Ayuda

Pablo Gargallo Catalán

Biografía

Gargallo Catalán, Pablo. Maella (Zaragoza), 5.I.1881 – Reus (Tarragona), 28.XII.1934. Escultor.

Pablo Emilio Gargallo Catalán nace en Maella (Zaragoza), a las cinco de la mañana del 5 de enero de 1881, en el n.º 20 de la calle de Extramuros Bajos, hoy avenida de Pablo Gargallo. Hijo de Mariano Gargallo Lacueva y de Petra Catalán Vilanova, es el mayor de cuatro hermanos.

Debido a dificultades económicas, la familia Gargallo- Catalán, de origen campesino (aunque Mariano era entonces conductor de la diligencia que realizaba el trayecto Caspe-Maella, y nunca herrero, como no lo fue ningún otro miembro de la familia), se traslada a Barcelona en 1888, domiciliándose en la calle de Sadurní.

Hacia 1890, Mariano Gargallo era jefe de bomberos del teatro del Liceo, y Pablo, estudiante en la Escuela de La Galera, dirigida por Jaume Viñas.

Con catorce años, en 1895, Pablo trabaja durante varios meses en un taller de alfarería, hasta que su tío materno Fidel Catalán le consigue un puesto de aprendiz sin sueldo con el escultor Eusebi Arnau i Mascort. Al mismo tiempo, asiste a clases nocturnas de dibujo, demostrando ya excepcionales aptitudes.

Participa por primera vez en una colectiva, la IV Exposición de Bellas Artes e Industrias Artísticas de Barcelona, celebrada en 1898, con el relieve En la artesa, hoy en el Museu Nacional d’Art de Catalunya (MNAC) de Barcelona. En este momento tenía su taller en la calle de San Martín, n.º 1.

Alrededor de 1900, frecuenta la tertulia de Els Quatre Gats, estableciendo amistad con Pablo Picasso, Ángel y Mateu Fernández de Soto, Isidre Nonell, Ricard Canals, Jaume Sabartés, Ramón y Jacint Reventós.

Asiste a la Escuela de La Lonja, donde Agapit Vallmitjana i Barbany será su maestro de escultura, y traslada su taller a la calle de Comercio. En La Lonja obtiene en 1902 una bolsa de viaje para estudiar en París, pero la inesperada muerte de su padre le convierte en cabeza de familia e imposibilita su marcha.

Prorrogada su bolsa de viaje, marcha a París en octubre de 1903, se instala en la calle de Vercingetorix, conoce a Max Jacob, se apasiona por los museos y estudia la obra de Rodin.

Regresa a Barcelona en marzo de 1904 y se reinstala en el taller de la calle del Comercio, ocupado por Picasso durante su ausencia. Para recuperarse de una crisis de salud, permanece algún tiempo en La Garriga, donde realiza la Chimenea del Doctor Petit, ahora perteneciente a las colecciones del Museo Pablo Gargallo de Zaragoza. Dibuja los primeros estudios del Gran profeta.

En 1905 trabaja circunstancialmente como medallista, realizando encargos para Juli Vallmitjana.

Su primera individual tiene lugar en el Salón Parés de Barcelona, en febrero de 1906. Domènech i Montaner le contrata para ejecutar la decoración escultórica, exterior e interior, del Hospital de la Santa Cruz y San Pablo de Barcelona, grandioso proyecto arquitectónico en el que también colabora Eusebi Arnau i Mascort. Marcha a Madrid y trabaja una breve temporada, como medallista, con Agustín Querol, regresando a Barcelona nuevamente enfermo. Por estas fechas, realizará en el cementerio de Canet de Mar, por encargo de Domènech i Montaner, el tetramorfo de los Cuatro evangelistas del panteón de la familia Font.

Participa, con La bestia del hombre, en la Exposición General de Bellas Artes celebrada en Madrid.

Ya recuperado, en 1907 le encargan la decoración exterior del teatro Bosque de Barcelona, de la que se conservan, en la fachada del actual cine Bosque, los bajorrelieves que representan a Pablo Picasso, Isidre Nonell, Ramón Reventós y el propio Gargallo. Vuelve a París por un corto período de tiempo, se instala en la calle de Sèvres, trabaja para el escultor Wlérick y realiza su Pequeña máscara con mechón, primera en chapa metálica, obra pionera y fundamental para el futuro desarrollo de la escultura metálica no fundida.

