Biography
Nació en el seno de una familia con recursos económicos y sociales. Sus padres, Fernando de la Hoz, natural de Sevilla, y Ana de la Hoz, oriunda de Burgos, se encontraban, circunstancialmente, en Madrid, donde su padre asistió en calidad de regidor y procurador de Burgos a las Cortes celebradas en la capital del reino en 1622. En esta ciudad fue bautizado en la iglesia de los Santos Justo y Pastor el 16 de enero de 1622.
Su infancia transcurrió en Burgos, una ciudad que por aquellos años atravesaba una fuerte crisis económica debida a los excesivos tributos a los que estaba sometida, lo que generó una pobreza reflejada en un notable descenso demográfico. Las primeras noticias relativas a su juventud lo sitúan en el ámbito de la política, que constituyó uno de los pilares fundamentales de la vida de este personaje. A los veintitrés años, por su condición de primogénito, heredó, tras la muerte de su padre, el cargo de regidor de Burgos a título perpetuo (1645). Fueron muchas las ocasiones a lo largo del quinquenio (1645-1650) en las que se localiza a Hoz y Mota ejerciendo como regidor de la ciudad castellana. Por estos años su actividad política trascendió la vida de provincia para instalarse en Madrid. Fue nombrado pagador general de la Armada Real del Océano en Poniente (1651) y ejerció el cargo hasta 1653. Este mismo año se produjo su nombramiento como caballero de la Orden Militar de Santiago y poco después ascendió al puesto de procurador a Cortes (1665), asistiendo en calidad de tal a las que se celebraron en Madrid (1655 y 1656). Su vida social llegó a un punto culminante durante estos años y asistió al real besamanos y parabién por el nacimiento del príncipe Felipe Próspero (1657), donde dirigió la arenga a Su Majestad como procurador más antiguo de Burgos. [...]
Works
También tiene el sol menguante [m. s. xvii], Madrid, 1666
La vida del gran tacaño [c. 1679], Madrid, 1747 (atrib.)
Inscripción fúnebre al túmulo de la reina madre Mariana de Austria, Madrid, 1696
La acción más noble y guerrera del rey don Alfonso el Casto, c. 1699 (inéd.)
El castigo de la miseria [f. s. xvii], Madrid, en la imprenta de Antonio Sanz, 1749
El Invisible [f. s. xvii], en Canente, n.º 1 (1987), págs. 99-116
Los toros de Alcalá (entremés), f. s. xvii (inéd.)
La Virgen de Guadalupe [f. s. xvii], en F. Bances Candamo, Poesías cómicas. Obras póstumas de D. Francisco Bances Candamo, t. I, Madrid, por Blas de Villanueva a costa de José Antonio Pimetel, 1722)
con F. Bances Candamo, San Bernardo Abad [f. s. xvii], en F. Bances Candamo, Poesías cómicas. Obras póstumas de D. Francisco Bances Candamo, t. II, Madrid, por Lorenzo Francisco Mojados a costa de José Antonio Pimentel, 1722
Morir en la Cruz con Cristo, San Dimas [p. s. xviii], Madrid, 1765
con J. de Cañizares, La viva imagen de Cristo. Santo niño de La Guardia [p. s. xviii], Madrid, 1943
José salvador de Egipto y triunfos de la inocencia, 1703 (autógr., inéd.)
con P. Lanini, El deseado príncipe de Asturias y jueces de Castilla [1708] Madrid, s. f.
La más valiente guerrera. Por su esposo y por su patria, c. 1708 (inéd.)
El montañés Juan Pascual primer asistente de Sevilla [c. 1708], Valladolid, 1749
Carlos V sobre Túnez [c. 1709], Madrid, 1749 (impresa a nombre de J. de Cañizares)
El descubrimiento de las Batuecas, 1710 (autógr., inéd.)
El encanto del olvido, 1710 (autógr.) (ed. de E. Domínguez de Paz, Valladolid, Universidad, 1991)
El primer blasón de España, San Hermenegildo, c. 1713 (inéd.)
A ser rey enseña un ángel [c. 1714], Madrid, Antonio Sanz, 1746
Origen y fundación de la Orden de Calatrava, c. 1714 (inéd.)
La Ronda del Entremés, 1714 [en Canente, 7 (1990), págs. 33-59]
Tal vez su flecha mejor labre de acero el amor, c. 1714 (inéd.)
El villano del Danubio y el buen juez no tiene patria [c. 1714], Madrid, 1774
Los disparates de Juan de la Encina, 1714 (autógr.) (ed., introd. y notas de E. Domínguez de Paz, Valladolid, Universidad, Secretariado de Publicaciones e Intercambio Editorial, 2002).
