López-Chávarri Marco, Eduardo. Valencia, 29.I.1871 – 28.X.1970. Compositor, musicólogo, docente, director.
Criado en un ambiente familiar favorable al cultivo de la música, López-Chávarri tuvo una formación musical prácticamente autodidacta, aunque recibió consejos de Francisco Antich y, sobre todo, recibió la influencia nacionalista a través de los escritos de Felipe Pedrell. Completó esta formación propia con viajes a París (donde continuó su estudio de la composición y de la instrumentación), Italia y Alemania. Además se licenció en Derecho por la Universidad de Valencia y obtuvo en 1900 el grado de doctor en la Universidad Central de Madrid.
Junto a la música, los otros ejes en los que se movió su trayectoria profesional fueron la literatura y, sobre todo, el periodismo. Chávarri fue redactor del periódico valenciano Las Provincias desde 1898 hasta su jubilación. Como escritor fue uno de los introductores del modernismo en Valencia y en su faceta periodística sobresale la gran diversidad de campos en los que trabajó, aunque dedicó una gran atención a su faceta como crítico. En este apartado destaca su mútiple actividad en la crítica musical, teatral, artística y literaria. En el ambito musical, Chávarri aparece como uno de los críticos más preparados y avanzados de la primera mitad del siglo xx en la prensa valenciana, aportando un estilo que va más allá de la opinión, basado en una crítica informativa y creativa. En 1929 se casó con la cantante Carmen Andújar, especializada en la interpretación del lied y, en general, de la canción de concierto. Con ella colaboró en abundantes actividades musicales entre las que destaca la gran cantidad de conferencias-concierto que efectuaron.
López-Chávarri es un compositor con una amplia y variada producción en la que destaca su especial interés por la música vocal, ya sea en la vertiente solística o en la música coral. Pero más que la gran cantidad de obras, su gran aportación a la música valenciana se refiere al nacionalismo músical. Chávarri evolucionó un paso más allá que Salvador Giner: escribió numerosas piezas en las que el carácter popular no se presenta como cita textual sino que se trata de una creación propia del compositor tan imbricada en lo popular que parece música folclórica. En definitiva, es una música auténticamente valenciana pero que se eleva y se universaliza al utilizar una excelente técnica compositiva al servicio de ese sentimiento popular. También resulta interesante la influencia que ejerció en sus obras una tendencia coétanea: el impresionismo musical, presente en su producción, sobre todo, a través de la búsqueda de novedosos efectos tímbricos. Todas estas características son apreciables, por lo general, en las piezas breves (agrupadas en muchas ocasiones bajo un título genérico) más que en las grandes formas de la música clásica occidental.
En su vertiente como investigador destaca la dedicación a dos temas que le otorgaron un gran prestigio nacional: el estudio del folclore musical y, especialmente en sus primeros años de actividad, su trabajo en favor de la difusión de Wagner en España. Esta inquietud investigadora se completó con la redacción de un innovador manual sobre la historia de la música occidental y una avanzada biografía sobre Chopin. También llama la atención la gran cantidad de artículos escritos sobre música en revistas especializadas (La Guide Musical de Bruselas, Ritmo de Madrid y la Revista Musical Catalana de Barcelona, entre otras) y publicaciones de carácter general. De su trabajo como crítico musical merece mencionarse su gran capacidad para tratar las cuestiones técnicas con una perspectiva amplia y su claro apoyo a la música valenciana. De hecho, su abundante actividad en este campo supera la del mero crítico para presentarse como un auténtico activista cultural de los últimos años del siglo xix y primera mitad del siglo xx.
Toda esta actividad se complementó en su faceta más práctica con las abundantes conferencias que impartió. En ellas no se limitaba a explicaciones teóricas sino que, en la mayoría de ocasiones, ponía numerosos ejemplos mediante el piano, acompañando a Carmen Andújar o dirigiendo orquesta. Precisamente, Chávarri fue el fundador y director de la Orquesta Valenciana de Cámara, que desarrolló una gran actividad formativa en el sentido antes comentado. Su labor pedagógica más continuada la llevó a cabo en el Conservatorio de Valencia como catedrático de Estética e Historia de la Música. Entre sus alumnos más destacados se puede citar a Leopoldo Querol, José Iturbi y Joaquín Rodrigo. Entre los premios y reconocimientos efectuados a su prolongada trayectoria destaca su nombramiento como académico de la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos de Valencia en 1940. Asimismo, fue miembro de la Facultad de Artes de Londres y recibió en 1967 la Gran Cruz de Alfonso X el Sabio por su trabajos en favor de la cultura.