De regreso a Barcelona, se instala en la calle de Aribau, comenzando una época en la que abundan las colaboraciones en obras arquitectónicas. Entre 1908 y 1910 realiza esculturas para el interior del Palacio de la Música Catalana de Barcelona, de nuevo por encargo de Domènech i Montaner, que había contratado también a Eusebi Arnau.

Tras un nuevo y breve viaje a París, en 1909, recibirá el encargo del Monumento al actor Lleó Fontova.

Realiza, también por encargo y en homenaje al gran dramaturgo catalán, el relieve Terrasa á Guimerá MCMIX.

En 1910 talla el busto del pintor Josep Lluís Pellicer (hoy en la fachada del Parlament de Catalunya, en Barcelona). En junio se inaugura, en el parque de la Ciudadela de Barcelona, el monumento a Fontova, mientras Gargallo sigue trabajando para el Hospital de la Santa Cruz y San Pablo. Entre este año y el siguiente modela el relieve Ángel rezando, que se conserva en el cementerio de Sans (Barcelona), e inicia, con Máscara con mechón, su “primera época del cobre”.

Participa en la VI Exposición Internacional de Arte, del Ayuntamiento de Barcelona, celebrada en 1911, obteniendo Medalla de 2.ª Clase con la escayola La diablesa blanca. Aparece incluido en el Almanach dels noucentistes. Concluye sus trabajos para el Hospital de la Santa Cruz y San Pablo, al tiempo que los arquitectos Guardiá y Catá le encargan esculturas y elementos decorativos para la reforma de la fachada del teatro Principal de Tarrasa.

Concurre a la Exposición Nacional de Pintura, Escultura y Arquitectura, celebrada en Madrid en 1912, obteniendo mención honorífica con La Farruca.

Vuelve a París, donde se empadrona el 4 de enero de 1913, con domicilio en la calle de Blomet, n.º 45.

Convive otra vez con sus amigos Pablo Picasso, Manolo Hugué, Juan Gris, Soler Casabón, Max Jacob, y retoma o inicia su amistad con Maurice Raynal, Amadeo Modigliani, Gaston Modot, Pierre Reverdy, Maurice Princet. Gris le presenta a los marchantes Léonce Rosenberg y André Level, que adquieren sus primeras obras en chapa metálica.

En 1913, Juan Gris le presenta a Magali Tartanson, costurera francesa de diecinueve años, que había de convertirse para él en ejemplar compañera. Ese mismo año realiza tres pequeñas y hermosas obras (un bajorrelieve, una máscara y un dibujo) que retratan a su futura esposa.

Mientras pasaba el verano de 1914 con su familia en Barcelona, se declaró la Primera Guerra Mundial.

Regresa rápidamente a París e intenta alistarse, pero le rechazan por su endeble salud. Decide trasladarse a Barcelona con Magali.

La boda de Pablo y Magali tuvo lugar el 4 de agosto de 1915 en la iglesia de San Juan del barrio de Gracia, en cuya calle de la Cuesta, n.º 20, se instaló la pareja.

Pablo sufre otra crisis de salud, que le mantendrá limitado a trabajos de pequeño formato (fundamentalmente bajorrelieves repujados, máscaras metálicas y joyas), parte de los cuales expondrá en la Sala Valentí de Barcelona.

La entidad Foment del Teatre Catalá le encarga, probablemente a finales de 1915 o principios de 1916, el monumento al actor Iscle Soler. Realiza un nuevo encargo de cuatro grupos escultóricos para el teatro Bosque. Presenta su tercera individual, en las Galeríes Laietanes de Barcelona, en octubre de 1916.

Durante 1917 mejora su salud y acepta nuevos encargos, como la Estatua tumbal de la señora Pidelaserra (en el cementerio de Sans, Barcelona).

En 1918 participa en la primera Exposició d’Art de Barcelona. El 21 de abril se inaugura, en la plaza de la Igualdad —hoy de San Agustín— de Barcelona, el Monumento a Iscle Soler, íntegramente resuelto por Gargallo, que hubo de conformarse con una digna, pero muy modesta, simplificación de su ambicioso proyecto inicial, que más adelante perdería, durante la Guerra Civil, las máscaras en piedra que ornaban el pedestal.

