Ayuda

Juan Picardo

Biografía

Picardo, Juan. ?, c. 1506 – 1558 post. Escultor.

Se ignora si su apellido indica una procedencia geográfica o si es descendiente de algún oriundo de esta región del norte de Francia. Lo cierto es que Picardo pertenece en primera instancia al foco burgalés, donde consta la existencia del pintor León Picardo, aunque parece que ambos no tenían relación familiar próxima.

Por causas que se ignoran, emprendió una vida viajera, que le llevó al Burgo de Osma, Peñafiel, Medina del Campo y Sevilla, donde optó sin suerte al cargo de maestro mayor de su Catedral, por lo que se avecindó definitivamente en Medina del Campo. A partir de 1557 no se vuelven a tener noticias suyas en esta localidad, lo que se ha explicado por una posible vuelta a Burgos. Su intención debió de ser entrar en el mercado vallisoletano, pues con su yerno Pero Andrés pujó por el retablo mayor de la Catedral de Astorga, que fue contratado a Gaspar Becerra. En su etapa medinense colaboró habitualmente con sus yernos Pero Andrés y Juan de Astorga.

Ya en 1537 se dice que había hecho algunas obras para la capilla de don Juan Manuel (antiguo valido de Felipe I) en su Convento de San Pablo de Peñafiel (Valladolid), entre ellas su sepulcro, que estaba listo para montar. Éste es de tipo cama y se conserva, aunque muy deteriorado. Debió de hacer también la rica decoración que inunda las paredes y el arco de entrada de la capilla. El 8 de marzo del mismo año, se obligó con Lorenzo Manuel a labrar cuarenta y seis sillas del coro del mismo Monasterio, que serán las conservadas en los templos de Santa María y San Miguel, que no llevan tallados más que los mascarones de las misericordias. El mismo año recibió pagos de la Catedral del Burgo de Osma (Soria) por diversas obras de talla para la misma. Esto le permitió contratar el retablo mayor de la Catedral, junto a Juan de Juni, en 1550. La obra estaba terminada en 1554.

Con Picardo actuó su yerno Pero Andrés. Muy cercanas a su estilo son varias de las esculturas de la capilla de San Pedro de Osma en la misma Catedral.

Su intento de salir de los estrechos límites del ambiente comarcal le llevó en 1539 a presentar condiciones para hacer la sillería de coro de la Catedral de Toledo. En 1548 estaba trabajando en Sevilla, donde aparece en la escultura en piedra de la Capilla Real.

Aquí optó al cargo de maestro mayor de la Catedral, sin resultado. Sin abandonar del todo Peñafiel, se asentó en Medina del Campo, donde en 1541 tomó por aprendiz a Juan Ortiz, por seis años. En 1549 se le cita como cantero al tasar, junto a Pedro de Buega, la piedra de la torre de Santa María de Peñafiel. Entre 1550 y 1554 fue impuesto por el Cabildo del Burgo de Osma, para que hiciera, a medias con Juan de Juni, el retablo mayor de la Catedral, su mejor obra, en la que el grupo de la Muerte de la Virgen, de gran efecto teatral, era una idea de Juni. De nuevo aparece en Burgos en 1552 trabajando con otros escultores, en la decoración del cimborrio de la Catedral. Colaboraba en esta labor con Pedro de Colindres. También se cita en 1558 a su yerno Pero Andrés, a quien se rogaba que no se marchase de la Catedral. De este momento puede ser su colaboración con el burgalés Domingo de Amberes, en retablos contratados por éste en la provincia burgalesa, como son los de Mahamud y Pampliega. Debió de querer asentarse también en Valladolid, pues en 1553 declaraba aquí en el pleito entre Inocencio Berruguete y Pedro González de León, por los sepulcros que aquél hizo para éste. Lo hizo a favor del patrono, lo que indica que estaba enfrentado a los Berruguete, quizá desde la contrata de la sillería toledana, aunque declaró no conocer a Inocencio.

En Medina del Campo su primera noticia data de 1551, cuando dio poder a Juan de Astorga para hacer posturas en la obra de la portada principal de la Colegiata de San Antolín. Trabajó en varios retablos para capillas particulares de la Colegiata y para otros templos medinenses. Además, aparece su estilo en varios relieves del retablo mayor de la citada Colegiata. En 1558, junto a Pero Andrés, pujó por quedarse con el retablo mayor de la Catedral de Astorga, que fue adjudicado a Gaspar Becerra. De antes de 1559 (año en el que el pintor Luis Vélez contrató su policromado) es su grupo del Descendimiento para el retablo del regidor Alejo de Medina en la iglesia de San Miguel de Medina del Campo, hoy conservado en el Museo Diocesano de Valladolid. A partir de este momento no se tienen más noticias de Picardo, por lo que se supone que volvió a Burgos.

De su familia se sabe que tuvo una hija llamada Cecilia, casada con el platero Guillermo Pontuesa. Además de Cecilia, debió de tener otras dos hijas, casadas respectivamente con Pero Andrés y el citado Juan de Astorga. No se sabe si un entallador llamado Picardo que figura en Medina de Rioseco en 1585 pudo ser familiar suyo. Lo avanzado de la fecha impide poder identificarlo con el escultor.

El estilo de Juan Picardo es plenamente burgalés.

