelente escritor de loas. Algunas, como la loa para la comedia de La restauración de Buda o la loa que precede a Duelos de ingenio y fortuna, fueron notables por el rico y variado aparato escénico con que se representaron. En otras, como en la loa para la zarzuela Cómo se curan los celos y Orlando furioso, predominan las partes cantadas y danzadas. En su época fue Bances Candamo primera figura del teatro musical español en armonioso tándem con el compositor Sebastián Durón.
La Escuela Asturiana de Estudios Hispánicos ofreció en el verano de 1992 un homenaje al dramaturgo avilesino.
Obras de ~: Por su rey y por su dama, 1685; La restauración de Buda, 1686; Duelos de ingenio y fortuna, 1687; El primer duelo del mundo, 1687; Fieras de celos y amor, 1690; El gran químico del mundo, 1691; El duelo contra su dama, 1691; Las mesas de la Fortuna, 1691; El esclavo en grillos de oro, 1692; Cómo se curan los celos, 1692; La piedra filosofal, 1693; Obras lyricas... que saca a luz D. Julián del Río Marín, Madrid, N. Rodríguez Francos, s. a. [dedicatoria de 1720]; Poesías cómicas, t. I, Madrid, por Blas de Villanueva, 1722, y t. II, Madrid, por Lorenzo Francisco Mojados, 1722 (El esclavo en grillos de oro y La piedra filosofal, ed. de C. Díaz Castañón, Oviedo, Caja de Ahorros de Asturias, 1983); Obras líricas, ed. de F. Gutiérrez, Barcelona, Selecciones bibliófilas, 1949; Theatro de los theatros, pról., ed. y notas de D. W. Moir, London, Tamesis Books, 1970; Sangre, valor y fortuna, ed. S. García Castañón, Oviedo, Instituto de Estudios Asturianos, 1991; Entremés de El astrólogo tunante, ed. C. C. García Valdés, ops. cits., 1985, 2005; Cómo se curan los celos y Orlando furioso, ed. I. Arellano, Ottawa, Dovehouse, 1991; Por su rey y por su dama o Las máscaras de Amiens, ed. de S. García Castañón, Oviedo, Instituto de Estudios Asturianos, 1997; El español más amante y desgraciado Macías, ed. de B. Oteiza, Pamplona, EUNSA, 2000; Poesía selecta, ed. de S. García Castañón, Gijón, Llibros del Pexe, 2004; Obras completas, I. Poesías cómicas, I. Arellano (dir.), B. Oteiza (coord.), Madrid-Frankfurt, Iberoamericana-Vervuert, 2014 [El auto El primer duelo del Mundo, con sus piezas menores, y las comedias Quién es quien premia el amor y La restauración de Buda, con sus loas respectivas]; El esclavo en grillos de oro, ed. de I. Arellano, New York, IDEA-IGAS, 2017
Bibl.: J. del Río Marín, “Vida y escritos de Don Francisco Antonio de Bances Candamo”, en Obras lyricas, cit., ff. ¶4–¶44, ¶¶–¶¶2 [ed. moderna de F. Gutiérrez, en Obras líricas, cit., págs. 23-34]; F. Cuervo Arango, Don Francisco Antonio de Bances y López-Candamo. Estudio bio-bibliográfico y crítico, Madrid, Hijo de M. G. Hernández, 1916; N. Díaz de Escovar, “Poetas dramáticos del siglo XVII. Don Francisco Bances Candamo”, Boletín de la Academia de la Historia, 91 (1927), págs. 105-114; J. W. Shaffer, “Bances Cándamo (sic) and the Calderonian Decadents”, en PMLA, 44 (1929), págs. 1079-1089; P. Penzol, “Francisco Bances Candamo. De la comedia a la zarzuela”, en Erudición Ibero-Ultramarina, 3 (1932), págs. 145-159; C. Suárez, “Bances Candamo (Francisco Antonio)”, en Escritores y artistas asturianos, Madrid, Imprenta Sáez Hermanos, vol. 2, 1936, págs. 23-38; A. Rubín, “Un dramaturgo y poeta asturiano en la Corte de los Austrias: Don Francisco Antonio de Bances Candamo”, en Archivum, 12 (1962), págs. 