Ayuda

Eusebio Antonio de Ruiz Mateos y de Lorenzo

Biografía

Ruiz Mateos y de Lorenzo, Eusebio Antonio de. Cartagena de Indias (Colombia), 4.VI.1777 – Barcelona, 24.IX.1854. Militar, mariscal de campo y director subinspector de Ingenieros.

Ingresó en el Ejército en la clase de cadete, en el Regimiento Inmemorial del Rey, en el que permaneció desde septiembre de 1789 hasta el 22 de mayo de 1793. Estudió en la Academia de Matemáticas de Barcelona durante esos mismos años, ingresando en el Cuerpo de Ingenieros como subteniente ayudante en la última fecha, después de aprobar los exámenes reglamentarios.

Fue destinado, nada más salir de la Academia, al Ejército del Rosellón (Guerra del Rosellón o de la Convención), con el que participó hasta que se hizo la paz a fines de 1795. En el transcurso de la citada campaña tomó parte en numerosas acciones, como en el sitio y rendición de los fuertes franceses de Bellegarde, Villefranche y en el de Rivesaltes, en las operaciones por el Vernet, en el ataque a Perpiñán, en la batalla de Trullás o en la retirada de Boulón, en la que estuvo integrado en la Artillería, llegando a mandar una batería y en la que fue especialmente recomendado por su valor. Posteriormente pasó destinado a Seo de Urgel con el encargo de poner la plaza y sus fuertes en estado de defensa, y en junio de 1795 se halló en la reconquista de la Cerdaña, en el ataque y rendición del castillo de Bellver y, finalmente, fue destinado a Puigcerdá, donde permaneció hasta la finalización de la guerra. En reconocimiento a sus méritos, se le concedió el grado de teniente de Infantería (los oficiales de Ingenieros podían ascender en dos escalas distintas: una, la del Ejército, por elección, y otra, en el Cuerpo, por antigüedad).

El 29 de abril de 1796 era ascendido a ingeniero extraordinario, con destino en Cataluña. En 1800 era nombrado ingeniero ordinario y en 1801 tomó parte en la guerra contra Portugal, integrado en el Ejército de Extremadura en calidad de ayudante del comandante general del mismo, cargo que ejerció hasta la finalización de la guerra, en noviembre de ese mismo año. Pasaba destinado posterior y nuevamente a la Dirección de Ingenieros de Cataluña, donde estuvo trabajando en las obras de rehabilitación del palacio real de Barcelona y más tarde se encargaba de la Comandancia de Ingenieros de San Fernando de Figueras. De esta última comandancia pasó a mandar la de Ibiza en 1804, donde permaneció hasta noviembre de 1808, en que se le destinaba a la de Mallorca, encargado de dirigir la mejora de sus fortificaciones. Había ascendido a capitán de Ingenieros el 24 de junio de 1802.

El 21 de mayo de 1809 era promovido a teniente coronel de Ingenieros, siendo destinado a petición propia para participar de forma activa en la Guerra de la Independencia, al Ejército del Centro. En junio de ese año fue nombrado jefe de Ingenieros de la 2ª División, con la que entraba un mes después en el Real Sitio de Aranjuez y participaba posteriormente en la acción de guerra en las orillas del río Tajo, y en la batalla de Almonacid el 11 de agosto de 1809. En esta batalla, Eusebio Ruiz y el capitán Zarco del Valle, ayudados por algunos otros oficiales, demostraron sus altas dotes militares, esforzándose en reunir algunas tropas de Caballería con las que sostuvieron el movimiento de retirada, evitando de esta manera que el desastre fuera mayor, mereciendo por este servicio ser citados en los partes de sus generales.

También participó en la batalla de Ocaña y finalmente en la línea de defensa de Sierra Morena y en la posterior retirada de su ejército hasta Cádiz. En esta plaza, sitiada por los franceses, estuvo dirigiendo las obras de fortificación de La Cortadura, San Fernando, los castillos de Puntales y Matagorda y de todas las demás obras de defensa que se ejecutaban en ese momento. Ascendía a coronel de Ingenieros el 4 de agosto de 1811. Cesaba en su destino en abril de 1812 para ser destinado de nuevo a la Comandancia de Mallorca, de donde pasó al Ejército de Cataluña como comandante general de Ingenieros, hallándose en el ataque al fuerte de Capuchinos de Mataró y en la defensa de las posiciones de Puig-gracia y Congost de la Garriga.

En marzo de 1814 se le comisionaba para que realizase la demarcación de la línea de puestos y obras defensivas de San Andrés del Palomar (Barcelona) y de las posiciones inmediatas, tomando parte, más tarde, en la acción contra cuatro mil franceses que salieron de Barcelona, los cuales, a pesar de su superioridad numérica, fueron batidos, ocasionándoles gran número de bajas y obligándoles a replegarse a la ciudad citada. En la guerra contra los franceses concurrió hasta el restablecimiento de la paz, además de las señaladas a otras numerosas acciones, realizando diversas obras de campaña, reconocimientos, formación de croquis e internándose, en varias ocasiones, en país ocupado por el enemigo.

