González y González, Manuel Jesús. El Entrego (Asturias), 24.III.1941 – Madrid, 21.IX.2011. Economista, catedrático de universidad, académico de la Real Academia de la Historia.
Hijo único de Graciano González Fernández y de María de las Nieves González García. La atmósfera hogareña, marcada por la actividad comercial, se hallaba también impregnada por el culto paterno a los libros. Terminada la jornada laboral, se leía en familia a Pérez Galdós, Palacio Valdés, Blasco Ibáñez y otros escritores de prestigio. Esta práctica, y la caudalosa afluencia de libros que nutría la biblioteca paterna, inculcó en Manuel Jesús la pasión por la lectura. Su madre regentaba un establecimiento de ultramarinos, paquetería y mercería. Había estudiado el padre la carrera de perito industrial. En la planta siderúrgica que tenía la Sociedad Metalúrgica Duro-Felguera, en La Felguera (Asturias), realizó su carrera profesional. A la vez, corría con otro negocio propio de electrodomésticos y equipos de sonido denominado Radio Marte.
Las vivencias del trato comercial con el público dejaron en el hijo la impronta de la vida económica antes de que aprehendiera en los textos la lógica teórica de su funcionamiento.
Hizo sus estudios primarios en la escuela pública de El Entrego. Estudió luego los bachilleratos de ciencias y de letras en el colegio de la Inmaculada regentado por los padres jesuitas, en Gijón (Asturias). En la misma ciudad, cursó la carrera de Peritaje Industrial —hoy, Ingeniería Técnica Industrial—, carrera que constaba entonces de cinco cursos. En el año 1963 culminó los estudios en la especialidad de Electricidad.
Con la primera crisis de la minería del carbón, fuente de grave conflicto social en las cuencas mineras asturianas, descubrió su vocación de economista. Alboreaba la década de 1960. Por entonces trataba con numerosos líderes del movimiento obrero astur y entendió muy pronto que la respuesta a los problemas sociales de la minería del carbón pasaba por adquirir un equipamiento técnico en materia económica.
Quería su padre que el hijo siguiese una trayectoria profesional en la siderurgia, especializándose, como él mismo, en tecnología del acero; pero, con el apoyo y la gran energía de su madre, logró el consentimiento paterno para viajar a Madrid y matricularse en Ciencias Políticas y Económicas —rama de Ciencias Económicas— en la Universidad Complutense de la capital de España en 1963. En la nueva carrera se sintió atraído por un tipo de profesores que hablaban un lenguaje limpio de connotaciones emotivas, y “enseñaban a pensar con claridad”. Con los profesores José Castañeda y otros forjó sus herramientas del análisis económico; bajo la dirección del profesor Gonzalo Anes, recorrió la historia económica mundial y de España, y, finalmente, de la mano del profesor Pedro Schwartz, estudió las teorías de los grandes economistas del pasado.
Licenciado en 1968, inició los cursos de doctorado y después se orientó hacia un tipo de estudios que, tiempo adelante, habría de impartir en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), al hacerse cargo de la materia Historia de la Teoría Monetaria.
En 1970, obtuvo, por oposición, plaza en el Cuerpo de Economistas del Estado (luego denominado, Cuerpo de Técnicos Comerciales y Economistas del Estado). En calidad de tal, prestó servicios en el Gabinete de Estudios de la Comisaría del Plan de Desarrollo como jefe de la Sección de Macroeconomía, primero, y luego como jefe del Servicio de Previsión y Coyuntura, durante la vigencia del III Plan, en cuya elaboración participó activamente. Eran los tiempos en los que Laureano López Rodó impulsaba desde la Presidencia del Gobierno las tareas de planificación indicativa, que consiguieron mantener, durante más de una década, altas tasas de crecimiento económico en España aprovechando los efectos beneficiosos de la gran operación de ajuste y liberación de 1959.
