Ayuda

José del Olmo

Biografía

Olmo, José del. Pastrana (Guadalajara), 1638 – Madrid, 9.IV.1702. Constructor y tracista, maestro mayor de la villa de Madrid y de las Obras Reales.

Hermano menor de Manuel del Olmo (1631-1706), con quien compartía una empresa de construcción, su formación y trayectoria se desarrolló en el complejo entramado de influencias políticas y materiales, no exentas de escándalos económicos, propias del ámbito de la construcción en el último tercio del siglo XVII en Madrid.

Su carrera profesional más conocida se inició en 1667 al ganar con su hermano el concurso para el Convento de las Comendadoras de Santiago. En relación con su parentesco político con Gaspar de la Peña, el 13 de abril de 1671 accedió al cargo de aparejador de las Obras Reales, ascendiendo al nombramiento de ayuda de la Furriera el 9 de julio de 1675. Apoyado hasta entonces por el privado Fernando de Valenzuela, entre 1676 y 1677 alcanzó de hecho el efímero título de maestro mayor de las Obras Reales, del cual fue relegado al puesto de aparejador segundo a la caída del favorito.

No obstante, su labor continuada en el ámbito de la Villa y Corte se vio recompensada progresivamente, alcanzando primero el cargo de maestro mayor de la Villa, que comenzó a cobrar en 1681, accediendo definitivamente al nombramiento de maestro mayor de las Obras Reales el 3 de septiembre de 1687, tras un debate que se propició en la provisión de la plaza entre los matices artísticos o técnicos propios del cargo; finalmente, el 30 de noviembre de 1698 gozó también del cargo de aposentador de Palacio.

La producción arquitectónica de José del Olmo se solapa en gran medida con la de su hermano Manuel, desarrollándose en gran cantidad de actuaciones de importancia menor, propia de la atonía edificatoria de la época. Probablemente, la mayor brillantez de José encuentre su mejor reflejo en el complejo conjunto del retablo y camarín de la Sagrada Forma en la sacristía del Monasterio de El Escorial, como adecuado marco al lienzo de Claudio Coello.

 

Obras de ~: Concurso para el Convento de las Comendadoras de Santiago, Madrid, 1667; Remate de la fachada del Alcázar, Galerías y Cocheras de la Plaza de Palacio, Madrid, 1674-1678; Túmulo de la emperatriz Claudia Margarita en la Capilla de Palacio, Madrid, 1676; Obras en el Pósito de la Villa, Madrid, 1678; Montaje del Auto de Fe en la Plaza Mayor, Madrid, 1680; Trazas para la reparación del Puente de Toledo, Madrid, 1681; Frontón y mirador para el duque de Osuna en el Palacio de Leganitos, Madrid, 1683; Retablo de la Sagrada Forma en la Sacristía del Monasterio de El Escorial (Madrid), 1684-1692; Reparación del Puente de Viveros sobre el Jarama, Madrid, 1688-1690; Obras en la Casa de la Villa, Madrid, 1690 post.; Reforma del retablo y capilla del Alcázar, Madrid, 1699-1701.

Escritos: Relación histórica del Auto General de Fe que se celebró en Madrid en este año de 1680, Madrid, Roque Rico de Miranda, 1680; Noble exhortación, que Joseph del Olmo, Maestro Mayor de Palacio, hizo a los esforzados de su Gremio y Pueblo de Madrid el día 10 del mes de abril del año 1699, manuscrito de la Biblioteca Nacional de Madrid, ms. 18212.

 

Bibl.: E. Llaguno y Amirola, Noticias de los arquitectos y arquitectura de España desde su restauración, Madrid, Imprenta Real, 1829 (ed. facs., Madrid, Turner, 1977) t. IV, pág. 73; P. Benito Mediavilla, Historia de la Santa Forma que se venera en la sacristía del Real Monasterio de El Escorial y de su traslación, Madrid, Imprenta Sáez, 1962; P. Navascués Palacio, “Trazas de Gómez de Mora, Olmo, Ardemans, Ribera y otros arquitectos para el puente de Toledo de Madrid”, en Villa de Madrid, año VII, n.º 26 (1968), págs. 52-67; V. Tovar Martín, Arquitectos madrileños de la segunda mitad del siglo XVII, Madrid, Instituto de Estudios Madrileños, 1975, págs. 229-252; Arquitectura madrileña del siglo XVII. Datos para su estudio, Madrid, Instituto de Estudios Madrileños, 1983, págs. 514-518 y 643-651; J. L. Sancho Gaspar y M. T. Fernández Talaya, “La reconstrucción del Monasterio de El Escorial después del incendio de 1671”, en Reales Sitios, n.º 103 (1990), págs. 57-64; B. Blasco Esquivias, “Sobre el debate entre arquitectos profesionales y arquitectos artistas en el barroco madrileño. Las posturas de Herrera, Olmo, Donoso y Ardemans”, en Espacio Tiempo y Forma (Universidad Nacional de Educación a Distancia), n.º 4 (1991), págs. 159-193; “La maestría mayor de obras de Madrid a lo largo de su historia, origen, evolución y virtual supresión del empleo”, en Anales del Instituto de Estudios Madrileños, t. XXXI (1992), págs. 509-541; J. M. Barbeito Díaz, El Alcázar de Madrid, Madrid, Colegio Oficial de Arquitectos, 1992, págs. 176-199 y 298-299; J. L. Sancho Gaspar, La Arquitectura de los Sitios Reales, Madrid, Patrimonio Nacional-Fundación Tabacalera, 1995, pág. 676; A. Vergara (dir.), Diccionario de Arte Español, Madrid, Alianza Editorial, 1996, págs. 503-504 .

 

Javier Ortega Vidal