Ayuda

Yahyà b. Ali b. Hammud

Biografía

Yayà b. ‘Alī b. Ḥammūd, al-Muÿtalī Bi-llāh. ?, s. m. s. X – Carmona (Sevilla), 11 de muḤarram de 427/11.XI.1035 C. Tercer califa Ḥammūdí de Córdoba y soberano de la taifa de Málaga.

Yayà b. ‘Alī b. Ḥammūd, cuya relación de parternidad (kunya) era Abū Zakariyā’, fue el tercer soberano de la dinastía Ḥammūdí, que durante cierto tiempo detento el título califal en Córdoba y, además, ejerció el gobierno de Málaga, Algeciras, Ceuta y otras ciudades del Norte de África.

Yayà era el hijo primogénito de ‘Alī b. Ḥammūd, señor de Málaga y primer soberano de la dinastía, quien se proclamó califa en Córdoba en 407/1016, suponiendo la sustitución del linaje omeya por el Ḥammūdí. Al trasladarse desde Ceuta hacia Córdoba, ‘Alī b. Ḥammūd tomó Málaga y Algeciras, que serían sedes principales del linaje en la Península. En vida de su padre, Yayà ejerció el gobierno de Ceuta, mientras a su hermano Idrīs le correspondía el de la ciudad de Málaga y al tío paterno de ambos, al-Qāsim, se le confió el de Sevilla. Tras la destitución y asesinato de ‘Alī b. Ḥammūd en Córdoba en 408/1018, la sucesión al frente del califato debía haber recaído en su primogénito Yayà, quien había sido designado previamente heredero al Trono y, en ese momento, se encontraba en Ceuta. Sin embargo, los beréberes proclamaron en Córdoba a al-Qā’im, hermano mayor del asesinado Califa y, por lo tanto, tío del heredero legal. Yayà adoptó una actitud no beligerante ante la proclamación de su tío y se limitó a trasladarse a Málaga, enviando a su hermano menor Idrīs a Ceuta. Como contrapartida a esta actitud, el califa al-Qā’im nombró su heredero al propio Yayà y le dio como esposa a su hija Fátima.

            Pero la apariencia de buenas relaciones entre tío y sobrino se rompió muy pronto, ya que, como afirman las fuentes, Yayà conspiraba en secreto contra el Califa. De esta forma, cuando llegó a sentirse suficientemente fuerte, se proclamó en rebeldía contra al-Qā’im en Málaga en 412/1021, dirigiéndose a continuación sobre Córdoba con la intención de tomarla. El califa rehuyó el enfrentamiento y optó por la huida, refugiándose en Sevilla. Ello permitió a Yayà apoderarse sin dificultad de Córdoba, donde logró al fin ser proclamado califa el lunes 1 ÿumādà I de 412/13 de agosto de 1021, solo nueve días después de la partida de su tío al-Qā’im, adoptando el sobrenombre de al-Muÿtalī bi-llāh. Se abre, de esta forma, la segunda fase de la actuación de Yayà, como titular del califato de Córdoba. Pero el tercer Ḥammūdí no permaneció mucho tiempo al frente de la comunidad de creyentes. Su apoyo decidido a los andalusíes irritó a los señores beréberes que lo habían apoyado en su proclamación, de forma que un año y medio después de la misma, el 13 de dū-l-qaÿda de 413/7 de febrero de 1023 abandonó la capital de al-Andalus y se dirigió a Málaga, donde se inicia su tercera y última fase, como soberano de la taifa malagueña. Ello fue inmediatamente aprovechado por su tío al-Qā’im, hasta entonces refugiado en Sevilla y que seguía manteniendo su dignidad califal, para regresar a Córdoba, donde entró cuatro días después de la partida de su sobrino Yayà, el 17 de dū-l-qaÿda (11 de febrero). Pero la relación entre ambos personajes aún no había terminado: el 16 de ramadán de 414/2 de diciembre de 1023, al-Qā’im fue de nuevo expulsado de Córdoba, buscando refugio en Sevilla, donde no fue acogido, y luego en Jerez, ciudad donde fue capturado por YaḤyà, quien lo llevó a Málaga, donde permaneció prisionero hasta su asesinato por orden de Idrīs, hermano y sucesor de Yayà.