En el período 1975-1982, el profesor González fue nombrado asesor de la Presidencia del Gobierno ocupando el puesto de jefe adjunto de su Asesoría Económica. Como asesor económico, habría de informar las principales medidas de política económica adoptadas por los gobiernos que pilotaron la transición a la democracia en España. Durante los años 1971-1979 fue director de la división de Historia Económica del Instituto de Estudios Económicos (IDE), ligado también a la Presidencia del Gobierno.
Durante su etapa como economista del Estado, Manuel Jesús González realizó simultáneamente la carrera académica. Entre 1970 y 1975, fue profesor adjunto contratado, profesor interino y encargado de curso, impartiendo clases de Historia Económica Mundial y de España y de Historia del Pensamiento Económico. Entre los años 1970 y 1975 fue profesor encargado de la materia Visión Clásica del Desarrollo, en el curso general de desarrollo, impartido a funcionarios públicos y posgraduados latinoamericanos en la Escuela Nacional de Administración Pública.
El 23 de julio de 1975, fue recibido como doctor, en la Universidad Complutense de Madrid, con una tesis sobre el Plan de Estabilización de 1959 que mereció la calificación de sobresaliente cum laude, calificación concedida por un tribunal en el que figuraban los profesores Juan Sardá, Manuel Varela, Fuentes Quintana y Javier Irastorza. La tesis doctoral se ocupaba del Plan de Estabilización de 1959, la operación de ajuste, saneamiento y liberalización más profunda llevada a cabo durante el régimen del general Franco.
Estudió el profesor González el contenido del programa de 1959, la reorientación del mecanismo asignativo hacia el sistema de mercado y sus benéficos efectos sobre la prosperidad económica de las décadas de 1960 y 1970. Este estudio, que ampliado en forma de libro —Economía política del franquismo— se convirtió luego en un clásico, marcó para siempre la posición ortodoxa de su autor, favorable al mercado y a la liberalización económica.
El 28 de junio de 1978, obtuvo la plaza de adjunto numerario en la Universidad Complutense; en el año siguiente opositó con éxito a la de profesor agregado de Historia de las Doctrinas Económicas de la Universidad Autónoma de Madrid. En 1982, accedió por concurso de méritos científicos, a la cátedra de Historia del Pensamiento Económico de la Universidad de Oviedo; y pasó, en el mismo año, a ocupar la cátedra de Historia del Pensamiento Económico de la Universidad Autónoma de la capital de España. Finalmente, mediante nueva oposición, obtuvo la cátedra de Historia e Instituciones Económicas —perfil Historia del Pensamiento Económico— de la UNED.
Manuel Jesús González, sabiendo que la intersección de los conocimientos de teoría económica, historia económica e historia del pensamiento económico resultan de gran fertilidad analítica, y considerando la ciencia económica atalaya idónea para asomarse a la historia, siempre quiso ser profesor de las tres disciplinas.
Así, en los albores de su carrera académica enseñaba Historia del Pensamiento Económico e Historia Económica, en la Universidad Complutense; entre 1983 y 1997, fue profesor de Teoría Económica en el Colegio Universitario de Estudios Financieros (CUNEF); durante los años 1983 y 1996, fue, además, profesor de Historia Económica Mundial y de España en el Colegio Universitario Luis Vives, y, en fin, en el mismo período enseñó Teoría Económica en el Colegio Universitario Cardenal Cisneros y en el European Business Programme.
Tres son las grandes líneas de investigación en las que se encuadran los trabajos científicos del profesor González. Una, dedicada a la historia del Estado e historia empresarial. En esta categoría destacan trabajos como “Minería, siderurgia y empresa pública en el siglo XX” o Hierro y acero ante la mundialización: una perspectiva histórica. En éste —trabajo del que es principal autor— reconstruye la historia de la siderometalurgia, arrancando de la producción del hierro español en el siglo XIX hasta la conformación del gigante europeo del acero en el siglo XXI. Varias investigaciones sobre instituciones de enseñanza como la Universidad, o sobre los contenidos económicos de ciertos manuales de bachillerato —por esta investigación se le concedió el Premio Libre Empresa— destacan en este apartado. La segunda línea de investigación versa sobre la historia de la moneda, de la banca y del pensamiento monetario. Sobresalen aquí sus trabajos sobre la revolución de los precios y el pensamiento monetario español, o la obra colectiva, que dirigió y a la que contribuyó mayoritariamente, titulada BBVA, 150 años, 150 bancos, trabajo en el que se aborda la evolución y nacimiento de un gran grupo de servicios financieros de formidables dimensiones. La tercera línea se refiere a la historia del pensamiento económico en general —con el acento puesto en los economistas asturianos del setecientos— y su novedosa tesis sobre la revolución marginal asociada con el avance de las ciencias duras.
