Ayuda

Francesc Salvá Campillo

Biografía

Salvá Campillo, Francesc. Barcelona, 12.VII.1751 – 13.II.1828. Médico, físico e ingeniero.

Nació en Barcelona en una familia de médicos. Su padre, Jeroni Salvá i Pontich, era médico del Hospital de la Santa Cruz y había nacido en Vilabertran, en el Ampurdán. Su madre, Eulàlia Campillo, hija de un farmacéutico, había nacido en Mataró, pero pertenecía a una familia acomodada residente en Barcelona. Tres hermanos de Eulàlia, Francesc, Josep y Antoni Campillo, eran clérigos, este último próximo al obispo de Barcelona, el ilustrado Josep Climent. El pequeño Francesc entró a los seis años en el Colegio Tridentino Episcopal, en el que completó sus estudios básicos a los diecisiete años. Destacó como alumno aventajado y fue elegido para participar en varias oraciones públicas. Por consejo de sus tíos y del obispo, fue a estudiar Medicina en la Universidad de Valencia. En tres años terminó los estudios que estaban previstos para cuatro. Obtuvo el doctorado en la Universidad de Toulouse, en Francia, y lo revalidó poco después en la Universidad de Huesca. Todo indica, pues, que evitó la Universidad de Cervera, la única en Cataluña tras la Guerra de Sucesión. En 1773, con veintidós años, ingresó en la Real Academia Médico Práctica de Barcelona, en la que fue un miembro activo hasta su muerte.

En 1786 fue elegido miembro de la Real Academia de Ciencias y Artes de Barcelona, donde fue igualmente activo, pero en materias no médicas, principalmente en temas de física o filosofía natural e ingeniería. En Valencia, estudió con los textos de Andrés Piquer, pero también con los Comentaria de Gerard van Swieten a los aforismos de Hermann Boerhaave. Según López Piñero, esto explica que Salvá se convirtiese en uno de los principales exponentes de la mentalidad antisistemática en la etapa final de la medicina española de la Ilustración. Salvá fue un médico renovador, que llegó a rechazar explícitamente el modelo hipocrático. Uno de sus primeros trabajos, que no llegó a imprimirse, fue un compendio en dos volúmenes de los Comentaria de Van Swieten. Sus primeras publicaciones en 1777 fueron dos libros en favor de la vacunación antivariólica, para refutar los ataques de Anton he Haen, otro miembro de la Escuela de Viena, al que, por otro lado, Salvá expresó su admiración. Una memoria de 1790 sobre la vacunación antivariólica mereció un premio de la Société Royale de Médecine de París, memoria que fue publicada por la Academia de Barcelona ocho años después. Salvá contribuyó a la difusión en Cataluña de la vacuna antivariólica. En un volumen editado en 1790 se manifestó escéptico frente al preparado antifebril de José Masdevall, que había tenido una gran acogida tras aplicarlo a diferentes epidemias. Siguiendo una convocatoria de la Société Royale de Médecine de París redactó una memoria “Sobre el modo de enriar el cáñamo y el lino sin prejuicio de la salud pública” en 1788, con la que obtuvo un premio de la mencionada sociedad. En 1790, siendo ya miembro de la Sociedad, obtuvo una mención honorífica por un trabajo sobre el embalsado del cáñamo y obtuvo otro premio por una memoria sobre el uso de los purgantes y del aire fresco en las viruelas inoculadas y naturales.

