Biografía
Vivió una infancia muy difícil, ya que su padre intentó en varias ocasiones matarles a él y a su hermano y, tras un último intento fallido, los abandonó. No en vano, el futuro escultor siempre firmaría sus obras con el apellido materno, y es conocido como Eduardo B. Alentorn.
A los trece años entró como aprendiz en el taller del escultor Juan Roig Solé (1835-1918) y más tarde se matriculó en la Escuela de Bellas Artes de Barcelona.
Trabajó también con los escultores Rafael Atché (1854-1923), Andrés Aleu (1832-1900) y con los hermanos Venancio (1826-1919) y Agapito Vallmitjana (1833-1905), los más prolíficos representantes de la escuela escultórica catalana ochocentista. En 1879, el Ayuntamiento de Barcelona le concedió una pensión para ampliar conocimientos en Roma, y en 1881 participó en la Exposición de Bellas Artes de Madrid, donde expuso su obra El Hijo Pródigo. El mismo año ejecutó el Nacimiento de Venus, grupo central de la cascada del parque de la Ciudadela de Barcelona, según modelo de los mencionados escultores Vallmitjana. Para el mismo parque de la Ciudadela realizó la Fuente de la cigüeña y el zorro y dos estatuas destinadas a flanquear la escalinata de acceso al interior del Museo de Geología. Dichas estatuas, que fueron premiadas con medalla de bronce en la Exposición Universal de Barcelona de 1888, representan al naturalista e ingeniero militar ilustrado Félix de Azara y de Perera (1746-1821) y al botánico y farmacéutico barcelonés Jaime Salvador Pedrol (1649-1741). Participó en dos monumentos colectivos inaugurados en Barcelona en 1888: el dedicado a Cristóbal Colón, para el cual realizó el grupo que representa al caballero Pedro Bertrán y de Margarit (1455-1505), que acompañó a Colón en su segundo viaje a América, y el monumento al fabricante y economista defensor del proteccionismo Juan Güell Ferrer, para cuyo pedestal esculpió una figura alegórica de la Marina. [...]
Obras
El Hijo Pródigo, 1880
Nacimiento de Venus, grupo central de la cascada del parque de la Ciudadela de Barcelona, 1881
Busto de Jaime Balmes, 1882
Fuente de la cigüeña y el zorro, 1884
Félix de Azara y de Perera, 1884
Jaime Salvador Pedrol, 1886
Pedro Bertrán y de Margarit, 1888
La Marina, 1888
Santa Elena, c. 1890
Monumento al General Vara del Rey, 1904
Fuente de la “Pubilla”, 1915
Fuente de la tortuga, 1915
Fuente del negrito, 1915
Busto de Salvador Mayol, 1916.
Bibliografía
F. Elias, L’escultura catalana moderna, Barcelona, Barcino, 1928
F. Fontbona, Del Neoclassicisme a la Restauració, 1808-1888. Història de l’Art català, vol. VI, Barcelona, Edicions 62, 1983
F. Fontbona y F. Miralles, Del Modernisme al Noucentisme. Història de l’Art català, vol. VII, Barcelona, Edicions 62, 1985
S. Alcolea, Escultura catalana del segle xix. Del Neoclassicisme al Realisme, catálogo de exposición, Barcelona, Fundación Caixa de Catalunya, 1989
J. Subirachs Burgaya, L’escultura del segle xix a Catalunya, Barcelona, Publicaciones de la Abadía de Montserrat, 1994
J. R. Triadó y J. Subirachs, Escultura moderna i contemporània.
Relación con otros personajes
Hechos y lugares
