Machín Ayuso, José Ignacio. Horna (Guadalajara), c. 1653 – Toledo, 6.XI.1721. Maestro de arquitectura, ensamblador de retablos y escultor.
Artista toledano cuya llegada a Toledo coincidió en 1674 con su matrimonio en la parroquia de los Santos Justo y Pastor con Clara Alberta Falces, hermana de su maestro madrileño, el también ensamblador Lupercio de Falces, con quien tomó vecindad en esa ciudad. José Machín falleció en 1721 y fue enterrado en la misma iglesia parroquial, y en el testamento que otorgó, conjuntamente con su mujer, ese año él se declaró natural de Horna, diócesis de Sigüenza, hijo de Juan Ignacio Machín y de María de Ayuso, vecinos de aquel lugar, y ella, hija de los zaragozanos Pedro de Falces y Mariana Española. Su hijo José Machín continuó en el oficio paterno, mientras que a su hija Manuela Machín la casó con el ensamblador de retablos Diego Rodríguez de Luna. Sus progresos en el medio artístico toledano son evidentes a través del gran número de encargos retablísticos acometidos, desde que en 1676, junto a los ensambladores Francisco de Ampuero y Lupercio de Falces, pretendiera la obra del retablo mayor de la parroquia de San Julián en Santa Olalla (Toledo), datando de 1678 la primera obra documentada de su autoría exclusiva: dos retablos colaterales para la iglesia conventual de los Alcantarinos de Tembleque (Toledo), a la que siguió en 1679 la custodia en madera para el altar mayor de la parroquia toledana de los Santos Justo y Pastor dotada de columnillas salomónicas, elemento que José Machín va a prodigar en adelante en todas sus obras.
A la muerte del maestro Juan Muñoz de Villegas, José Machín fue nombrado por el Ayuntamiento de Toledo maestro mayor de obras de la ciudad en 1697, con autoridad para dictaminar en obras edilicias municipales y en la organización de las solemnidades públicas, como en el caso de los festejos para la entrada del rey Carlos II y Mariana de Neoburgo en 1698 en la Ciudad Imperial, disponiendo, junto con el pintor José Jiménez Ángel, el aparato de los arcos efímeros.
Entre 1690 y 1714 concertó varias obras de desigual condición en la provincia, como el retablo mayor y tabernáculo de la parroquia de El Real de San Vicente (1690), el retablo del Santo Cristo de la Caridad para la villa de La Puebla de Montalbán (1691), el retablo mayor de la parroquia de Santa María Magdalena de El Viso de San Juan, planteado en 1693, la custodia en madera y el retablo mayor, destruidos en 1936, para la iglesia parroquial de la villa de Ajofrín (1695); como también para la capital: en 1693 el retablo de San Eloy del gremio de plateros, radicado en el Carmen Calzado, en 1695 el retablo de Nuestra Señora de la Esperanza de la iglesia de los Santos Justo y Pastor, en 1696 la caja de órgano del coro de la catedral, según traza del maestro mayor Teodoro Ardemans, en 1699 el retablo mayor de la parroquia de las Santas Justa y Rufina, y el colosal retablo mayor de la parroquia de Santa María Magdalena de Toledo, de 1704 y perdido en 1936 con el incendio de la iglesia.
Su prolífica actividad se extendió incluso a localidades madrileñas, donde perpetuó el orden salomónico en sus retablos de la parroquia de Valdelaguna (1698) y en el mayor de la parroquial de Santiago de Villa del Prado (1704). Luego, en 1711, daba trazas para el retablo mayor de la parroquia de Santa María Magdalena de Escalonilla (Toledo), realizado por el ensamblador Andrés de Huerta, y en 1714 trabajaba el retablo de Nuestra Señora del Rosario del gremio de sederos en la iglesia de San Pedro Mártir de Toledo. Aún por establecer el catálogo de su extensa obra, son atribuibles en Toledo el retablo mayor de la iglesia conventual de Santo Domingo el Real y el gran marco tallado para el lienzo de la Inmaculada de Francisco Rizi del altar mayor de las agustinas recoletas vulgo “las Gaitanas”.
El carácter de sus obras participó plenamente de las líneas formales y decorativas del llamado estilo churrigueresco de finales del siglo XVII y principios del siglo XVIII que se caracteriza por el uso exacerbado de soportes como la columna salomónica y el estípite.
Obras de ~: Retablo mayor de la iglesia parroquial de Santa Catalina, El Real de San Vicente (Toledo), 1690; Retablo mayor del hospital de la Caridad, Puebla de Montalbán (Toledo), 1691; Retablo de Nuestra Señora de la Esperanza, iglesia parroquial de los Santos Justo y Pastor, Toledo, 1695; Retablo mayor de la iglesia parroquial de Santiago, Villa del Prado (Madrid), 1704; Retablo mayor de la iglesia parroquial de la Magdalena, Escalonilla (Toledo), 1706; Retablo de Nuestra Señora del Rosario, iglesia de San Pedro Mártir, Toledo, 1714; Retablo mayor de la iglesia del convento de Santo Domingo el Real, Toledo, s. f. (atrib.); Marco del altar mayor de la iglesia del convento de la Concepción o Gaitanas, Toledo, s. f. (atrib.).
Fuentes y bibl.: Archivo de la Parroquia de los Santos Justo y Pastor (Toledo), Libros Sacramentales parroquia de los Santos Justo y Pastor: Matrimonios (1663-1730), Defunciones (1667-1731); Archivo Histórico Provincial de Toledo, Protocolos, n.os 527, 3643 y 3698.
R. Ramírez Arellano, Catálogo de artífices que trabajaron en Toledo, y cuyos nombres aparecen en los archivos de sus parroquias, Toledo, Imprenta Provincial, 1920; J. López de Ayala-Álvarez de Toledo, conde de Cedillo, Catálogo Monumental de la provincia de Toledo, Toledo, Diputación Provincial, 1959; J. Nicolau Castro, “Obras del siglo XVIII en la catedral de Toledo”, en Anales Toledanos (AT), XIX (1984), págs. 201-240; Escultura del siglo XVIII en Toledo, Toledo, Instituto Provincial de Investigaciones y Estudios Toledanos, 1988; “La capilla de la Virgen del Rosario y otras obras del s. XVIII en el monasterio de San Pedro Mártir”, en AT, XXVI (1989), págs. 301-324; “Un conjunto de arte toledano en la localidad madrileña de Villa del Prado”, en Boletín del Seminario de Arte y Arqueología (Valladolid), LX (1994), págs. 489-498; N. Sánchez Esteban, La Iglesia Parroquial de Santa Catalina en el Real de San Vicente (Toledo), Toledo, Caja Castilla-La Mancha, 1995; A. J. Díaz Fernández, “Documentos para un estudio del retablo churrigueresco en Toledo”, en AT, XXXIII (1996), págs. 83-94; P. Revenga Domínguez, Pintura y sociedad en el Toledo Barroco, Toledo, Junta de Castilla-La Mancha, Consejería de Educación y Cultura, 2002.
Antonio José Díaz Fernández