Participa en la Exposición Hispano-Francesa de Bellas Artes de Zaragoza, celebrada en la Lonja en 1919, siendo la primera vez, por lo que se sabe, que presentaba su obra en tierras aragonesas.

La asamblea de los artistas participantes en la Exposició d’Art de 1920 decidió, por votación, distinguirle con una Sala Especial de Escultura en la exposición que se celebraría al año siguiente. En octubre es nombrado profesor de Escultura y maestro de Repujado en la Escuela Técnica de Oficios de Arte de la Mancomunidad de Cataluña, y este mismo año, o quizá el siguiente, profesor de Escultura en la Escuela de Bellos Oficios.

Aquí se inicia su amistad con Llorens Artigas, Corberó, Solanic, Serra, Humbert, Miró, Benet. Desde este año y hasta 1923 realizará en chapa de plomo casi todas sus obras no fundidas, desarrollando el que denominamos “período intermedio del plomo” e iniciando la revolucionaria inversión de volúmenes que caracterizará una de las tendencias de su obra. Según lo previsto, la Exposició d’Art de Barcelona de 1921 le dedica una Sala Especial de Escultura, que supone su definitiva consagración en Cataluña. En octubre, la Mancomunidad le nombra profesor de Escultura Aplicada al Repujado en la Escuela Técnica de Oficios de Arte.

En junio de 1922 nace Pierrette, única hija de Magali y de Pablo. Como el año anterior y los siguientes, participa en el Salon d’Automne de París, donde pronto será uno de los expositores más conocidos y elogiados.

Desde 1923 inicia su “segunda época del cobre”, diferenciada por la ejecución de figuras completas, progresivamente de mayores dimensiones, y por el uso casi total de volúmenes cóncavos.

En mayo de 1924 es destituido, junto a buena parte de sus compañeros, de sus cuatro cargos docentes en la Escuela Superior de Bellos Oficios y en la Escuela Técnica de Oficios de Arte, que fueron desmanteladas a continuación. Regresa con Magali y Pierrette a París, se instalan en el n.º 13 de la calle de Dohis y trabaja intensamente con el apoyo de sus amigos y de los marchantes Rosenberg y Level. Ha comenzado a utilizar plantillas previas, en cartón, que le permiten realizar versiones y ampliaciones de una misma escultura.

Durante 1925 participa en los Salones des Indépendants, des Tuileries, d’Automne, en la Exposition des Arts Décoratifs et Industries Modernes, de París, y en la exposición oficial de arte francés contemporáneo presentada en Tokio y Osaka.

Obsesionado por una obra que será decisiva en el conjunto de su producción, en 1926 realiza en chapa de cobre la Cabeza de profeta, unos veinte años después de que materializase por primera vez dicha figura en el relieve de San Juan Bautista, del friso de los santos del Hospital de la Santa Cruz y San Pablo.

En 1927 se trasladan a un taller del n.º 107 de la avenida del Maine, en Montparnasse, y Gargallo participa en la exposición de arte francés contemporáneo celebrada en Estocolmo. El Ayuntamiento de Barcelona le pide tres bocetos para el proyecto de ornamentación de la plaza de Cataluña, encargándole la ejecución de El pastor de la flauta, La vendimiadora (hoy en los jardines del parque de Montjuic) y El pastor del águila. En 1995 se instala un nuevo ejemplar de El pastor de la flauta en la plaza del Doctor Mira de Barcelona, y en 2003, un nuevo ejemplar de El pastor del águila en la calle de Candalija de Zaragoza.

La Exposición Internacional de Barcelona de 1929 le encarga, en junio de 1928, para el Estadio Olímpico de Montjuic, dos Bigas y dos Jinetes, conocidos actualmente como Saludo olímpico (Atleta clásico y Atleta moderno). Entre 1985 y 1986 se fundieron nuevos ejemplares de ambos atletas para el Museo Pablo Gargallo de Zaragoza. En 1991 se instaló un nuevo ejemplar de las Bigas, fundido en bronce, en el parque Can Dragó de Barcelona.

A partir de 1929, Gargallo inicia su “época del hierro”, ya que, si bien había realizado anteriormente diversas obras en dicho material, todas ellas de gran interés y extraordinaria calidad, será desde ahora cuando ejecute, primero en chapa y después en plancha de hierro, la mayor parte de sus esculturas férreas más significativas, consagrándose como el gran maestro de la escultura metálica no fundida.