Dos años más tarde recibió una mención honorífica de la misma sociedad parisiense por un trabajo sobre el escorbuto y la fiebre tifoidea que publicó en Barcelona en 1794, cuando la Sociedad de París resultó disuelta por el curso de la Revolución. La actividad científica de Salvá no se circunscribía al mundo de la medicina en sentido estricto. En enero de 1780 empezó sus anotaciones meteorológicas, una iniciativa que puede vincularse directamente con el interés por la salud, pero que tenía una verdadera dimensión de investigación física. Estas observaciones fueron publicadas por el Diario de Barcelona desde su primer número del 1 de octubre de 1792. Además de las observaciones, Salvá presentó en 1790 una memoria sobre la construcción de los barómetros en colaboración con el artesano Josef Valls; en 1792, sobre los barómetros portátiles; y en 1807, sobre los higrómetros. Hacia 1783, con la colaboración del médico Francesc Santponç i Roca, al que le unía una gran amistad, y del artesano Pere Gamell, diseñó una máquina de agramar cáñamos y linos cuyo proyecto fue impreso por la Imprenta Real. Este diseño también respondía al interés por mejorar las condiciones de trabajo en una operación que sometía a los trabajadores a gran cantidad de polvo. En enero de 1784, Salvá, Santponç y el clérigo Marià Oliveres organizaron un lanzamiento de globos aerostáticos llenos de hidrógeno. Salvá y Santponç también diseñaron en 1800 un sistema de transporte en un “canal en seco”. En esa época, Salvá estudió, según parece, la posibilidad de la renovación del aire en una nave submarina. En febrero de 1786, ingresó en la Academia de Ciencias Naturales y Artes en la sección (o dirección) de Electricidad, de la que fue revisor hasta 1803, cuando asumió la responsabilidad de la sección, sucediendo a Antoni Juglá. En enero de 1788 presentó a la Academia una “Memoria sobre la electricidad positiva y negativa”, donde, siguiendo a B. Franklin, sin mencionarle, explicó una y otra como exceso o defecto de una única electricidad. En el mismo año, tras la observación de auroras boreales, Salvá volvió a intervenir para señalar el carácter “eléctrico” del fenómeno. En diciembre de 1795 presentó una “Memoria sobre la electricidad aplicada a la telegrafía” que tuvo un gran impacto, dado que fue acompañada por la presentación de un aparato de telegrafía basado en la descarga de una botella de Leiden a través de 17 pares de alambres que correspondían a las letras del alfabeto. Su propuesta se inscribe en el proceso de invención que condujo a la telegrafía eléctrica práctica unas décadas más tarde. Desde febrero de 1796 a mayo de 1799, Salvá vivió en Madrid. Se incorporó a la vida científica de la Corte, cosa que atestigua su memoria sobre las aguas hepáticas artificiales leída ante la Real Academia Médica en julio de 1796. Igualmente, hizo una demostración pública de su sistema de telegrafía eléctrica delante del Príncipe de la Paz y los Reyes.

Uno de los resultados de su estancia en la Corte fue la creación en 1799 de una Cátedra de Medicina Práctica, bajo la responsabilidad de la Academia Médico Práctica de Barcelona. En 1801 Salvá se hizo cargo de las clases junto a Vicenç Mitjavila. La enseñanza de la Medicina estaba hasta entonces monopolizada por la Facultad de Medicina de Cervera. Desde la creación de los Colegios de Cirugía (el de Barcelona data de 1761), se había desencadenado un enfrentamiento entre los médicos y cirujanos, en el cual Salvá defendía a los primeros. La enseñanza de la Medicina ocupó este período de la vida de Salvá, pero siguió activo en sus trabajos sobre electricidad. En febrero de 1800, presentó a la Real Academia de Ciencias y Artes una nueva comunicación sobre el galvanismo, proponiendo su aplicación a la telegrafía. En febrero de 1804, presentó una segunda memoria sobre el galvanismo, en la que introducía la nueva pila de Volta en la telegrafía. Las memorias sobre electricidad y telegrafía no fueron impresas hasta mucho después de la muerte de Salvá, por iniciativa del telegrafista Antonino Suárez Saavedra. Fue colaborador del Memorial Literario y del Diario de Barcelona.

En los primeros años de siglo, Salvá emprendió actividades empresariales de prospección de minas junto con el hacendado Francisco Cabarrús. Durante la ocupación de Barcelona por las tropas napoleónicas entre 1808 y 1814, Salvá permaneció en la ciudad intentando seguir sus actividades científicas a pesar de las circunstancias adversas. En 1812, su colega Santponç, que se había incorporado al Ejército resistente de la invasión, publicó en Mallorca unos Pensamientos sobre el arreglo de la enseñanza del arte de curar, que complementó en 1813. Al final de la guerra, tuvo que responder a su actuación, pero sin consecuencias.

Murió en Barcelona el 13 de febrero de 1828 después de una enfermedad cerebral.

