Ayuda

Sofía Vela Querol

Biografía

Vela Querol, Sofía. Sofía Vela de Arnao. ?, 1828 – Madrid, 24.XI.1909. Cantante, compositora y pianista.

Hija de Mariano Vela y de Aguirre, ingeniero militar y médico, vicepresidente de la Sociedad Médica de Madrid, y de Andrea Querol. El 24 de septiembre de 1858, se unió en matrimonio con el poeta y académico murciano Antonio Arnao, en la parroquia ministerial del Buen Suceso de Madrid. De esta unión nacieron María de la Concepción, María del Carmen y María de la Asunción.

Sofía Vela fue una conocida figura en los principales círculos musicales de Madrid, destacándose por sus dotes musicales como intérprete y compositora. Sobre ella, escribió Glinka, durante su estancia en Madrid, que era una “contralto con perfectas dotes y música excelente”. El escritor y crítico teatral Manuel Cañete la calificó de “artista de gran corazón e inteligencia, y cuyo mérito es sólo comparable a la modestia con que procura ocultarlo”. Por su parte, Antonio Arnao, destacó que interpretaba de manera excelente las canciones de Franz Schubert.

En 1841 aparece como socia de número dentro de la tercera sección de Música del Liceo Artístico y Literario de Madrid. Participó en las sesiones musicales de esta institución dirigidas por Baltasar Saldoni, cantando, entre otras obras, el dúo del Corsario, de Pacini, y el dúo Los dos rivales, de Saldoni; asimismo, como pianista, interpretando, junto a su maestro Juan Mª Guelbenzu, una obra para dos pianos de Thalberg. Además, cantó obras religiosas como la Misa de gloria a cuatro voces (1844) de Baltasar Saldoni, en cuyo estreno en Albacete, colaboraron también las cantantes Paulina Cabrero, Manuela Oreiro Lema, casada con Ventura de la Vega, y las monjas clarisas de Hellín (Albacete).

Tomó parte en los conciertos de gala celebrados en el Real Palacio desde 1844, a los que asistían músicos vinculados a la Casa Real como Juan Mª Guelbenzu, Pedro Albéniz y Frontera de Valldemosa, y en los que coincidió con Liszt. Obtuvo éxitos como intérprete operística cantando, entre otras obras, Lucía de Lammermoor, Lucrecia Borgia y Torquato Tasso, de Donizetti; Semiramide, de Rossini; Il Giuramento, de Mercadante; Il corsario, de Pacini y Plegaria, de Curschman. De sus triunfos participaron otros compañeros como la tiple Manuela Oreiro Lema, el tenor Lázaro Puig, marqués de Gaona; y los bajos Joaquín Reguer y Antonio Guallart.

Estuvo presente en las veladas musicales organizadas en el salón privado de su maestro Guelbenzu, como la que tuvo lugar en 1847, en la que interpretó una Balada de este compositor y una Romanza de Mikhail Glinka. En el Álbum, con que los músicos españoles obsequiaron al compositor ruso durante su estancia en Madrid, Sofía Vela le dedicó una de sus romanzas para piano (28 de mayo de 1847).

Según publica El Popular, Sofía Vela fue nombrada contralto de cámara de S.M., pasando a formar parte de la Real Cámara de Isabel II, el 24 de diciembre de 1849. De esta manera, participó en los conciertos celebrados entre 1849 y 1851, en el Teatro de Palacio, donde se representaron veinticuatro funciones de ópera. Sofía Vela interpretó papeles en las óperas: Ildegonda y La conquista de Granada, ambas de Emilio Arrieta, maestro de canto de la Reina y compositor de la Real Cámara y Teatro; La Straniera, de Bellini y Luisa Miller, de Verdi.

La prensa señala su asidua presencia en los círculos filarmónicos de Madrid. Así, por ejemplo, el 1 de febrero de 1863 aparece, junto a destacadas figuras de la escena musical, en el salón del Real Conservatorio, con motivo de la sesión inaugural de la Sociedad de Cuartetos de Madrid.

Falleció el 24 de noviembre de 1909, a los ochenta y un años de edad, siendo enterrada en Madrid, en el cementerio de la Sacramental de San Justo.

