Ayuda

Francisco Canivell y Vila

Imagen
Biografía

Canivell y Vila, Francisco. Barcelona, 5.IV.1721 – Cádiz, 4.III.1797. Médico y cirujano militar.

Estudió Medicina en la Universidad de Cervera; más tarde ingresó en el cuerpo de cirujanos de la Ar­mada. Tomó parte en diversas campañas militares de­sarrolladas principalmente en Italia. Su estrecha rela­ción con Pedro Virgili le posibilitó primero el acceso y luego la incorporación efectiva a las nuevas orienta­ciones que se estaban llevando a cabo en las dos gran­des instituciones renovadoras de la cirugía ilustrada española: los Reales Colegios de Cirugía de Cádiz y Barcelona. En esa misma línea, fue socio de la Acade­mia Médica Matritense.

En el Colegio de Cádiz ejerció como bibliotecario entre 1749 y 1755, momento en el cual ascendió a ayudante de cirujano mayor de la Armada y formó parte de campañas militares en Veracruz y La Ha­bana. Acompañó como médico a Jorge Juan en su Comisión a Marruecos en 1767. En 1769 ascendió a cirujano mayor de la Armada y a vicedirector del colegio gaditano, lugar en el que estimuló las activi­dades docentes y de trabajo intelectual, impulsando las Juntas Literarias semanales de la institución. Los dos tratados de su producción impresa tenían como objetivo la enseñanza de los futuros cirujanos de los Colegios, tal y como consta expresamente en el título de las mismas.

Canivell participó activamente en el proceso de dignificación de la profesión de cirujano consi­guiendo, por ejemplo, en 1771, el uso del uniforme para los cirujanos navales y colocándolos bajo la ju­risdicción del cirujano mayor y no del Protomédico de la Armada. Años más tarde, en 1789, consiguió la creación del Montepío de las viudas e hijos de los ci­rujanos de la Armada.

A la muerte de su mentor Virgili, en 1777, fue ce­sado en la vicedirección del Colegio de Cádiz. Dos años más tarde embarcó en la escuadra de Luis de Córdoba, y participó activamente en la organiza­ción de los hospitales de Brest, hasta que en octubre de 1779 se le restituyó su antiguo empleo. En 1790, el Rey le concedió la nobleza del Principado de Ca­taluña y cinco años más tarde recibió los honores de cirujano de cámara.

Como cirujano, fue un profesional de gran reputación en cuanto a su habilidad y destreza en los procedi­mientos, como la litotomía, las intervenciones oftal­mológicas o las maniobras obstétricas. La colección de varias historias clínicas manuscritas en el Colegio de Cádiz y otro tipo de documentos como las “censuras” realizadas a “observaciones” de otros colegas, permi­ten avalar con datos la solidez de este cirujano. Junto a ello, y como ejemplo paradigmático del nivel de la cirugía ilustrada, tuvo una sólida formación teórica como muestran sus publicaciones, con conocimiento de las aportaciones de la cirugía de otros países eu­ropeos, especialmente le interesó el modelo francés, pero siempre tamizadas y contrastadas por su dilatada experiencia práctica.

 

Obras de ~: “Observación de una vértebra primera cervi­cal llamada Atlas que se halló dividida en dos trozos”, en Me­morias leídas en la Asamblea amistoso literaria de Cádiz, Cá­diz, 1755, ms.[...]; Tratado de vendages y apositos para uso de los Reales Colegios de Cirugía, ilustrado con diez laminas en que se manifiestan los apósitos necesarios à cada operación, tanto se­parados como aplicados con sus correspondientes vendajes para la más fácil inteligencia de los principiantes[...], Barcelona, T. Pi­fferrer, 1763 (ed. facs., Barcelona, J. M. Altés, 2003); Tratado de las heridas de arma de fuego, dispuesto para uso de los alumnos del Real Colegio de Cirugía de Cádiz, Cádiz, 1789; otros docu­mentos manuscritos están recogidos en C. Márquez Espinós, Las Juntas Literarias del Colegio de Cirugía de Cádiz. Catálogo de las “Observaciones” manuscritas (1742-1836), Cádiz, Universidad, 1986 y en J. R. Cabrera Afonso, La producción bi­bliográfica de los Reales Colegios de Cirugía de Cádiz, Barcelona y Madrid, en el siglo XVIII. Catalogación y estudio crítico, tesis de licenciatura, Cádiz, Universidad, 1984 (inéd.).

 

Bibl: J. Riera, Cirugía española ilustrada y su comunicación con Europa, Valladolid, Universidad, 1976; M. P. Ariño Lam­brea, Biografía de D. Francisco Canivell y Vila, del Real Colegio de Cirugía de Cádiz, tesis doctoral, Barcelona, Universidad Autónoma de Barcelona, 1980; J. M.ª López Piñero, Th. F. Glick, V. Navarro Brotons y E. Portela Marco, Dic­cionario histórico de la ciencia moderna en España, vol. I, Bar­celona, Ediciones Península, 1983; G. Olagüe de Ros, “La obra quirúrgica de Francisco Canivell y Vila (1721-1797)”, en Dynamis, 4 (1984), págs. 151-173; J. R. Cabrera Afonso, Evolución histórica de la Escuela Anatómica Gaditana, tesis doctoral, Cádiz, Universidad, 1985; A. Orozco Acuaviva, “Francisco Canivell y la Asamblea Amistoso Literaria de Jorge Juan”, en Medicina e Historia, 27 (1989), págs. 1-28; V. Man­zano Martín y J. R. Cabrera Afonso, “Reflexiones sobre la imposibilidad y peligro de hacer el sublimado un methodo general para la curación de las enfermedades venéreas (1766) de F. Villaverde (c. 1740-c. 1782) y F. Canivell (1721-1797)”, en F. Bujosa (ed.), Actas IX Congreso Nacional de Historia de la Medicina, Zaragoza, Universidad de Zaragoza y Sociedad Española de Historia de la Medicina, 1991, págs. 1423-1427.

 

Rosa Ballester Añón

Relación con otros personajes del DBE