Biography

Detalle del retrato de Melchor Rafael de Macanaz por Francisco Díaz Carreño, 1870-80. Inv nº 1527. Real Academia de la Historia
Nació en el seno de una familia acomodada, aunque de no muy abundantes bienes de fortuna. Su padre, Melchor Macanaz Moya, era regidor perpetuo del Cabildo de la villa de Hellín, entonces perteneciente al reino de Murcia y Obispado de Cartagena.
Su madre se llamaba Ana Montesinos. Fue el cuarto de siete hermanos: Ginés, presbítero; Luis, militar, que sirvió en el reino de Nápoles, colaboró con su hermano Melchor en el de Valencia, y murió en Denia de sargento mayor; fray Antonio, de la Orden de Predicadores y lector en Teología; y las tres mujeres, María, Ana y Rafaela, que vivieron muchos años, solteras, en la casa paterna de Hellín, sita en la calle de Los Caños.
Melchor de Macanaz estudió Humanidades en la Universidad de Valencia, de la que pasó, a mediados de 1689, a la de Salamanca, en la que cursó, como joven y pobre manteísta que era, Leyes y Cánones, teniendo como maestros a los doctores José de la Serna y Andrés García de Samaniego. Se doctoró en ambos Derechos, Civil y Canónico (in utroque iure), y opositó, primero a una cátedra de Leyes, en la que explicó la Instituta durante tres años seguidos, y, después, a otra de Cánones. Pequeño de talla, sus compañeros le conocían como el “Doctor Chiquito”. Con veinticuatro años cumplidos, en marzo de 1694, se trasladó a la Corte y, en el Colegio de Abogados de Madrid, fue recibido como tal, y comenzó a instruirse en la práctica del foro, asistiendo a las academias de jurisprudencia, que se reunían todos los sábados en casa de José de Solís Valderrábano, conde de Montellano, que sería nombrado gobernador del Consejo Real de Castilla entre 1703 y 1705; o en la de otro prestigioso jurista, e historiador, Juan Lucas Cortés, consejero de Castilla desde 1687, y gobernador de la Sala de Alcaldes de Casa y Corte en 1691-1692 y 1695-1696. En tales reuniones de juristas y pretendientes de empleos, Macanaz conoció al que se convertiría en su principal protector: Juan Manuel Fernández Pacheco y Zúñiga, VIII marqués de Villena y duque de Escalona, que sería el primer director de la Real Academia Española, desde su fundación en 1713. Era el marqués de Villena ferviente partidario de la casa de Borbón, lo que debió de influir en su joven protegido. Encargado Macanaz de la educación de los hijos de Villena, el conde de San Esteban de Gormaz y el marqués de Moya, pronto pasó a ser secretario del primogénito, Mercurio Antonio López Pacheco, conde de San Esteban. [...]
Works
Disertación histórica que sirve de explicación a algunos lugares obscuros que se encuentran en la historia, cartas, alegaciones y apología que ha dado a luz el Cardenal Alberoni, 1701 [en A. Valladares de Sotomayor (ed.), Semanario Erudito, que comprehende varias obras inéditas críticas, morales, instructivas, políticas, históricas, satíricas y jocosas de nuestros mejores autores antiguos y modernos, t. XIII, Madrid, 1789, págs. 3-90]
Explicación jurídica e histórica de la consulta que hizo el Real Consejo de Castilla a el Rey Nuestro Señor sobre lo que S. M. le sirvió preguntarle, y se expresa en esta obra con los motivos que dieron causa para la real pregunta y respuesta, y defensa legal de una de las principales partes que componen el todo de la soberanía de Su Magestad, 1709 [A. Valladares de Sotomayor (ed.), Semanario Erudito [...], op. cit., t. IV, 1788, págs. 3-142]
Regalías de los Señores Reyes de Aragón. Discurso jurídico, histórico, político, 1711 (ed. con introd. de J. Maldonado y Macanaz, Madrid, 1879)
Monumento de fidelidad y gratitud, erigido en las fiestas con que celebró el dichoso Nacimiento del Serenísimo Infante de España, Don Felipe, Don ~, Zaragoza, 1712
Proposición que el Fiscal General hace al Consejo, en nombre de S. M., por el bien público del Estado, sobre que se enseñen y lean en las Universidades las leyes del Reino, 1713
Representación que Don ~, Fiscal del Consejo Real de Castilla, hizo a S. M. sobre el estado eclesiástico, secular y regular de España, 1713
Pedimento Fiscal sobre abusos de la Dataría o Pedimento Fiscal de los 55 puntos o artículos, 1713 [Madrid, 1841
F. Maldonado de Guevara (ed.), Melchor de Macanaz. Testamento Político. Pedimento Fiscal, noticia biogr. de J. Maldonado Macanaz, Madrid, Instituto de Estudios Políticos, 1972, págs. 91-123]
Noticias individuales de los sucesos más particulares, tanto de Estado como de Guerra, acontecidos en el Reynado del Rey Nuestro Señor Don Felipe V, desde el año de 1706 hasta el de 1713 [en A. Valladares de Sotomayor (ed.), Semanario Erudito [...], op. cit., t. VII, 1787, págs. 13-104]
Proposiciones hechas al Consejo de S. M. para que consultase lo conveniente acerca del Concordato que se trataba en París con la Corte Romana el año 1714
Memorial para el buen gobierno y felicidad de la Monarquía, 1714
Auxilios para bien gobernar una Monarquía Católica, o documentos que dicta la experiencia, y aprueba la razón, para que el Monarca merezca justamente el nombre de Grande, c. 1716 [en A. Valladares de Sotomayor (ed.), Semanario Erudito [...], op. cit., t. IV, 1788, págs. 215-303]
Defensa que hizo Don ~ en el año de 1717, cuyo Papel se puso en manos del Rey Phelipe V, 1717
Cartas y memoriales sobre la persecución de que era objeto por parte de la Inquisición, 1725-1726
Reflexiones críticas de Don ~ a la Historia de la Monarquía francesa en las Galias por Mr. l’Abbé Du Bos, 1734
Defensa crítica de la Inquisición contra los principales enemigos que la han perseguido injustamente, 1734-1736 (Madrid, 1788)
Males, daños y perjuicios que han causado a la España, a su Iglesia y a su Rey los extrangeros que han tenido su manejo en el Ministerio Español, 1744