El 6 de junio del año 2004, Manuel Jesús González fue recibido como académico de número de la Real Academia de la Historia. El discurso de recepción, contestado por el académico Sánchez Asiaín, versó sobre El concepto de orden social en la historia del pensamiento económico. La idea central es la visión de un orden irreal, abstracto e inobservable, como arquetipo sin el cual no se puede entender el orden positivo el orden real en ebullición, que aparece ante el observador.
Además, fue miembro, como censor, del Instituto de España, en representación de la Academia de la Historia. Su trayectoria humanística quedó ilustrada por su labor como comisario de la exposición sobre Campomanes y su tiempo, que tuvo lugar en Madrid en el año 2003.
El profesor González transitó, durante algún tiempo, por los caminos de la política. Bajo el régimen del general Franco, militó en el sindicato Unión Sindical Obrera (USO), creado por exmilitantes de la Juventud Obrera Católica (JOC), organización en la que participó durante su juventud. También militó en la Federación de Partidos Socialistas, organización política clandestina opuesta al régimen de Franco.
Sus estudios de economía le condujeron, poco después, a abandonar la ideología socialdemócrata, evolucionando hacia posiciones nítidamente liberales.
En 1982, fue vicesecretario general de Unión Liberal, partido integrado en la Coalición Popular, formada por Alianza Popular, el Partido Demócrata Popular y la Unión Liberal. En el período 1997-1999, fue secretario de Estado de Universidades, Investigación y Desarrollo, en el Ministerio de Educación, con la ministra Esperanza Aguirre, en el primer gobierno de José María Aznar. Como tal, consiguió racionalizar y disminuir el número de asignaturas de los planes de estudio, poner en pie un novedoso programa de créditos bancarios para los alumnos de los últimos cursos de carrera y defendió en el Congreso la lucha contra la endogamia universitaria. Durante su mandato se desarrolló, además, la acción IDE de incorporación de doctores a la empresa. En 2005, fue nombrado presidente de la Cámara de Cuentas de la Comunidad Autónoma de Madrid.
Además, Manuel Jesús González desarrolló también una experiencia como asesor en el sector empresarial. En este aspecto, fue consejero de IVER-BAN, del Canal de Isabel II, de AXIS y del ente público Radio Televisión de la Comunidad de Madrid. Fue colaborador habitual en prensa económica (Gaceta de los Negocios, Dinero, El Economista, Expansión y de las páginas económicas de ABC). Dictó numerosas conferencias y participó en distintos cursos de verano universitarios. Fue miembro habitual del jurado de Ciencias Sociales de los Premios Príncipe de Asturias, recibió el Premio Libre Empresa de la Fundación del Pino y el Premio de Periodismo 2007 de El Correo. Estuvo en posesión de la Gran Cruz de Isabel la Católica.
Su fallecimiento, en septiembre de 2011, se produjo, tras una larga enfermedad, cuando ocupaba el cargo de presidente de la Cámara de Cuentas de Madrid, y mientras su dañada salud se lo permitió dio muestras de su capacidad de trabajo e interés intelectual continuando con la actividad de conferenciante y prolífico escritor de artículos sobre economía e historia.
Del profesor González, sé destacó, como homenaje póstumo, que fue “un gran académico, un notabilísimo catedrático y un gran hombre de bien” (Gonzalo Anes, Director de la Real Academia de la Historia) o que “era un hombre de una extraordinaria bondad y de una capacidad de trabajo infinita” en palabras de Esperanza Aguirre, con quien colaboró en su actividad política.