 

Obras de ~: Divi Thomae doctrinae litterario orbi celebratissimae memoriam inter annua ejusdem angelici doctoris solemnia commendabat D. Franciscus Salvà et Campillo in pontificio & episcopali Sanctae Mariae Montis-Hilaris Seminario Collega & tertiae grammaticae classis meritissimus alumnus, die 11 Novembris anno 1761, hora 3 pomeridiana, Barcelona, T. Piferrer, [1761]; Theriarca morbis omnibus et venenis pellendis praesentissima, divi Thomae doctrina, inter annuos ipsi a pontificio et Episcopali seminario Barcinonensi sacros cultus demonstrabatur propia plaudente thalia, Die 28 octobris, anno 1764, Barcelona, T. Piferrer [1764]; Proceso de la inoculación, presentado al Tribunal de los sabios para que lo juzguen, Barcelona, F. Generas, 1777; Respuesta a la primera pieza que publicó contra la inoculación Antonio de Haen [...], Van añadidas dos Disertaciones del autor, una sobre el influjo del clima en la variación de las enfermedades y sus remedios, y otra sobre los saludables efectos de las frutas, Barcelona, B. Pla, 1777; Carta del doctor en medicina Francisco Salvá à un amigo sobre el éxtasis de la decantada muger del lugar de Llerona, Barcelona, F. Generas, 1779; Disertación sobre la explicación y uso de una nueva maquina para agramar cáñamos y linos; inventada por los doctores en medicina Francisco Salvá y Campillo y Francisco Sanponts y Roca, Madrid, Imprenta Real, 1784 (el mismo año apareció una traducción italiana); Carta del doctor Francisco Salvà al licenciado Don Vicente Ferrer Gorraiz Beaumont y Monteza [...] sobre la inoculacion de las viruelas, Barcelona, Imprenta E. Piferrer, 1785; Carta de don Gil Blas à don Blas Gil sobre la memoria que ha publicado contra la inoculación el Dr. D. Jayme Menós y de Llena [...], Barcelona, Imprenta Viuda Piferrer, 1786; Respuesta [...] al papel titulado: Naturaleza y utilidad de los Antimoniales, compuesto por [...] Ambrosio Ximenez y Lorite, Barcelona, Imprenta Viuda Piferrer, 1790; De analogia inter scorbutum et quasdam febres tentamen, Barcelona, M. Barceló, 1794; Exposición de la enseñanza de Medicina Clínica en el Real Estudio erigido por S.M. baxo la dirección de la Real Academia médico-práctica de Barcelona, año MDCCCI, Barcelona, Herederos de M. Barceló, 1802; con J. A. Xirau y Devall, Aviso importante sobre los casos extraordinarios de viruelas legitimas, sobrevenidos mucho tiempo después de la vaccina verdadera, y tentativas para precaverlos: con otras reflexiones dirigidas a perfeccionar la práctica de la vacuna, Gerona, Imprenta de F. Nicolau [1803]; Lección inaugural, que en el día 12 de diciembre de 1804, dixo Francisco Salvá [...] en la abertura del curso de prelecciones sobre las calenturas pútridas, malignas, contagiosas y pestilenciales, Barcelona, Imprenta de F. Isern y Oriol [1804]; Segundo año del Real Estudio de Medicina Clínica de Barcelona, Barcelona, M. Texero, 1806; Discurso sobre la necesidad de reformar los nombres de los morbos y plan para hacerlo: leído en la abertura del curso médico práctico de la Real Escuela de Medicina clínica de Barcelona en el 3 de octubre de 1807, Barcelona, M. Texero, 1807; Pensamientos sobre el arreglo de la enseñanza del arte de curar, Mallorca, A. Brusi, 1812 (Suplemento a esta obra, Barcelona, M. Texero, 1813); Tercer Año Médico Clínico de la Real Escuela de Medicina Práctica de Barcelona, Barcelona, M. Texero, 1818; Colección de trozos inéditos relativos principalmente á la supuesta importación de la fiebre amarilla de Cádiz del año 1800 con semilla estraña, Barcelona, Antonio Brusi, 1820; Análisis de la fiebre llamada vulgar é impropiamente amarilla, ó vómito prieto, Barcelona, Imprenta Viuda A. Brusi e Hijos, 1821; “Memoria sobre la electricidad aplicada a la telegrafía” [1795], en Memorias de la Real Academia de Ciencias Naturales y Artes de Barcelona (MRACNAB) 2.ª época, t. I (1876), págs. 1-12; “Disertación sobre el galvanismo”, en MRACNAB [1800], págs. 13-27; “Adición sobre la aplicación del galvanismo á la telegrafía”, en MRACNAB [1800], págs. 28-40; “Memoria segunda sobre el galvanismo aplicado a la telegrafía”, en MRACNAB [1800], págs. 41-55 (reimpr. Barcelona, ETS Enginyeria de Telecomunicació, 1996).