Comercio y Marina, en donde se ve de quántos artificios (h)a usado y usa el Ministerio de Francia para acavar con la España, su Comercio, Marina y Fuerzas de tierra, etc., 1746
La Inquisición de España no tiene otro superior que a Dios y al Rey, c. 1747
Testamento Político, o Testamento y Memorial que dejó escritos el Señor Don ~, para que después de su muerte se entregasen al Rey Don Fernando VI, lo que no tuvo efecto por haber fallecido este Príncipe antes que el Suplicante, 1749 [en F. Maldonado de Guevara (ed.), Melchor de Macanaz, op. cit., págs. 125- 204]
Agravios que me hicieron y procedimientos de mis enemigos para perseguirme y arruinarme. Medios injustos de que se valieron para hacerme caer de la gracia del Rey y apartarme de su Real persona, 1750
Política eclesiástica. La inmunidad del clero en punto al pago de contribuciones pende de la voluntad de los Príncipes. Proyecto que el Excelentísimo Señor Don ~ escribió en el año de 1740, Palma de Mallorca, 1813
Carta y diseño para que un Primer Ministro o Secretario lo sea con perfección, s. f. [en A. Valladares de Sotomayor (ed.), Semanario Erudito [...] op. cit., t. VII, págs. 132-138]
Varias notas al Teatro Crítico del eruditíssimo Feyjoo, perfección, s. f. [en A. Valladares de Sotomayor (ed.), Semanario Erudito [...], op. cit., ts. VII y VIII, págs. 205-280 y págs. 3-135, respect.]
Noticias particulares para la historia de España. Diálogo entre Rutelio y Clautino, s. f. [en A. Valladares de Sotomayor (ed.), Semanario Erudito [...], op. cit., t. XIII, págs. 91-216]
Discurso sobre el poder que algunos doctores han querido atribuir al Papa en lo temporal, perfección, s. f. [en A. Valladares de Sotomayor (ed.), Semanario Erudito [...], op. cit., t. VIII, págs. 161-170]
Discurso político christiano de un castellano viejo en defensa de su Patria, y de las Regalías del Rey, vulneradas por el Ministerio de Roma, s. f.
Bibliography
J. Maldonado Macanaz, “Noticia de la vida y escritos de Don Melchor Rafael de Macanaz”, en M. Macanaz, Regalías de los Señores Reyes, op. cit., págs. I-LXXX
M. Menéndez Pelayo, Historia de los heterodoxos españoles, Madrid, 1880- 1882 (México, Editorial Porrúa, 1983, t. III, págs. 30-40)
J. Maldonado Macanaz, “Don Melchor Rafael de Macanaz, considerado como político y regalista”, en Revista de España, 109 (1886), págs. 321-341
M. D. Gómez Molleda, “El caso Macanaz en el Congreso de Breda”, en Hispania, XVIII, 70 (1958), págs. 62-128
H. Kamen, “Melchor de Macanaz and the foundation of Bourbon power in Spain”, en The English Historical Review, 80 (1965), págs. 699-716
J. Fayard, “La tentative de réforme du Conseil de Castille sous le règne de Philippe V (1713-1715)”, en Mélanges de la Casa de Velázquez, 2 (1966), págs. 259-281
C. Martín Gaite, El proceso de Macanaz. Historia de un empapelamiento, Madrid, Editorial Moneda y Crédito, 1969
“En el Centenario de Don Melchor de Macanaz (1670-1760)”, en Revista de Occidente, XXXII, 94 (1971), págs. 49-60
H. Kamen, La Guerra de Sucesión en España, 1700-1715, Barcelona, Siglo XXI Editores, 1974
D. Ozanam, La diplomacia de Fernando VI. Correspondencia reservada entre Don José de Carvajal y el Duque de Huéscar, 1746-1749, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1975
T. Egido, “La proyectada reforma inquisitorial de Macanaz en su contexto político”, en VV. AA., Mayáns y la Ilustración. Simposio Internacional en el Bicentenario de la muerte de Gregorio Mayáns, t. I, Valencia, 1981, págs. 17-28
J. Fayard, Los miembros del Consejo de Castilla (1621-1746), Madrid, Siglo XXI Editores, 1982
J. M. Gay Escoda, “La génesi del Decret de Nova Planta de Catalunya. Edició de la consulta original del Consejo de Castilla de 13 de juny de 1715”, en Revista Jurídica de Catalunya, LXXXI, 1-2 (1982), págs. 7-348
M. D. Palu Berna, “Reflexiones de un arbitrista del siglo XVIII: Melchor Rafael de Macanaz”, en VV. AA., Floresta Histórica. Homenaje a Fernando Solano Costa, Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 1984, págs. 269-279
S. de Dios, Fuentes para el estudio del Consejo Real de Castilla, Salamanca, Diputación Provincial, 1986, págs. LXI-LXXVII y 128-148
M. D. García Gómez, “La biblioteca de Melchor de Macanaz: autores y fuentes forales”, en Revista de Historia Moderna. Anales de la Universidad de Alicante, 8-9 (1988-1990), págs. 11-38
“La biblioteca de Melchor de Macanaz: fuentes forales y regalistas”, en VV. AA., Actas del Coloquio Internacional sobre “Carlos III y su siglo”, t. II, Madrid, Universidad Complutense, 1990, págs. 275- 297
F. Abbad y D. Ozanam, Les Intendants espagnols du XVIIIe siècle, Madrid, Casa de Velázquez, 1992, págs. 122-125
J. M. Vallejo García-Hevia, “Macanaz y su propuesta de reforma del Santo Oficio de 1714”, en Revista de la Inquisición, 5 (1996), págs. 187-291
J. Cano Valero, Melchor Rafael de Macanaz, un precursor de la Ilustración (1670-1760), Ciudad Real, Universidad de Castilla-La Mancha, 1997
P. Molas Ribalta, Los magistrados de la Ilustración, Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2000
S. M. Coronas González, “La literatura jurídica española del siglo XVIII”, en J. Alvarado (ed.), Historia de la literatura jurídica en la España del Antiguo Régimen, vol. I, Madrid, Marcial Pons, 2000, págs. 527-574
P. Fernández Albaladejo (ed.), Los Borbones. Dinastía y memoria de nación en la España del siglo XVIII, Madrid, Casa de Velázquez, Marcial Pons, 2001
S. M. Coronas González, “Constitucionalismo histórico y neoforalismo en la historiografía del siglo XVIII”, en Notitia Vasconiae (San Sebastián), 1 (2002), págs. 83-118
R. García Cárcel, Felipe V y los españoles. Una visión periférica del problema de España, Barcelona, Plaza y Janés Editores, 2002.
Relation with other characters
Events and locations