El profesor González estuvo casado con Rosa Díaz Carmona, con la que tuvo una hija. Sus aficiones principales fueron la literatura —especialmente el ensayo, la poesía, el teatro—, el cine (en su juventud, fue director de un cine club, y de centros de difusión cultural, como el Centro de Cultura Popular) y el golf.
Obras de ~: “Neomercantilismo en Madrid. Dos economistas de la posguerra”, en Información Comercial Española, n.º 517 (septiembre de 1976), págs. 125-143; “¿Importan los conocimientos biográficos? Una aproximación metodológica a la historia del pensamiento económico”, en H. C. Recktenwald (ed.), Economía política: una perspectiva histórica, Madrid, Instituto Nacional de Prospectiva y Desarrollo Económico, 1977, págs. 505-531; “La historia económica de España en el período 1939-59. Una interpretación”, en Moneda y Crédito: Revista de Economía (1977); “La teoría del valor y del cambio en W. S. Jevons: contexto de descubrimiento y problemas de difusión”, en Revista Española de Economía, n.º 3 (1977), págs. 11-42; “Los economistas en el preludio de la planificación indicativa”, en Investigaciones Económicas, n.º 6 (1978), págs. 121-156; con P. Schwartz, Una historia del Instituto Nacional de Industria (1941-1976), Madrid, Tecnos, 1978; “Forma y fondo en la obra de Edgeworth. Mathemathical Psychis”, en Información Comercial Española (ICE), n.º 549 (1979), págs. 117-130; La economía política del franquismo (1940-1970). Dirigismo, mercado y planificación, Madrid, Tecnos, 1979; “El desarrollo regional frustrado durante treinta años de dirigismo (1928-1958)”, en F. Fernández (ed.), La España de las autonomías. Pasado, presente y futuro, Madrid, Espasa Calpe, 1981, págs. 485-543; “Friedman contra Galbraith”, en Instituto de Economía de Mercado, Madrid, Unión Editorial, 1982, págs. 47-55; con J. Hoyo, “Dinero y precios en la España del siglo XVI. Una confirmación de la tesis de Hamilton”, en Moneda y Crédito: Revista de Economía, n.º 166 (septiembre de 1983), págs. 15-46; “El enfoque micro-económico y su originalidad en el ‘Ensayo sobre la naturaleza del comercio en general’ de Richard Cantillón”, en G. Anes, L. A. Rojo y P. Tedde (eds.), Historia económica y pensamiento social: estudios en homenaje a Diego Mateo del Peral, Madrid, Alianza, 1983, págs. 109-128; “¿Era Marx un marxista?”, en Revista de Occidente, n.os 21-22 (1983), págs. 59-78; “La aportación asturiana a la modernización del Antiguo Régimen”, en M. Llorden (ed.), Actas del I Coloquio sobre cultura y Comunidades Autónomas en España, Oviedo, Universidad, Vicerrectorado de Extensión Universitaria, 1983, págs. 17-33; “Marx, Keynes, Schumpeter: tres personajes en busca de un sistema económico”, en Hacienda Pública Española, n.º 83 (1983), págs. 311-321; “Introducción”, en Cuadernos Económicos de ICE, Economistas marginalistas y neoclásicos, n.º 29 (1985), págs. 3-7; “El ideario económico del marqués de Santa Cruz de Marcenado”, en VV. AA., El marqués de Santa Cruz de Marcenado 300 años después, Oviedo, Real Instituto de Estudios Asturianos, 1986, págs. 59-71; “Campomanes y Jovellanos ante el marco institucional de la economía de mercado”, en Información Comercial Española, n.º 656 (1988), págs. 103-113; “Introducción”, en Conde de Campomanes, Itinerario Real de las Carreras de Postas (ed. facs. del original impreso en 1761), Madrid, Centro de Publicaciones del Ministerio de Transportes, Turismo y Comunicaciones, 1988, págs. 5-32; “El progreso del conocimiento económico en la España ilustrada”, en Moneda y Crédito: Revista de Economía, n.