Obras de ~: Rapsodia Valenciana, 1905; Llegenda, 1909; Valencianas (Cuadros levantinos), 1909; Acuarelas Valencianas, 1910; Cuentos y Fantasías, 1915; 7 Stücke für guitarre, 1926; Canciones españolas, 1933; Cantar de la Guerra, 1938-1940; Misa Bernarda, 1940; Concierto Hispánico, 1941; Danza de Albaida, 1943; Quator brevis, 1952; Les folies, 1955; Sonata Levantina, 1957; Canciones de juventud, 1963.
Escritos: Armónica, Madrid, Viuda de Rodríguez Serra, 1901-1904; El Anillo del Nibelungo, Madrid, Viuda de Rodríguez Serra, 1902; Les Escoles Populars de Música, Barcelona, Biblioteca de la Revista Musical Catalana, 1906; Vademécum Musical, Valencia, Sánchez Ferrís, 1906; Cuentos lírics, Valencia, F. Doménech, 1907; Historia de la Música, Barcelona, Editorial Paluzíe, 1914-1916; De l’horta i de la muntanya, Barcelona, Sant Pau, 1916; Música Popular Española, Barcelona, Labor, 1927; Compendio de historia de la música, Madrid, Unión Musical Española, 1930; Nociones de Estética de la Música, Madrid, Unión Musical Española, 1930; Catecismo de Historia de la Música, Madrid, Unión Musical Española, 1944; Chopin, Valencia, Editorial F. Doménech, 1950; Estampas del camino y del lar (cincuenta años de periodista), Valencia, Las Provincias, 1947; Los Misterios del Corpus de Valencia, Valencia, Ayuntamiento, 1956.
Bibl.: H. Collet, L’Essor de la Musique Espagnole au xxe siècle, Paris, Max Eschig, 1929; A. Salazar, La Música contemporánea en España, Madrid, Ediciones La Nave, 1930; G. Chase, La Música de España, Buenos Aires, Librería Hachette, 1943; M. Valls, La Música Española después de Manuel de Falla, Madrid, Revista de Occidente, 1962; E. López-Chávarri Andújar, 100 Años de Música Valenciana, 1878-1978, Valencia, Caja de Ahorros de Valencia, 1978; E. López-Chávarri Andújar, Cien Años de Historia del Conservatorio de Valencia, Valencia, Publicaciones del Conservatorio de Valencia, 1979; R. Gullón, El Modernismo visto por los modernistas, Barcelona, Labor, 1980; T. Marco, Historia de la música española. 6. Siglo xx, Madrid, Alianza Editorial, 1983; J. Crivillé i Bargalló: Historia de la música española. 7. El folklore musical, Madrid, Alianza Editorial, 1983; F. Pérez Moragón, Introducció a Proses de Viatge, Valencia, Diputación Provincial, 1983; X. Aviñoa, La Música i el Modernisme, Barcelona, Curial, 1985; E. López-Chávarri Andújar, Compositores Valencianos del siglo xx, Valencia, Consellería de Cultura, 1992; R. Díaz y V. Galbis López, Eduardo López-Chávarri Marco. Correspondencia, Valencia, Conselleria de Cultura, Educació i Ciència-Generalitat Valenciana, 1996, 2 vols.; V. Galbis López, “Eduardo López-Chávarri Marco y las entidades culturales valencianas”, en Saitabi. Revista de la Facultad de Geografía e Historia, 47 (1997), págs. 377-391; R. Díaz y V. Galbis López, “Nuevas aportaciones sobre la figura de Eduardo López- Chávarri Marco en el conjunto de la música española”, en Revista de Musicología, xx -2 (1997), págs. 683-689; V. Galbis López, Orquesta de Valencia: 60 años de vida sinfónica (1943- 2003), Valencia, Palau de la Música, 2004.
Vicente Galbis López