1711 11/ii
Felipe V nombra a Melchor de Macanaz intendente general de Aragón, Él será el encargado de adaptar la legislación y administración aragonesa...

1714 23/iv
Decreto de Nueva Planta del Consejo de Guerra, que completa la evolución de los consejos iniciada con el decreto de 10 de noviembre de 1713....

1714 30/vii
Edicto del inquisidor general y embajador en París, cardenal Del Giudice, en el que condena el Pedimiento fiscal de Macanaz junto con las ob...

1714 24/viii
Felipe V reacciona a la condena inquisitorial a Macanaz con la suspensión fulminante del edicto, la exigencia a Del Giudice de que abandone ...

1714 3/xi
Macanaz presenta un nuevo informe encargado por Felipe V, en esta ocasión sobre la Inquisición. La conclusión del político, desde un prisma ...

1715 7/ii
Destitución de Orry y Macanaz, los dos ministros más identificados con la política francesa. La influencia gala desciende en la Corte en ben...

1715 9/vi
Son abolidas todas las reformas promulgadas por Macanaz y Orry en 1713. Los consejos vuelven a adoptar su antigua planta.

1728 14/vi
Inicia sus sesiones el Congreso, reunido en Soissons, donde se establece el tratado definitivo de paz entre Austria, España, Gran Bretaña y ...

1734
Melchor Rafael de Macanaz comienza la redacción de su Defensa crítica de la Inquisición, que no se publica hasta 1788. Pensada como r...