º 187 (1988), págs. 35-62; “Minería, siderurgia, empresa pública en Asturias: el siglo XX”, en E. Fernández de Pinedo y J. L. Hernández Marco (eds.), La industrialización del norte de España, Barcelona, Editorial Crítica, 1988, págs. 128-147; “Campomanes y Jovellanos ante los problemas de modernización del Antiguo Régimen”, en Carlos III y la Hacienda Pública, Madrid, Instituto de Estudios Fiscales, 1990, págs. 13-25; “La autarquía económica bajo el régimen del general Franco: una visión desde la teoría de los derechos de propiedad”, en Información Comercial Española, n.os 676- 677 (1990), págs. 19-40; “Mercado y metamercado en los ilustrados asturianos: de la lógica política a la lógica económica”, en VV. AA., Carlos III y la Ilustración, II, Madrid, Real Sociedad Matritense de Amigos del País, 1990, págs. 63-83; “Vida y obra de D. Manuel de Torres”, en Manuel de Torres Martínez. Obra escogida, Madrid, CECA, 1990, págs. IXLVIII; “Lo ético en la historia del pensamiento económico”, en Información Comercial Española, n.º 691 (1991), págs. 17- 30; “Origen y evolución de la moneda metálica en España”, en Monedas de oro de la colección del Banco de España, Catálogo de la exposición permanente, Madrid, Banco de España, 1991, págs. 59-97; con C. Rodríguez Braun, “La historiografía del pensamiento económico en España”, en A. Grohmann (ed.), Due Storiografie Economiche a confronto: Italia e Spagna. Dagli anni ’60 agli anni ‘80, Milán, EGEA, 1991, págs. 311-347; “El pensamiento económico de los economistas castellanos en el siglo XVI”, en Actas del 3º Congreso de Economía Regional de Castilla y León, Valladolid, Junta de Castilla y León, Consejería de Economía y Hacienda, 1992, págs. 33-41; “Lo económico: la historia económica de España desde el final de la Guerra Civil hasta el primer Plan de Desarrollo”, en Historia General de España y América, t. XIX-1, Madrid, Editorial Rialp, 1992, págs. 371-407; “Pensamiento económico de la Ilustración hispana”, en IV Seminario de Historia de la Real Sociedad Bascongada de Amigos del País, t. I, México DF y San Sebastián, RSBAP, 1993, págs. 23-45; “Perfil del pensamiento monetario español en los siglos XVI y XVII”, en Revista de Economía Aplicada e Historia Económica (Madrid, UNED), n.º 3 (1993), págs. 21-40; “Banca, dinero y precios en el pensamiento monetario castellano durante el siglo XVI”, en A. Polo, R. Uría et al. (eds.), Estudios de derecho bancario y bursátil, t. II (Homenaje a Evelio Verdera y Tuells), Madrid, La Ley, 1994, págs. 1211-1233; “El INI en Asturias”, La Nueva España, Oviedo, Prensa Asturiana, 1994, págs. 545-560; “Estudio preliminar”, en Á. Flórez Estrada, Escritos políticos, Oviedo, Junta General del Principado, 1994; Pensamiento económico español en perspectiva. Evolución de las ideas económicas en España: bases para una interpretación, Madrid, UNED, Servicio de Publicaciones, 1994; con I. Mendoza, ¿Adónde va el sector público? Del Estado de Bienestar al bienestar con menos Estado, Madrid, Instituto de Estudios y Análisis Económicos, Ministerio de Economía y Hacienda, 1994; “El INI”, en Menéndez Pidal, Historia de España, Espasa, Madrid, 1995, págs. 515-559; “La empresa en la historia del pensamiento económico”, en M. Llorden Miñambres (comp.), De empresas y empresarios en la España contemporánea, Oviedo, Universidad, 1995, págs. 13-28; con I. Mendoza, “Las privatizaciones o el velo de Penélope”, en Boletín del Círculo de Empresarios, n.