Bibliography
J. A. Álvarez Baena, “Juan de la Hoz y Mota”, en Hijos ilustres de Madrid, III, Madrid, 1790, págs. 271-272
R. de Mesonero Romanos, “El teatro de Hoz y Mota”, en Semanario Pintoresco Español, Madrid, 1853, págs. 65-66
M. Martínez Añíbarro, “Juan Claudio de la Hoz y Mota”, en Diccionario de Autores de la provincia de Burgos, Burgos, 1889, págs. 307-309
N. Díaz de Escovar, “Poetas dramáticos del siglo xvii: Juan Claudio de la Hoz y Mota”, en Boletín de la Real Academia de la Historia, 89 (1926), págs. 351-357
C. La Barrera y Leirado, “Juan Claudio de la Hoz y Mota”, en Catálogo Bibliográfico y Biográfico del teatro Antiguo Español desde sus orígenes hasta mediados del siglo xviii, Madrid, Gredos, 1969, pág. 186
H. López Morales, Dramaturgos menores, Madrid, La Muralla, 1975
J. Simón Díaz, Bibliografía de la literatura hispánica, XI, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), 1979, págs. 633-637
E. Domínguez de Paz, “Un aspecto del feminismo en las comedias de capa y espada de Juan de la Hoz y Mota”, en Castilla, 9-10 (1985), págs. 9-13
La obra dramática de Juan de la Hoz y Mota, Valladolid, Universidad, 1986
“El Invisible, un entremés de Juan de la Hoz y Mota: estudio y edición”, en Canente, 1 (1987), págs. 99-116
J. Báez Ramos, “El castigo de la miseria: recursos humorísticos en el avaro don Marcos”, en Diálogos Hispánicos de Amsterdam (DHA), 8 (1989), págs. 261-273
E. Domínguez de Paz y P. Carrascosa Miguel, “Aproximación a algunos problemas de técnica dramática en El Inocente de La Guardia de Lope y el de Hoz y Cañizares”, en Canente, 3 (1989), págs. 25-38
“El niño inocente de La Guardia de Lope y La viva imagen de Cristo de Hoz y Cañizares: semejanzas y diferencias”, en DHA, 8 (1989), págs. 343-357
A. J. Farrell, “¿Imitación o debilitación? La viva imagen de Cristo de José de Cañizares y Juan de la Hoz y Mota”, en DHA, 8 (1989), págs. 359-367
J. E. Varey y N. D. Shergold, Comedias en Madrid: 1603-1709. Repertorio y Estudio Bibliográfico, London, Tamesis Books, 1989
P. Carrascosa Miguel, “La ronda del entremés: un autógrafo desconocido de Juan de la Hoz y Mota”, en Canente, 7 (1990), págs. 33-59
N. Toscano Liria, “Los entremeses olvidados de Juan Claudio de la Hoz y Mota”, en J. Fernández Jiménez, J. J. Labrador Herraiz y L. T. Valdivieso (eds.), Estudios en Homenaje a Enrique Ruiz-Fornells, Pennsylvania, 1990, págs. 641-649
E. Domínguez de Paz, “Problemas documentales para el estudio de la vida y la obra de Juan de la Hoz y Mota”, en L. García Lorenzo y J. E. Varey (eds.), Teatro y vida teatral en el Siglo de Oro, London, Tamesis, 1991, págs. 317-326
E. Domínguez de Paz, “Estudio preliminar y edición”, en J. de la Hoz y Mota, El encanto del olvido, op. cit.
E. Domínguez de Paz, “Una elegía funeral compuesta por Juan de la Hoz y Mota con motivo del fallecimiento de la reina Mariana de Austria”, en Revista de Investigación, 10 (1991), págs. 65-74
“Algunos aspectos técnico-dramáticos de El encanto del olvido de Juan de la Hoz y Mota”, en A. Vilanova (ed.), Actas del X Congreso Internacional de Hispanistas, Barcelona, 1992, págs. 893-904
J. Herrera Navarro, Catálogo de autores teatrales del siglo xvii, Madrid, Fundación Universitaria Española, 1993
S. Paun de García, “From pícaro to figurón: Don Marcos in El castigo de la miseria”, en J. L. Suárez García (ed.), Texto y espectáculo: Selected Proceedings of the Fifteenth International. Golden Age Spanish Theatre Symposium at the University of Texas, El Paso, York, Spanish Literature Publications Company, 1996, págs. 95-103
E. Domínguez de Paz, “Reflexiones en torno al feminismo en la obra dramática de Juan de la Hoz y Mota: La más valiente guerrera”, en I. Arellano et al. (eds.), Studia Áurea, Actas del III Congreso de la AISO, vol. II, Pamplona, GRISO, y Toulouse, LEMSO, 1996, págs. 129-139
E. Domínguez de Paz, “Una comedia de enredo de Juan de la Hoz y Mota: Los disparates de Juan de la Encina”, en F. Pedraza Jiménez y R. González Cañal (eds.), La comedia de enredo. Actas de las XX Jornadas de Teatro Clásico, Almagro, Universidad de Castilla-La Mancha, 1998, págs. 255-266
E. Domínguez de Paz, “El Abraham castellano y blasón de los Guzmanes de Hoz y Mota: originalidad e imitación”, en M. C. García de Enterría y A. Cordón Mesa (eds.), Actas del IV Congreso Internacional de la AISO, Alcalá de Henares, Universidad, 1998, págs. 553-562
J. L. S uárez García y A. Madroñal Durán, “Estudio preliminar e índices”, en E. C otarelo y Mori, Colección de entremeses, loas, bailes, jácaras y mojigangas desde fines del siglo xvi a mediados del siglo xviii [1911], Granada, Universidad, 2000 (ed. facs.), págs. CXXI-CXXII
E. Domínguez de Paz, Los disparates de Juan de la Encina. Una comedia burlesca de Juan de la Hoz y Mota, Valladolid, Universidad, 2001
H. Urzáiz Tortajada, Catálogo de autores teatrales del siglo xvii, Madrid, Fundación Universitaria Española, 2002, 2 vols.
“Solís, Bances Candamo y otros autores de la segunda mitad del siglo xvii”, en J. Huerta Calvo (dir.), Historia del teatro español, Madrid, Gredos, 2003, págs. 1229‑1230.
Relation with other characters
Events and locations