En abril de 1814 volvía a la Comandancia de las Islas Baleares, donde permaneció hasta el mismo mes de 1823 en que era destinado a la Dirección de Ingenieros de Valencia, pero al saber ocupada la plaza por las tropas francesas de los “Cien Mil Hijos de San Luís”, se presentó en Cartagena, encargándose de la Comandancia de Ingenieros de la ciudad en la que permaneció hasta que, al tener conocimiento de que Fernando VII había salido de Cádiz, se fugó de Cartagena, presentándose a las nuevas autoridades en Murcia. Rehabilitado interinamente, se le destinó con carácter provisional a la Dirección de Extremadura. Depurado de su “conducta militar y política”, en agosto de 1825 era nombrado coronel del Regimiento de Ingenieros que se hallaba en Ávila de los Caballeros, y el 10 de octubre del siguiente año se trasladaba con su unidad a Talavera de la Reina. El 29 de febrero de 1831 fue promovido a brigadier del Cuerpo, pero continuó al mando del citado Regimiento hasta que salió para su nuevo destino en la Dirección de Ingenieros en Aragón.

Promovido a mariscal de campo y director subinspector de Ingenieros el 18 de enero de 1838, era destinado a la Dirección del Cuerpo en Galicia, de donde pasaba en 1845 a la de Cataluña, en la que en 1851 aún continuaba, falleciendo en 1854.

En el campo de los trabajos facultativos, llevó a cabo numerosas obras y trabajos de importancia, como los llevados a cabo en la isla de Mallorca, concretamente en la villa de Puebla, donde a partir de 1815 realizaba un dique y otras obras hidráulicas complementarias encaminadas a evitar los daños sufridos por la población por las lluvias, al tiempo que realizaba en el pueblo los reparos necesarios. También en Mallorca, en la villa de Alcudia, hacía un estudio de salubridad de la citada población en 1821, indicando las posibles causas de que resultase malsana para sus habitantes. Señalaba como tales el hecho de estar la población muy incrementada (demostrado por estudios estadísticos propios) y encerrada en sus antiguas murallas, proponiendo las medidas necesarias para solucionar el problema. Hizo posteriormente un estudio de los puertos de Alcudia y Pollensa, en los que realizó numerosos sondeos, señalando su estado y mejoras de las que eran susceptibles. Finalmente, en 1826 fue nombrado director de las obras del paseo que, con real aprobación, se estaba formando desde el glasis del frente de Puerta del Ángel de Barcelona hasta el pueblo de Nuestra Señora de Gracia.

Entre otras condecoraciones, poseía la Gran Cruz de la Orden Militar de San Hermenegildo y la Gran Cruz de la Orden Americana de Isabel la Católica.

 

Obras de ~: Precauciones que deben adoptarse para la defensa de Ibiza (Baleares) en caso de un desembarco, Madrid, 1808; Memorias sobre la defensa estable de la frontera de Aragón con Francia, s. l., 1831; Estado que expresa el número de puestos en los Pirineos de Aragón por donde se comunican Francia y España, s. l., s. f.; Cuaderno de varias noticias relativas al castillo de Mequinenza, castillo de Monzón y ciudad de Fraga, s.l., s.f.

 

Fuentes y bibl.: Archivo General Militar (Segovia), Exp. personal.

Estados (Escalillas) del Cuerpo de Ingenieros del Ejército, 1797-1855; J. Almirante, Bibliografía Militar de España, Madrid, 1876; E. Torner, “Servicios Militares del Cuerpo de Ingenieros durante la guerra de la Independencia”, en El Cuerpo de Ingenieros del Ejército. Resumen Histórico de su Organización y Servicios durante la Guerra de la Independencia, Madrid, Imprenta del Memorial de Ingenieros, 1908; Estudio Histórico del Cuerpo de Ingenieros del Ejército, Madrid, Est. Tipográfico Sucesores de Rivadeneyra, 1911, 2 ts.; H. Capel et al., Los Ingenieros Militares en España. Siglo XVIII. Repertorio biográfico e inventario de su labor científica y espacial, Barcelona, Universidad, 1983; J. López Muiños, Algunos aspectos de la Ingeniería Militar española y el Cuerpo Técnico, Madrid, Ministerio de Defensa, 1993; E. Ramos Estaún, “El Real Cuerpo de Ingenieros del Ejército en la Guerra de la Independencia: Galicia” y F. de la Puente Sicre, “El Real Cuerpo de Ingenieros del Ejército en la Guerra de la Independencia: Andalucía”, en A. Quesada Gómez (coord.), El Real Cuerpo de Ingenieros del Ejército en la Guerra de la Independencia, 1808-1814, Madrid, Ministerio de Defensa, 2009.

 

Juan Carrillo de Albornoz y Galbeño

Relación con otros personajes del DBE

Biografías que citan a este personaje

Personajes citados en esta biografía

Personajes similares