º 59 (1995), págs. 107-130; “Agricultura y pensamiento ilustrado en la obra de Gonzalo Anes”, en Revista de Libros, n.º 0 (diciembre de 1996), págs. 8-9; “El Instituto Nacional de Industria INI”, en R. Carr (coord.), La época de Franco (1939-1975), Vol. I. Política, ejército, iglesia, economía y administración, Madrid, Espasa Calpe, 1996, págs. 513-556; “El papel del Estado en Adam Smith”, en J. L. Iglesias (coord.), Estudios jurídicos en homenaje al profesor Aurelio Menéndez, Madrid, Civitas, 1996, págs. 391-397; “El papel del Estado en la economía de mercado” y “La hipertrofia del Estado español y su indispensable reducción”, en R. Termes (dir.), Libro Blanco sobre el papel del Estado en la economía española, Madrid, Instituto Superior de Estudios Empresariales, 1996, págs. 129-169 y págs. 173-217, respect.; “El sector público en el pensamiento español del siglo XX”, en Ayer, n.º 21 (1996), págs. 127-162; con I. Mendoza, “El estado de bienestar y el crecimiento del Estado”, en R. Casilda y J. M. Tortosa (eds.), Pros y contras del Estado de Bienestar, Madrid, Tecnos, 1996, págs. 147-190; “Joaquín Benjumea Burín”, en VV. AA., La Hacienda en sus ministros. Franquismo y democracia, Zaragoza, Prensas Universitarias, 1997, págs. 15-51; “Sobre la definición de la economía y otras cuestiones afines”, en R. Febrero, ¿Qué es la Economía?, Madrid, Ediciones Pirámide, 1997, págs. 27-64; “El Banco de Bilbao y el resurgir de la banca vizcaína a comienzos de siglo”, en P. Tedde (ed.), La economía financiera española, Madrid, Ayer, 1999, págs. 297- 320; “Estudio preliminar”, en W. S. Jevons, La teoría de la economía política, Madrid, Ediciones Pirámide, 1998, págs. 11-30; “El profesor Torres como asesor económico y como economista científico”, en E. Fuentes Quintana (coord.), Economía y economistas españoles, vol. VII, Barcelona, Galaxia Guttemberg-Círculo de Lectores, 1999, págs. 305- 320; “Estudio preliminar”, en F. Y. Edgeworth, Psicología Matemática, Madrid, Ediciones Pirámide, 1999, págs. 9-29; La Universidad del siglo XXI: libertad, competencia y calidad, Madrid, Círculo de Empresarios, 1999; “La economía española desde el final de la guerra civil hasta el Plan de Estabilización de 1959” y “La economía española desde el Plan de Estabilización de 1959 hasta la transición política”, en G. Anes (ed.), Historia económica de España: siglos XIX y XX, Barcelona, Galaxia Gutenberg-Círculo de Lectores, 2000, págs. 625-663 y págs. 665-716, respect.; “Ideas económicas en la Europa del siglo XVIII y su reflejo en algunos escritores de la Bascongada”, en M. Gárate y G. Rubio (eds.), Actas V Seminario de la Real Sociedad Bascongada de Amigos del País. La sociedad bascongada en Europa (24-27 de octubre de 1996), Donostia-San Sebastián, Ediciones Eurolex, 2000, págs. 555-577; “El contexto genético del pensamiento económico en Castilla durante el siglo XVI”, en Cuadernos de Ciencias Económicas y Empresariales, n.º 37 (2000), págs. 17-31; “Impulsos de España hacia Europa. Perspectivas hacia Europa”, en F. Serra (coord.), La globalización, Papeles de la Fundación FAES, n.