Biografía
Destaca por la belleza y originalidad de sus escasas realizaciones tanto en el ámbito de la escultura como en el de la cerámica y la orfebrería, así como por su papel de catalizador en el ambiente artístico parisino de finales del siglo xix, donde trabó especial amistad con Paul Gauguin (1848-1903), convirtiéndose en una figura imprescindible para la difusión de la modernidad entre los artistas españoles y a través de las instituciones museísticas de nuestro país, sobre todo el Museo de Bellas Artes de Bilbao.
Hijo de un matrimonio de inmigrantes franceses (Eugenio Carlos Próspero Durrieu de Madron, natural de Saverdun, Departamento de Ariège, y Adorine Granier y Vignaux, natural de Pinsaguel, Departamento de Haute Garonne), nació en Valladolid el 25 de mayo de 1868 y fue bautizado como Francisco José Juan Jorge Luis Durrieu Granier. Sus primeras experiencias de formación en el ámbito artístico tendrán lugar en Bilbao, donde, en 1878, recibe lecciones de dibujo del pintor local Antonio María Lecuona (1831-1907) en la buhardilla-estudio que éste ocupa en la calle de La Cruz y en donde coincidirá con Miguel de Unamuno y el pintor Adolfo Guiard. [...]
Obras
Retrato de muchacha con trenzas, c. 1885
Busto de Pablo Uranga, c. 1885
Busto de personaje desconocido, 1895
Busto de Horacio Echevarrieta, c. 1895
Busto de Cosme Echevarrieta, c. 1895
Colecciones de joyas del Museo de Bellas Artes de Bilbao, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía y Museo D’Orsay de París: Broche Cleopatra
Prendedor Cleopatra
Broche Grullas
Prendedor Hombre y Mujer y Colgante con aves, c. 1895
Merienda Vasca, c. 1904
Cuarto creciente
El sueño de Eva, 1908
Cabeza de Cristo, 1908
Cabeza de joven
Cabeza de santo
Aguabenditera
Cabeza de joven
Proyecto de Templo de la Victoria, 1920
Panteón de Cosme Echevarrieta, Cementerio Municipal de Gecho (Vizcaya), 1907-1925
Monumento a Juan Crisóstomo de Arriaga, Bilbao, 1906-1933.
Bibliografía
C. Morice, “Francisco Durrio”, en L’Art Decoratif: revue mensualle d’art contemporain, año 6, n.º 72 (1904), págs. 118-120
G. Mourey, “Francisco Durrio”, en L’Amour de l’Art: art ancien, art moderne, architecture, arts appliqués (Paris, Libraire de France), año 5, n.º 5 (1924), págs. 168- 170
C. Lasterra, En París con Paco Durrio, seguido de Darío de Regoyos, poesía del color y de la luz, Bilbao, T. G. Arte, 1966
“Paco Durrio”, en Biblioteca Pintores y Escultores Vascos de ayer hoy y mañana, vol. VII, Bilbao, La Gran Enciclopedia Vasca, 1975, n.º 80
K. M. Barañano, “Paco Durrio II”, en Biblioteca Pintores y Escultores Vascos de ayer hoy y mañana, vol. XXIII, Bilbao, La Gran Enciclopedia Vasca, 1980, n.º 234
G. Plessier, “Un ami de Gauguin: Francisco Durrio (1868-1940), sculpteur, céramiste et orfebre”, en Bulletin de la Société de l’Histoire de l’Art Français (Paris), año 1982 (1984), págs. 199-212
X. Saénz de Gorbea, “Crónica de hechos y prácticas artísticas en Vizcaya 1931-1937”, en Arte y Artistas Vascos de los años 30. Entre lo individual y lo colectivo, San Sebastián, Diputación Foral de Bizkaia, 1986, págs. 264-266
K. M. Barañano, J. González de Durana y J. Juaristi, Arte en el País Vasco, Madrid, Cátedra, 1987, págs. 237-248
J. A. Larrinaga, “El monumento a Arriaga tardó más de veintisiete años en inaugurarse”, en Arbola (Bilbao, Diputación Foral de Bizkaia), n.º 5 (1987), págs. 82-85
K. M. Barañano y J. González de Durana, “El escultor Francisco Durrio (1868-1940). Epistolario, catálogo y notas sobre su vida y obra”, en Kobie (Bilbao, Diputación Foral de Bizkaia), n.º V (1988), págs. 113-187
VV. AA., Actas literarias sobre el Arte Vasco. Con motivo de la exposición internacional, de 1919, celebrada en Bilbao, Bilbao, Laida Edición e Imagen, 1991, págs. 136-137
M. Freixa, Artes plásticas en el Modernismo, Cuadernos de Arte Español, Madrid, Historia 16, 1992, n.º 25, pág. 30
K. M. Barañano y T. Llorens, Escultores y orfebres, catálogo de exposición, Valencia, Bancaixa, 1994
Francisco Durrio y Julio González. Orfebrería en el cambio de siglo (colecciones del MNCARS), catálogo de exposición, Madrid, Ministerio de Educación y Cultura, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, 1997
R. Inglada, Picasso: maestros y amigos españoles, catálogo de exposición, Santander, Junta de Andalucía y Fundación Unicaja, 2002, pág. 145
M. Gómez de Caso Estrada, “Paco Durrio. Un maqueto en Bilbao”, en Euskonews &
Media (publicación digital), 17 de diciembre de 2003
J. M. Gutiérrez Landaburu, “Siete cartas inéditas de Francisco Durrio”, en Revisión del Arte Vasco entre 1875-1939, en Ondare. Cuadernos de artes plásticas y monumentales (San Sebastián, Eusko Ikaskuntza), n.º 23 (2004), págs. 401-410
J. M. Gutiérrez Landaburu y J. Petralanda Muñiz, “El arte funerario entre la tradición y la vanguardia: el cementerio de Nuestra Señora del Carmen de Getxo”, en Revisión del Arte Vasco entre 1875-1939, en Ondare. Cuadernos de artes plásticas y monumentales, n.º 23 (2004), págs. 411-426
X. Saénz de Gorbea, “Escultura y escultores vascos (1875-1939)”, en Revisión del Arte Vasco entre 1875-1939, en Ondare. Cuadernos de artes plásticas y monumentales, n.º 23 (2004), págs. 121-124
I. Sarriugarte Gómez, “Paco Durrio y Paul Gauguin: una amistad que se forja en París”, en Revisión del Arte Vasco entre 1875-1939, en Ondare. Cuadernos de artes plásticas y monumentales, n.º 23 (2004), págs. 465-473
VV. AA., El jardí fantástic. Joyería modernista a les colleccions europees, catálogo de exposición, Barcelona, Fundación la Caixa, 2004, pág. 108
A. Vivas, “Paco Durrio (1868-1940)”, en Cerámica (Madrid), n.º 95, 2005, págs. 78-80
B. Etxebarria, “La dramática aventura del monumento a Arriaga”, en Bilbao (Bilbao, Ayuntamiento) (junio de 2006), pág. 30
VV. AA., La cerámica española y su integración en el arte, catálogo de exposición, Valencia, Ministerio de Cultura, 2006, págs. 34-35
A. C. Saiz Valdivielso, “Francisco Durrio. Escultor, orfebre y ceramista”, en Bilbao (diciembre de 2006), pág. 36
VV. AA., Guía artistas vascos.
Relación con otros personajes
Hechos y lugares
