Ayuda

Antonio Quilis Morales

Biografía

Quilis Morales, Antonio. Larache (Marruecos), 3.IX.1933 – Madrid, 8.XII.2003. Filólogo y lingüista.

Cursó los estudios de licenciatura y de doctorado en Filología Románica en la Universidad de Madrid, con Premio Extraordinario en ambos grados académicos.

Dedicó su vida profesional a la docencia universitaria y a la investigación sobre el español.

En cuanto a su labor docente, desde 1967 fue profesor agregado en la Universidad de Madrid. En 1970, ganó la Cátedra de Gramática Histórica de la Lengua Española de la Universidad de Sevilla. Al año siguiente, tomó posesión de la Cátedra de Historia de la Lengua Española de la Universidad de Valladolid.

Desde 1975 hasta su muerte, fue catedrático de Lengua Española en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). También colaboró con la Universidad de Nueva York en Madrid, y formó, en los cursos del Instituto de Cultura Hispánica (después Instituto de Cooperación Iberoamericana y hoy Agencia Española de Cooperación Internacional), a muchas generaciones de estudiantes hispanoamericanos y filipinos.

Su labor investigadora la llevó a cabo, en su mayor parte, en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), al que estuvo vinculado durante toda su vida. Perteneció a la generación de investigadores que, en la década de 1960, continuó los trabajos iniciados a principios de siglo en la Escuela de Filología, dirigida por Menéndez Pidal. Su aportación más importante a la lingüística hispánica son sus trabajos sobre fonética y fonología. Partiendo de las descripciones articulatorias de Navarro Tomás, introdujo la perspectiva acústica en los estudios de fonética del español.

El trabajo experimental, que llevó a cabo en el laboratorio de fonética del CSIC y en el de la UNED, sirvió de base para el Álbum de fonética acústica, para la Fonética acústica de la lengua española y para el Tratado de fonología y fonética españolas.

Junto a estas disciplinas, y siguiendo también la tradición de la Escuela de Filología, cultivó la métrica y la dialectología. Publicó muy pronto Estructura del encabalgamiento en la métrica española, y algo después Métrica española. Dedicó incontables trabajos al estudio del español en el mundo, y a la descripción de su unidad y de su diversidad, tanto en España como en América, en puntos de África, en Oceanía y en el Asia Oriental. En el continente americano, llevó a cabo un ingente trabajo de campo para recoger los materiales del Atlas lingüístico de Hispanoamérica y del Atlas lingüístico nacional del Ecuador. Sus estudios sobre La lengua española en Guinea Ecuatorial y sobre La lengua española en Filipinas también están basados en encuestas lingüísticas realizadas en esos dos países. La dialectología le condujo además al interés por el estudio del español en situación de contacto con otras lenguas, y a la descripción de las interferencias lingüísticas y de las actitudes de los hablantes ante el idioma.

Fue también Antonio Quilis un cuidadoso editor de textos clásicos de la filología española, como la Gramática de Nebrija, el Diálogo de la lengua de Juan de Valdés, la Historia natural y moral de las Indias del padre José de Acosta o el Arte y reglas de la lengua tagala de fray Francisco de San José.

Era miembro honorario de la Real Academia Filipina de la Lengua y Gran Cruz de la Orden de Alfonso X el Sabio. Fue presidente de la Sociedad Española de Lingüística.

Perteneció, a partir de 1961, al consejo de redacción de la Revista de Filología Española, y fue su director desde el año 2000 hasta su muerte.

 