º 71 (2002), págs. 119-161; “El conde de Campomanes ante la modernización del Antiguo Régimen”, en G. Anes y Álvarez de Castrillón (coord.), Campomanes en su II centenario, Madrid, Real Academia de la Historia, 2003, págs. 175-226; El empresario y la economía de mercado, Monografía II, Madrid, Círculo de Empresarios, 2003; “Ideario ilustrado y reformismo económico en el conde de Romanones”, en M. J. González (comisario exposición), Fundación Santander Central Hispano, Cajastur, Correos y Telégrafos, 2003, págs. 81-102; “Mundialización e industrialización de la economía española”, en C. Iglesias (dir.), Un siglo de cambios. ABC, Madrid, Diario ABC, 2003, págs. 51-67; con VV. AA., Hierro y acero ante la mundialización: una perspectiva histórica, Madrid, Aceralia, Grupo Arcelor, 2004; El concepto de orden social en la historia del pensamiento económico, discurso leído el 6 de junio de 2004, en el acto de su Recepción Pública y contestación por el Excmo. Sr. D. José Ángel Sánchez Asiaín, Madrid, Real Academia de la Historia, 2004; “La economía bajo el reinado de Isabel II”, en G. Anes y Álvarez de Castrillón (coord.), El reinado de Isabel II. Política, sociedad, economía y cultura, Madrid, Real Academia de la Historia, 2004; (dir.), “La economía como ciencia y la economía en los libros de texto de bachillerato”, en Filosofía y economía de nuestro tiempo: orden económico y cambio social, Madrid, Instituto Superior de Formación del Profesorado, Subdirección General de Información y Publicaciones, Ministerio de Educación y Ciencia, 2004, págs. 65-76; “La ética económica de la Escuela de Salamanca”, separata de Responsabilidad social corporativa, Bibliotheca Salmanticensis, Universidad Pontificia de Salamanca, Estudios 261, 2004, págs. 21-37; “Salustiano Olózaga: un político progresista en la Corte de Isabel II”, en J. Pérez, C. Sebastián y P. Tedde, Estudios en homenaje a Luis Ángel Rojo, Economía y cambio histórico, vol. II, Madrid, Editorial Complutense, 2004, págs. 103-121; “El cambio tecnológico y el capital humano”, en J. E. Fernández Arufe (coord.), Temas recurrentes en economía, Valladolid, Consejo Social de la Universidad, 2006; “La evolución constitucional bajo Isabel II: entre el progresismo de 1837 y el moderantismo de 1845”, en G. Anes y Álvarez de Castrillón (coord.), Veinticinco años de la Constitución española, Madrid, Real Academia de la Historia, 2006, págs. 151-204; “La liberalización pendiente en el proceso de modernización de la universidad española”, en G. Ariño, Regulación, desregulación, liberalización y competencia, Madrid, Editorial Marcial Pons, 2006, págs. 259-274; “Milton Friedman, un eficaz defensor de la libertad”, en Papeles FAES (Fundación para el Análisis y los Estudios Sociales), n.º 36 (2006); “Prólogo”, en J. M. Cansino (coord.), La calidad del Gobierno. Evaluación económica de las políticas públicas, Las Rozas-Madrid, Publicaciones Delta, 2006, págs. VI-IX; “Pascual Madoz, vida y pensamiento económico”, en S. del Campo (coord.), Revisión de Pascual Madoz, Madrid, Instituto de España, 2007, págs. 41-71; “Gonzalo Anes y Álvarez de Castrillón (Premio Rey Juan Carlos de Economía, 2006)”, en Libros de Economía y Empresa, n.º 1 (2007), págs. 55-56; “La crítica de Menéndez Pelayo al proceso desamortizador: derecho y economía”, en G. Anes y Álvarez de Castrillón (coord.), 150 aniversario del nacimiento de don Marcelino Menéndez y Pelayo, Madrid, Real Academia de la Historia y Comunidad de Madrid, 2007, págs. 87-99; con R. Anes e I. Mendoza, BBVA, 150 años, 150 bancos (1857-2007), Madrid, BBVA, 2007; “Milton Friedman: historia y teoría monetaria”, en VV. AA., Milton Friedman: un economista liberal, Madrid, Fundación para el Análisis y los Estudios Sociales (FAES), 2008, págs. 117-143.
