Biografía

Detalle del retrato de Fernando Joaquín Fajardo. Anónimo italiano s. XVII. Signatura ER/574 (98). CC Biblioteca Nacional de España
Segundo hijo de Pedro Fajardo, V marqués de Los Vélez, que había servido a Felipe IV en el sitio de Fuenterrabía, la guerra de Cataluña, la embajada ante la Santa Sede y como virrey de Sicilia donde murió en 1647, se convirtió en el heredero de los títulos y honores de su padre por la decisión de su hermano mayor de hacerse carmelita, por lo que además sucedió como V marqués de Molina y III de Martorell. Su madre, María Engracia de Toledo, logró garantizar sus derechos y atribuciones en la Corte hasta su mayoría de edad en 1650 gracias a la abigarrada red de solidaridades y clientelas derivada de su relación de parentesco con las influyentes casas de Oropesa y de Alba.
No en vano, al nacer el futuro Carlos II llegará a convertirse en el aya del Príncipe de Asturias, lo que incrementará notablemente las posibilidades de promoción de su hijo y reforzará la tradicional colaboración de Vélez en la administración de la Monarquía. [...]
Fuentes
Archivo General de Simancas, Estado, leg. 3391; Embajada de España en La Haya, Estado, leg. 8500; Archivio di Stato di Napoli, Segreterie dei Viceré, leg. 1298; 1791; 1828; 1830; Secretarías Provinciales, leg. 195; Biblioteca Nacional de España, ms. 10695; Archivo Ducal de la Casa de Medina Sidonia (Sanlúcar), leg. 550; leg. 655; leg. 2095.
Bibliografía
V. Parrino, Teatro eroico e politico de governi de viceré del Regno di Napoli, Napoli, stamperia di G. Gravier, 1730
G. Maura y Gamazo, Vida y reinado de Carlos II, Madrid, Aguilar, 1911
I. Fuidoro, I giornali di Napoli dal MDCLX al MDCLXXX, ed. de V. Omodeo, Napoli, 1939-1943
R. Colapietra, Vita pubblica e classi politiche del viceregno napoletano (1656-1734), Roma, Edizioni di storia e letteratura, 1961
G. Coniglio, I viceré di Napoli, Napoli, Fiorentino, 1967
H. Kamen, La España de Carlos II, Barcelona, Crítica, 1981
G. Galasso, Napoli spagnola dopo Masaniello. Politica, cultura, società, Florencia, Sansoni, 1982
J. L. Ruz Márquez, “Los escudos de los Vélez”, en Revista Velezana, XIV (1995), págs. 45-72
J. A. Sánchez Belén, La política fiscal en Castilla durante el reinado de Carlos II, Madrid, Siglo XXI, 1996
J. I. Israel, “The Jews of Spanish Oran and their Expulsion in 1669”, en J. I. Israel, Conflicts of Empires. Spain, the Low Countries and the Struggle for World Supremacy, 1585-1713, London, The Hambledon Press, 1997, págs. 220-239
J. M. García Marín, Teoría política y gobierno en la Monarquía Hispánica, Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 1998
J. F. Schaub, Les juifs du roi d’Espagne, Paris, Hachette, 1999
B. Alonso Acero, Orán-Mazalquivir, 1589-1639: una sociedad española en la frontera de Berbería, Madrid, Biblioteca de Historia del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2000
F. J. Ruiz Ibáñez y J. D. Muñoz, “Sirviendo a la Corte en la aldea, sirviendo a la aldea en la Corte: veteranos, agentes y medios de relación en el siglo XVII castellano”, en J. Bravo Lozano (ed.), Espacios de poder: Cortes, ciudades y villas (s. XVI-XVIII), t. II, Madrid, Universidad Autónoma de Madrid, 2002, págs. 227-247
F. J. Guillamón, J. D. Muñoz, G. Sabatini y D. Centenero de Arce, Gli Eroi Fassardi. Los héroes Fajardos. Movilización social y memoria política en el reino de Murcia (ss. XVI al XVIII), Murcia, Real Academia Alfonso X el Sabio, 2005.
Relación con otros personajes
Hechos y lugares