Obras de ~: “El método espectrográfico. Notas de fonética experimental”, en Revista de Filología Española (RFE), XLIII (1960), págs. 415-428; Fonética y fonología españolas para estudiantes filipinos, Madrid, Instituto de Cultura Hispánica (ICH), 1963; con J. M. Rozas, “Para la cronología de la fricativa velar sorda /x/ en castellano”, en RFE, XLVI (1963), págs. 445-449; Estructura del encabalgamiento en la métrica española, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), 1964; con J. A. Fernández, Curso de fonética y fonología españolas para estudiantes angloamericanos, Madrid, CSIC, 1964; “Datos fisiológico-acústicos para el estudio de las oclusivas españolas y de sus correspondientes alófonos fricativos”, en Homenajes. Estudios de Filología Española, I (1964), págs. 33-42; “La juntura en español. Un problema de fonología”, en Presente y futuro de la lengua española, Madrid, ICH, 1964, págs. 163-171; B. Jiménez Patón, Epítome de la ortografía latina y castellana. Instituciones de la gramática española, ed. y est. de ~ y J. M. Rozas, Madrid, CSIC, 1965; “Sobre los alófonos dentales de /s/”, en RFE, XLIX (1966), págs. 335- 343; “Hacia un nuevo concepto de la ciencia fonética española”, en Problemas y principios del estructuralismo lingüístico, Madrid, CSIC, 1967, págs. 29-42; Métrica española, Madrid, Alcalá, 1969; Fonética española en imágenes, Madrid, La Muralla, 1970; Álbum de fonética acústica, Madrid, Universidad de Madrid, 1970; “El elemento esvarabático en los grupos [pr, br, tr...]”, en Phonétique et Linguistique Romanes. Mélanges offerts à Georges Straka, 1970, págs. 99-104; “Sobre la morfonología. Morfonología de los prefijos en español”, en Homenaje a Menéndez Pidal. Revista de la Universidad de Madrid, XIX, 1970, págs. 223-248; “Caracterización fonética del acento español”, en Travaux de Linguistique et de Litterature, IX (1971), págs. 53-72; con R. Blanco Carril, “Análisis acústico de [ř] en algunas zonas de Hispanoamérica”, en RFE, LIV (1971), págs. 271-316; Hispanismos en cebuano. Contribución al estudio del español en Filipinas, Madrid, Alcalá, 1976; A. de Nebrija, Reglas de Orthographia en la lengua castellana, ed. y est. de ~, Bogotá, Instituto Caro y Cuervo, 1977; “Bases de la espectrografía”, en Logofoniátrica, 2 (1977), págs. 7-21; con M. Esgueva, M.ª L. Gutiérrez Araus y M. Cantarero, Características acústicas de las consonantes líquidas laterales en español, Madrid, CSIC, 1979; A. de Nebrija, Gramática de la lengua castellana, est. y ed. de ~, Madrid, Editora Nacional, 1980; con M. Esgueva, “Frecuencia de fonemas en el español hablado”, en Lingüística Española Actual (lea), 2 (1980), págs. 1-25; Fonética acústica de la lengua española, Madrid, Gredos, 1981; El acento español, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1981; “Funciones de la entonación”, en Boletín de Filología de la Universidad de Chile (bfuc h), XXXI (1981), págs. 443-460; Interferencias lingüísticas en el habla de los niños españoles emigrantes en Francia, Madrid, Ministerio de Educación y Ciencia, 1982; “Diccionarios de pronunciación”, en LEA, IV (1982), págs. 325-332; La concordancia gramatical en la lengua española hablada en Madrid, Madrid, CSIC, 1983; con M. Esgueva, “Realización de los fonemas vocálicos españoles en posición fonética normal”, en Estudios de Fonética I, Madrid, CSIC, 1983; “Frecuencia de los esquemas acentuales en español”, en VV. AA., Estudios ofrecidos a Emilio Alarcos Llorach, Madrid, Gredos, 1983, págs. 113-126; con M. Alvar, Atlas lingüístico de Hispanoamérica. Cuestionario, Madrid, Instituto de Cooperación Iberoamericana (ICI), 1984; J. Valdés, Diálogo de la lengua, est. y ed. de ~, Barcelona, Plaza y Janés, 1984; con M. Cantarero, M.ª J. Albalá y R. Guerra, Los pronombres le, la, lo y sus plurales en la lengua española hablada en Madrid, Madrid, CSIC, 1985; El comentario fonológico y fonético de textos, Madrid, Arco Libros, 1985; “A comparison of the phonemic systems of Spanish and Tagalog”, en Scientific and humanistic dimensions of language. Festschrift for Robert Lado, Ámsterdam, John Benjamins, 1985, págs. 241-252; “Historia, vicisitudes y resultados de la lengua española en Filipinas”, en Hispanic Linguistics, 2 (1985), págs. 133-152; “Entonación dialectal hispánica”, en LEA, VII (1985), págs. 145- 190; “La vieja y siempre nueva fonoestilística”, en Boletín de la Academia Puertorriqueña de la Lengua Española, XIV (1986), págs. 111-138; A. de Nebrija, De vi ac potestate litterarum, est., trad. y ed. facs. de ~ y P. Usábel, Madrid, Sociedad General Española de Librería, 1987; “El primer vocabulario conocido de las Islas Marianas”, en LEA, X (1988), págs. 177-181; con C. Hernández, Lingüística