Bibl.: J. Harrison, “Una historia del Instituto Nacional de Industria, 1941-76, ‘by Pedro Schwartz & Manuel Jesús González’”, en Iberian Studies, n.º 8 (1979), págs. 43-44; “La economía política del franquismo: dirigismo, mercado y planificación, ‘by Manuel Jesús González’”, en The Economic Journal, n.º 90 (1980), págs. 659-660; “Spanish Economic History: From the Restoration to the Franco Regime”, en The Economic History Review, vol. 33, n.º 2, New Series (May 1980), págs. 259-275; B. Arruñada, “El reparto del monopolio. Obreros y empresarios en la historia de Asturias”, en J. L. García Delgado y L. Fernández de la Buelga (comp.), Economía y empresa en Asturias: homenaje al marqués de Aledo, Madrid, Civitas, 1994, págs. 679-720; M. Peach, “La globalisation de l’enseignement en Espagne: de l’isolement à internationalisation et à la globalisation”, en Higher education in Europ, UNESCO-CEPES, vol. XXVI (26), n.º 1 (2001), págs. 69-76; J. E. Iranzo, “Economía y trabajo: la gran transformación de la sociedad española”, en Revista Española de Investigaciones Sociológicas (REIS), n.º 100 (2002), págs. 231-253; C. Barciela López e I. López Ortiz, “El fracaso de la política agraria del primer franquismo, 1939-1959. Veinte años perdidos para la agricultura española”, en C. Barciela (ed.), Autarquía y mercado negro, Barcelona, Editorial Crítica, 2003; E. Martínez Ruiz, “El sector exterior durante la autarquía. Una reconstrucción de las balanzas de pagos de España (1940-1958)”, en Estudios de Historia Económica (Madrid, Banco de España), n.º 43 (2003); J. A. Miranda Encarnación, “El fracaso de la industrialización en España”, en C. F. Barciela López (ed.), El fracaso de la industrialización autárquica, Barcelona, Crítica Editorial, 2003; J. Á. Sánchez Asiaín, “Contestación”, en M. J. González, El concepto de orden social en la historia del pensamiento económico, op. cit., págs. 111-118; J. Pueyo Sánchez, “El comportamiento de la gran banca en España (1921-1974)”, en Estudios de Historia Económica (Madrid, Banco de España), n.º 48 (2006); C. Valiente, “Spanish Gender Equality Policy: at the vanguard of Europe?”, en United Kingdom Political Studies Association Women and Politics Annual Conference, 2006; R. Escario, M.ª D. Gadea y M. Sabaté, “Fiscal impact on monetary dynamics in the long run. Spain 1874-1998”, en 7th European History Economics Society Conference, Lund, 2007; VV. AA., Saviólogos’06: I encuentro Viálogos. Can con el saber, Navarra, Biblioteca Viálogos, Can, Caja Navarra, abril de 2007; G. Anes y Álvarez de Castrillón, “Manuel Jesús González, Economista e Historiador” en ABC, 22 de septiembre de 2011; E. Aguirre, “Manuel Jesús Gonzalez, una vida de esfuerzo y sacrificio” en El País, 22 de septiembre de 2011; M. Fernández Díaz “Nuestro amigo Chus” en La Nueva España, Asturias, 22 de septiembre de 2011; P. Schwartz, “Manuel Jesus González” en Expansión, 23 de septiembre de 2011; I. Gracia Noriega, “Manuel Jesús Gonzalez y Jovellanos” en La Nueva España, 23 de septiembre de 2011; F. Cabrillo, “Manuel Jesus González, en el recuerdo” en Libertad Digital, 23 de septiembre de 2011; R. Castejón, “Gran maestro de economistas” en El Mundo, 23 de septiembre de 2011; L. Bernaldo de Quirós, “A ‘Chus’ González, Maestro de Liberales” en El Economista, 29 de septiembre de 2011; J. A. Gallego Gredilla, “Mis recuerdos entrañables” en ABC, 30 de septiembre de 2011; C. Rodriguez Braun, “En recuerdo de Manuel Jesús González”, en Expansión (3 de octubre de 2011); P. Schwartz, “In memoriam. Manuel Jesús González González (1941-2011)” en Investigaciones de Historia Económica, núm. 8 (2012), págs.1-3.
José Ángel Sánchez Asiaín y Mª V. Malavé Verdejo