Durante 1931, la familia Gargallo-Tartanson se traslada de nuevo a otra residencia, esta vez casi de lujo, en el n.º 3 de la calle de Parque de Montsouris, donde Gargallo estaba inquieto y poco adaptado a un ambiente demasiado confortable respecto a sus anteriores experiencias.

En diciembre de 1932 participa en la exposición Arte Español, organizada en la galería Flechtheim de Berlín por la Sociedad de Artistas Ibéricos.

A comienzos de 1933 encuentran una casa con jardín que les parece más adecuada, en el n.º 195 de la calle de Vaugirard. Gargallo trabaja entusiasmado a lo largo de todo el año, preparando sendas exposiciones para Nueva York y Barcelona. Intenta fundir el Gran profeta, pero no consigue ayuda financiera.

Expone con gran éxito en la galería Brummer de Nueva York, en febrero-abril de 1934, y en la sala Parés de Barcelona en diciembre. Viaja, con una parte de la exposición, hasta Reus, donde el Centro de Lectura le ha preparado un homenaje. Agotado, contrae una bronconeumonía que acaba rápidamente con su vida, falleciendo el 28 de diciembre, en una habitación del hotel Londres de Reus.

 

Obras de ~: En la artesa, 1898; Chimenea del Doctor Petit, 1904; Cuatro evangelistas, panteón de la familia Font; La Bestia del Hombre; Pablo Picasso, Isidre Nonell, Ramon Reventós y el propio Gargallo, teatro Bosque, Barcelona, 1907; Pequeña máscara con mechón; Monumento al actor Lleó Fontova, 1909; Terrasa á Guimerá MCMIX; Josep Lluís Pellicer, fachada del Parlament de Catalunya, Barcelona, 1910; Ángel rezando, cementerio de Sans, Barcelona; La diablesa blanca, 1911; La Farruca, 1912; Estatua tumbal de la señora Pidelaserra, cementerio de Sans, Barcelona, 1917; Monumento a Iscle Soler, Barcelona, 1918; Retrato de Ángel Fernández de Soto, 1920; Mano de Ángel Fernández de Soto, 1920; El virtuoso, 1921; La mujer con la sombrilla, 1921; Pequeño marinero con pipa, 1922; Cabeza de profeta, 1926; El pastor de la flauta; La vendimiadora, parque de Montjuic, Barcelona; El joven de la margarita (El aragonés), 1927; Bigas y dos Jinetes, estadio olímpico de Monjuic, Barcelona, 1928; El pastor del águila, 1928; Kiki de Montparnasse, 1928; Muchacha de Caspe, 1929; Greta Garbo con pestañas, 1930; Bailarina española, 1931; Urano, 1933; Gran profeta (El profeta), 1933.

 

Bibl.: P. Courthion, Gargallo. Sculptures et dessins, Paris, Albert Skira, éditeur, 1937; P. Courthion y P. Anguera- Gargallo, Pablo Gargallo, Paris, xxe siècle, 1973; J. Anguera, Gargallo, Paris, Editions Carmen Martinez, 1979; R. Ordóñez Fernández, Catálogo del Museo Pablo Gargallo, Zaragoza, Ayuntamiento, 1988; Gargallo. La nueva edad de los metales, Madrid, Fundación Cultural Mapfre Vida, 1991; Pablo Gargallo. Caballos y atletas, Zaragoza, Ayuntamiento, 1992; Museo Pablo Gargallo, Zaragoza, Ayuntamiento-Electa España, 1994; M. J. Salazar y R. Ordóñez Fernández, Pablo Gargallo. Dibujos, Zaragoza, Ayuntamiento-Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, 1998; P. Gargallo-Anguera, Pablo Gargallo. Catalogue raisonné, Paris, Éditions de L’Amateur, 1998; R. Ordóñez Fernández, Pablo Gargallo: esculturas, cartones y dibujos: Caja San Fernando, Sala San Fernando, Sala Imagen, Sevilla, del 8 de septiembre al 7 de octubre 1999, Sevilla, Caja San Fernando, 1999 (Pablo Gargallo: esculturas, cartones y dibujos, Granada, Caja de Ahorros del Mediterráneo, 2000).

 

Rafael Ordóñez Fernández