 

Bibl.: F. Janer Bertrán, Elogio histórico del Dr. D. Francisco Salvá, Barcelona, J. Verdaguer, 1832; F. Torres Amat, “Salvá y Campillo”, en Memorias para ayudar a formar un Diccionario crítico de los escritores catalanes, Barcelona, Imprenta de J. Verdaguer, 1836, págs. 573-581; A. Suárez Saavedra, Tratado de telegrafía, Barcelona, Imprenta de J. Jepús, 1880 (2.ª ed.), 2 vols.; E. Bertrán Rubio, El Doctor D. Francisco Salvá y Campillo: apuntes biográficos leídos por el dr. [...] en la sesión solemne celebrada en el Excmo. Ayuntamiento de Barcelona el 25 de setiembre de 1886, Barcelona, Sucesores de N. Ramírez y Cía., 1886; A. Elías de Molins, “Salvá y Campillo (D. Francisco)”, en Diccionario biográfico y bibliográfico de escritores y artistas catalanes del siglo xix, vol. II, Barcelona, 1895, págs. 557-574; T. Escriche, L. Comenge Ferrer y B. Robert Yarzábal, Solemne sesión pública que la Real Academia de Medicina y Cirugía de Barcelona celebró el día 30 de diciembre de 1900 para honrar la memoria del Dr. D. Francisco Salvá y Campillo, Barcelona, Sucesores de F. Sánchez, 1901; Real Academia de Ciencias y Artes, “Sr. D. Francisco Slavá y Campillo”, en Nómina del personal académico, 1903-1904, págs. 103-190; J. Iglésies Fort, La Real Academia de Ciencias Naturales y Artes en el siglo xviii, Barcelona, Real Academia de Ciencias y Artes de Barcelona, 1964; J. Iglésies, La contribució catalana al telègraf elèctric (Francesc Salvà i Campillo), Barcelona, Dalmau, 1965; F. Casas y A. Villatoro, “La biblioteca de Francisco Salvá”, en VV. AA., Actas del Congreso Nacional de Historia de la Medicina, vol. III, Valencia, 1972, págs. 67-80; J. M. López Piñero, “La mentalidad antisistemática en la medicina española del siglo xviii”, en Medicina moderna y sociedad española (siglos xvi-xix), Valencia, Cátedra e Instituto de Historia de la Medicina, 1976, págs. 191-214; J. M. López Piñero y V. Navarro Brotons, “Salvá y Campillo, Francisco”, en Diccionario histórico de la ciencia moderna en España, vol. II, Barcelona, Península, 1983, págs. 283-288; S. Riera I Tuèbols, Ciència i tècnica a la Il·lustració: Francesc Salvà i Campillo (1751-1828), Barcelona, La Magrana, 1985; J. Danón, “Sobre los inicios de la medicina clínica en España 1801-1850”, en Medicina e Historia, 3.ª época, n.º 12 (1986); J. Sánchez Miñana, “La colaboración del Dr. Salvà i Campillo con el Memorial Literario de Madrid (1786-1790): una ventana sobre el paisaje científico y sus figuras en la Cataluña de finales del xviii”, en Quaderns d’Història de l’Enginyeria, vol. IV (2000), págs. 243-305; J. Sánchez Miñana, Vida y obra del doctor Salvà (1751-1828), Madrid, Apuntes para la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), 2004 (reimpr., Barcelona, Col·legi d’Enginyers de Telecomunicació, SPOC, 2005), http://www.fecyt.es/semanadelaciencia2004/ documentos/LibroSalva.pdf.

 

Antoni Roca Rosell

Personajes similares