En él conviven elementos del estilo avanzado de Bigarny, junto a una idealización procedente del estilo de Diego de Siloe. Aunque sufre cierta evolución en la composición de sus figuras a partir del trabajo en el retablo del Burgo de Osma, nunca abandonó su tendencia idealizante y serena.

 

Obras de ~: Sepulcro y decoración de la capilla de los Manuel en San Pablo de Peñafiel (Valladolid), 1537; Sillería de San Pablo de Peñafiel (Valladolid), 1537; Retablo mayor de la Catedral del Burgo de Osma (Soria), 1550-1554; Esculturas del cimborrio de la Catedral de Burgos, 1552; Retablo de Francisca Pérez en San Antolín de Medina del Campo (Valladolid), 1554; Retablo del doctor Pérez de Vargas en San Antolín de Medina del Campo (Valladolid), 1554; Retablo de la capilla de García Sánchez en San Antolín de Medina del Campo (Valladolid), 1554 (desapar.); Retablo de la capilla de Elvira de Salvatierra en San Francisco de Medina del Campo (Valladolid), 1556 (desapar.); Restos del retablo de la Vera Cruz de Aranda de Duero (Burgos), c. 1555 (atrib.); Retablo de la capilla del lencero Francisco de Medina en San Francisco de Medina del Campo (Valladolid), 1556 (desapar.); Condiciones del retablo de la capilla de San Lázaro de Medina del Campo (Valladolid), 1557; Descendimiento del Museo Diocesano de Valladolid, antes de 1559 (atrib.); Relieves del retablo mayor de San Antolín de Medina del Campo (Valladolid), s. f. (atrib.); San Juan Evangelista del Museo Marès de Barcelona, s. f. (atrib.); Retablo mayor de Mahamud (Burgos), s. f. (atrib.); Retablo mayor de Pampliega (Burgos), s. f. (atrib.); Retablo de Santa Gadea del Cid, Burgos, s. f. (atrib.).

 

Bibl.: J. Martí y Monsó, Estudios histórico-artísticos relativos principalmente a Valladolid, Valladolid-Madrid, Leonardo Miñón, 1898-1901; J. Agapito y Revilla, “Los retablos de Medina del Campo”, en Boletín de la Sociedad Castellana de Excursiones, VII (1915-1916), págs. 362-368 y 388-392; “Un artista castellano del siglo xvi, poco conocido. El escultor Juan Picardo”, en Boletín de la Sociedad Española de Excursiones, 30 (1922), págs. 153-159; G. Weise, Spanische Plastik aus Sieben Jahrhuderten, t. III, Reutlingen, 1928; T. López-Mata, “Mahamud y el retablo de la iglesia de San Miguel”, en Boletín de la Comisión de Monumentos de Burgos (1938-1941), pág. 255; R. Magdaleno, “El retablo mayor de la Colegiata de Medina del Campo”, en Boletín del Seminario de Arte y Arqueología (BSAA), VI (1939-1940), págs. 119-122; E. García Chico, Documentos para el estudio del arte en Castilla. Escultores, Valladolid, Universidad, Seminario de Arte y Arqueología, 1941; “El templo de San Miguel de Medina”, en BSAA, IX (1944), págs. 103-122; L. Huidobro, “Pampliega”, en Boletín de la Institución Fernán González (1950-1951), passim, y (1952), pág. 230; E. García Chico, “Los grandes imagineros de Castilla. Juan Picardo”, en BSAA, XXIII (1957), págs. 41-54; J. J. Martín González y J. Martín Valencia, Catálogo del Museo Diocesano y Catedralicio de Valladolid, Valladolid, 1965; J. Camón Aznar, La escultura y la rejería españolas del siglo XVI, en J. Pijoán (dir.), Summa artis: historia general del Arte, t. XVIII, Madrid, Espasa Calpe, 1967; G. Moraleja Pinilla, Historia de Medina del Campo, Valladolid, 1971 (2.ª ed.); J. M. Parrado del Olmo, “Juan Picardo al servicio de los Manuel en Peñafiel”, en BSAA, XXXIX (1973), págs. 521-527; E. Valdivieso, Catálogo monumental de la Provincia de Valladolid. Antiguo Partido Judicial de Peñafiel, Valladolid, Diputación Provincial, 1975; J. Urrea Fernández y J. M. Parrado del Olmo, “El arte en Medina del Campo”, en Historia de Medina del Campo y su tierra, t. I, Valladolid, Ayuntamiento, 1986, págs. 661-718; E. García Chico, Catálogo monumental de la Provincia de Valladolid. Medina del Campo, Valladolid, Diputación Provincial, 1991 (2.ª ed.); A. Rojo Vega, “Documentos para la historia del arte en los protocolos de Medina del Campo”, en BSAA, LXI (1995), págs. 369-375; J. M. Parrado del Olmo, Fons del Museo Frederic Marès, 3. Cataleg d’escultura i pintura dels segles XVI, XVII i XVIII, Barcelona, 1996, ficha 57, pág. 132; M. J. Redondo Cantera, “Escultura del Renacimiento en las Aguas Durolenses”, en Renacimiento del Duero (Aranda de Duero), 2003, Biblioteca 18-Estudio e Investigación, págs. 281-314.

 

Jesús María Parrado del Olmo

Relación con otros personajes del DBE

Biografías que citan a este personaje

Personajes citados en esta biografía