española aplicada a la terapia del lenguaje, Madrid, Gredos, 1990; “La enseñanza de la pronunciación de la lengua materna”, en H. López Morales (ed.), La enseñanza del español como lengua materna, Río Piedras, Editorial Universitaria de Puerto Rico, 1991, págs. 259-273; A. de Nebrija, Gramática de la lengua castellana, ed. facs. y crit. de ~, Madrid, ICI, 1992; La lengua española en cuatro mundos, Madrid, Mapfre, 1992; A. de Nebrija, Gramática de la lengua castellana, ed. de ~, Madrid, Aguilar, 1992; “Vigencia de los filipinismos en el Diccionario de la Real Academia Española”, en Homenaje a Humberto López Morales, Madrid, Arco Libros, 1992, págs. 243-254; Tratado de fonología y fonética españolas, Madrid, Gredos, 1993; con C. Casado-Fresnillo El atlas lingüístico del Ecuador. Cuestionario, Madrid-Ambato, 1993; “Antonio de Nebrija en la Filología española”, en Antonio de Nebrija y su época, Sevilla, Real Academia Sevillana de Buenas Letras, 1993, págs. 20-33; con M. Esgueva y M. Cantarero, “El grupo fónico y el grupo de entonación en español”, en RFE, LXXIII (1993), págs. 55-64; con C. Casado-Fresnillo, La lengua española en Guinea Ecuatorial, Madrid, UNED, 1995; F. de San José Arte y reglas de la lengua tagala, est. y ed. facs. de ~, Madrid, Ediciones de Cultura Hispánica. AECI, 1997; Principios de fonología y fonética españolas, Madrid, Arco Libros, 1997; J. de Acosta, Historia natural y moral de las Indias, est. y ed. facs. de ~, Ediciones de Cultura Hispánica, AECI, 1998; “La historiografía lingüística española”, en Romance Philology, LI (1998), págs. 475-483; “Los estudios sobre las lenguas americanas y filipinas en los siglos xvi y xvii”, en Estudios de Lingüística y Filología españolas. Homenaje al profesor Germán Colón, Madrid, Gredos, 1998, págs. 405-413; “Los americanismos en la Historia natural y moral de las Indias del Padre José de Acosta”, en VV. AA., Homenaje a Ambrosio Rabanales. BFUCh, XXXVII (1998-1999), págs. 991-1023; “Las lenguas amerindias en De pocuranda indorum salute de José de Acosta”, en Estudios de historiografía lingüística hispánica ofrecidos a Hans-Josef Niederehe, Vigo, Universidad de Vigo, 1999, págs. 113-121; “Las unidades de entonación: fonemas prosódicos”, en J. Gil Fernández (ed.), Panorama de la fonología española actual, Madrid, Arco Libros, 2000, págs. 235-251; “Las palabras españolas contenidas en el vocabulario de las Introductiones latinae de Antonio de Nebrija”, en RFE, LXXIX (2000), págs. 181-191; La lengua española en el mundo, Valladolid, Universidad de Valladolid, 2002; “Les travaux de l’Atlas Lingüístico de Hispanoamérica”, en La géolinguistique en Amérique Latine, Grenoble, Université Stendhal, 2002, págs. 103-113; con C. Casado-Fresnillo, “Les travaux de l’Atlas Lingüístico Nacional del Ecuador”, en La géolinguistique en Amérique Latine, Grenoble, Université Stendhal, 2002, págs. 187-195; “Los americanismos en De pocuranda indorum salute y en los Escritos menores del Padre José de Acosta”, en VV. AA., Pulchre, bene, recte. Estudios en homenaje al profesor Fernando González Ollé, Pamplona, Ediciones de la Universidad de Navarra, 2002, págs. 1133-1146; “Un siglo de fonética experimental española: de Navarro Tomás a María Josefa Canellada y Alonso Zamora”, en VV. AA., Al trasluz de un mago del idioma. Seminario en homenaje a Alonso Zamora Vicente, Madrid, Universidad Antonio de Nebrija - Fundación Vodafone, 2002, págs. 49-71; “La obra fonética de Alonso Zamora Vicente”, en Con Alonso Zamora Vicente. La lengua, la academia, lo popular, los clásicos, los contemporáneos, Alicante, Universidad de Alicante, 2003, págs. 187-203; “La presencia de Antonio de Nebrija en las gramáticas y vocabularios de las lenguas indígenas de Hispanoamérica”, en Dos mundos, dos culturas. O de la historia (natural y moral) entre España y el Perú, Lima, Instituto Riva-Agüero, 2004, págs. 177-199; con C. Casado-Fresnillo, La lengua española en Filipinas. Historia. Situación actual. El chabacano. Antología de textos, Madrid, CSIC, 2006.

 

Bibl.: A. Domínguez Rey, “Antonio Quilis Morales: la lengua española en el mundo”, en Serta, 7 (2002-2003), págs. 15-23; M.ª J. Albalá, “Antonio Quilis (1933-2003)”, en Anales del Instituto de Estudios Madrileños, XLIV (2004), págs. 949-957; M. Cantarero y C. Casado-Fresnillo, “Bibliografía de Antonio Quilis”, M. Vaquero, “Homenaje al profesor Antonio Quilis Morales (1933-2003). Semblanza”, J. M.ª Díez Taboada, “Antonio Quilis, fonetista apasionado” y G. Salvador, “Antonio Quilis, candidato a la Academia”, en Filología y Lingüística. Estudios ofrecidos a Antonio Quilis, Madrid, CSIC, 2005, págs. 19-45, págs. 49-54, págs. 61-64 y págs. 65-68, respect.

 

María José Albalá