470-478; J. M. Rozas, “La licitud del teatro y otras cuestiones literarias en Bances Candamo, escritor límite”, en Segismundo, 1, 2 (1965), págs. 247-273; J. J. Pérez Feliú, Autos sacramentales de Francisco Bances Candamo, Oviedo, Instituto de Estudios Asturianos, 1975; C. Villar Castejón, “Valoración histórica de Francisco Antonio de Bances Candamo en El Austria en Jerusalén”, en Boletín del Instituto de Estudios Asturianos, 33 (1979), págs. 545-565; C. González Posada, Biblioteca asturiana o noticia de los autores asturianos, Gijón, Monumenta Historica Asturiensia, 1980; C. C. García Valdés (ed.), Antología del entremés barroco, Barcelona, Plaza y Janés, 1985, págs. 114-119 y 483-500; J. A. Sánchez, “La educación del príncipe en el teatro de Bances Candamo: El esclavo en grillos de oro”, en Revista de Literatura, t. 49, n.º 97 (1987), págs. 73-93; I. Arellano, “Teoría dramática y práctica teatral. Sobre el teatro áulico y político de Bances Candamo”, en Criticón, 42 (1988), págs. 169-192; A. M. Pollin, “El Orlando furioso de Francisco Bances Candamo: Importante interpretación dramático musical del tema ariostesco”, en Cuadernos de Teatro Clásico, 3 (1989), págs. 95-106; S. García Castañón, “Corrientes del pensamiento maquiavélico en una comedia inédita de Bances Candamo”, en Cuadernos de ALDEEU, vol. 7, nº 1 (1991), págs. 19-29; A. Suárez Miramón, “Bances Candamo: hacia un teatro ilustrado y polémico”, en Revista de Literatura, tomo 55, nº 109 (1993), págs. 5-54; I. Arellano, K. Spang y M. C. Pinillos (eds.), Apuntes sobre la loa sacramental y cortesana. Loas completas de Bances Candamo, Kassel, Reichenberger, 1994; J. A. Gómez Rodríguez y B. Martínez del Fresno (eds.), F. Bances Candamo y el teatro musical de su tiempo (1662-1704), Oviedo, Universidad, 1994; I. Arellano, “Teoría y práctica de los géneros dramáticos en Bances Candamo”, en C. Strosetzki (ed.), Studia Hispanica. Teatro español del Siglo de Oro. Teoría y práctica, Madrid-Frankfurt, Iberoamericana-Vervuert, 1998, págs. 1-26; S. García Castañón, “Francisco Antonio de Bances Candamo (1662-1704)”, en M. Parker (ed.), Spanish Dramatists of the Golden Age. A Bio-Bibliographical Sourcebook, Westport, Greenwwod Press, 1998, págs. 28-38; B. Oteiza, “Bances Candamo y el teatro finisecular”, en Paraninfos, segundones y epígonos de la comedia del Siglo de Oro, Barcelona, Anthropos, 2004, págs. 199-206; “Francisco A. Bances Candamo”, en C. C. García Valdés (ed.), Entremesistas y entremeses barrocos, Madrid, Cátedra, 2005, págs. 477-499; K. Kumor, “El teatro histórico de Bances Candamo: entre política y mitificación del pasado”, en Theatralia, 9 (2007), págs. 123-136; I. Arellano, “La imagen del poder en el teatro de Bances Candamo, poeta áulico de Carlos II”, RILCE, vol. 26, nº 1, 2010, págs. 23-36; E. Garcés, “Francisco Antonio Bances Candamo”, en P. Jauralde Pou (dir.), Diccionario filológico de literatura española, Madrid, Castalia, 2010, págs. 112-125; E. Duarte, B. Oteiza, J. M. Escudero y A. Baraibar, Bibliografía primaria general del teatro de Bances Candamo, Pamplona, Universidad de Navarra, 2010; B. Oteiza, “Bases para la edición crítica y estudio de la poesía exenta del dramaturgo Bances Candamo”, en Hipogrifo, vol. 5, nº 2 (2017), págs. 443-460; G. Gilabert, Música y poesía en las comedias de Bances Candamo, Vigo, Academia del Hispanismo, 2017.
Celsa Carmen García Valdés