            La tercera y última fase política de Yayà b. Ḥammūd transcurre en su ciudad, Málaga, donde llegó a construir una de las taifas más importantes de su época, debiendo ser considerado, por lo tanto, entre los soberanos más poderosos de al-Andalus. Tras abandonar Córdoba, Yayà perdió todo interés por el dominio de la capital omeya y se centró en sus tierras malagueñas, mucho más poderoso que la antigua sede del califato. No obstante, cuando el califa al-Muktafī la abandonó, Yayà se apoderó de ella en 416/1025, si bien regresó a sus dominios de Málaga, dejando al frente de Córdoba como gobernador a Abū Õaÿfar b. Mūsà. De esta forma, Córdoba pasaba a ser dominada por Málaga, como uno más de los territorios de la taifa Ḥammūdí, si bien por poco tiempo, ya que el gobernador nombrado por Yayà fue expulsado. A pesar de ello, los soberanos Ḥammūdíes siguieron ostentando la dignidad califal y considerándose sus legítimos titulares.

            El fin de la trayectoria política del soberano Ḥammūdí se relaciona con la intrincada política de los reinos de taifa. Dada la zona sobre la que ejercía su poder, la taifa de Málaga pronto entró en colisión con el poder más fuerte de la zona del Occidente andalusí, la taifa abadí de Sevilla. Yayà logró hacerse con el dominio de Carmona, ciudad próxima a Sevilla y a Córdoba, convirtiéndose así en una amenaza directa para los abadíes. Sin embargo, el 11 de muḤarram de 427/11 de noviembre de 1035, Ismāÿīl b. ÿAbbād sorprendió a Yayà en su campamento de Carmona y logró derrotarlo, dándole muerte.

 

Bibl.: F. Codera, “Estudio crítico sobre la historia y monedas de los Ḥammūdíes de Málaga y Algeciras”, en Museo Español de Antigüedades, VIII (1877), págs. 427-466; F. Guillén Robles, Málaga musulmana, Málaga, M. Oliver Navarro, 1880; F. Codera, “Ḥammūdíes de Málaga y Algeciras”, en Estudios críticos de historia árabe española, Zaragoza, Andrés Uriarte, 1903 (col. de Estudios Árabes), págs. 301-322; L. Seco de Lucena, Los Ḥammūdíes, señores de Málaga y Algeciras, Málaga, Ayuntamiento, 1955, págs. 17-30; D. Wasserstein, The Rise and Fall of the Party Kings. Politics and Society in Islamic Spain, 1002-1086, Princeton, Princeton University Press, 1985; F. Maíllo Salgado (intr., trad. y notas), Crónica anónima de los reyes de taifas, Madrid, Akal, 1991; M.ª J. Viguera, Los reinos de taifas y las invasiones magrebíes (Al Andalus del XI al XIII), Madrid, MAPFRE, 1992; F. Maíllo Salgado (est., trad. y notas), La caída del califato de Córdoba y los Reyes de Taifas = Al-Bayān al-Mugrib / Ibn ‘I¼ārī, Salamanca, Universidad-Estudios Árabes e Islámicos, 1993; M.ª J. Viguera (coord. y pról.), Los reinos de taifas. Al-Andalus en el siglo XI, en J. M.ª Jover Zamora (dir.), Historia de España de Menéndez Pidal, vol. VIII-I, Madrid, Espasa Calpe, 1996; F. Clément, Pouvoir eṭlégitimité en Espagne musulmane à l’époque des taifas (Ve-XIe siècle). L’imam fictif, pról. de P. Guichard, París, L’Harmattan, 1997.

 

Alejandro García Sanjuán

Relación con otros personajes del DBE

Biografías que citan a este personaje

Personajes citados en esta biografía

Personajes similares