Como compositora, dejó obras enmarcadas dentro del género religioso como sus Salves, Alabanzas y un Miserere, escritas para una o varias voces con acompañamiento de piano u órgano. Baltasar Saldoni refiere que estas piezas religiosas fueron muy estimadas en su época por los filarmónicos y se ejecutaron en varios templos de la corte. Sofía Vela también produjo algunas obras breves para piano dentro del género intimista del romanticismo español, siguiendo el estilo de su maestro Guelbenzu. Por último, compuso dos baladas españolas para voz y piano, Camino del cielo y El secreto, sobre versos de Pedro Antonio de Alarcón. La mayoría de su producción musical fue editada por Antonio Romero.

Se relacionó con muchos músicos españoles de su tiempo, quienes expresaron su cariño y respeto a la artista, dedicándole algunas de sus composiciones. Tal es el caso de Guillermo de Morphy, el conde de Morphy; José Inzenga, Francisco de Asís de la Peña, Antonio de la Cruz, Emilio Arrieta, Mariano Vázquez, José Espí Ulrich, Nicolás Ledesma, Jesús de Monasterio, Marcial del Adalid y Martín Sánchez Allú.

En 1850 fue inmortalizada por el pintor de cámara de la reina Isabel II, Federico de Madrazo y Kuntz, íntimo amigo de la artista, en un retrato que se conserva en el Museo del Prado. Una inscripción en italiano muestra la admiración del pintor: “tan bello es su rostro como dulce es su voz”.

 

Obras de ~: Alabanzas en desagravio de las blasfemias y oración al Smo. Cristo de la Salud a dos o tres voces iguales; Camino del cielo, balada española; Canto Mariano: Salve a dúo con acompañamiento de órgano o piano; Las Dríades. Vals capricho; Flores a María a 2 y 3 voces con acompañamiento de órgano; Mazurca para piano; Miserere al Smo. Cristo de la Salud para tiple, tenor y bajo; Memorare. Voz o coro con acompañamiento de piano u órgano; Oración a Nª Sª del Carmen a coro de Tiples y Contraltos y acompañamiento de órgano; Pazzarella. Capricho para piano; Salve a Nª Sª de las Mercedes a dúo de Tiple y Contralto y acompañamiento de órgano; Salve Regina para una voz con acompañamiento de órgano: al dulce nombre de María; Salve Regina a 3 voces iguales con acompañamiento de órgano; Santo Dios a 3 voces blancas con acompañamiento de órgano o piano; El secreto, balada española.

 

Bibl.: “Liceo artístico y literario”, en El Castellano, 6 de diciembre de 1844, pág. 2; “Tercera sección. Socias de número”, en Boletín del Liceo, 3 de febrero de 1846, pág. 3; “Gacetilla de la corte”, en El Español, 20 de enero de 1847, pág. 4; “Gacetilla de la corte”, en El Español, 9 de octubre de 1847, pág. 4; “Liceo de Madrid”, en La Época, 4 de abril de 1849, pág. 2; “Gacetilla”, en El Popular, 24 de diciembre de 1849, pág. 4; B. Saldoni, “Vela de Arnao, señora doña Sofía”, en Diccionario biográfico-bibliográfico de efemérides de músicos españoles, Madrid, Antonio Pérez Dubrull, 1868, pág. 362; V. Tamayo, “Espectáculos”, en Blanco y negro, 22 de julio de 1928, pág. 88; J. Subirá, El Teatro del Real Palacio (1849-1851): con un bosquejo preliminar sobre la música palatina desde Felipe V hasta Isabel II, Madrid, 1950; J. Subirá, Variadas versiones de libretos operísticos, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), 1973; S. López Gómez, “Vida y obra del académico murciano Antonio Arnao”, en Estudios Románicos, 3 (1986), págs. 123-149; M. I. Glinka, Los papeles españoles de Glinka, ed. de A. Álvarez Cañibano, Madrid, Consejería de Educación y Cultura de la Comunidad de Madrid, 1996; J. Barón, El retrato español en el Prado. De Goya a Sorolla, Madrid, Museo Nacional del Prado, 2007; E. García Fernández, “La actividad concertística en el Palacio Real durante el periodo isabelino”, en Cuadernos de Música Iberoamericana, 22 (julio-diciembre 2011), págs. 7-50; J. G. Lazos, Catálogo del acervo musical del colegio de vizcaínas, Fondo Nacional para la Cultura y las Artes, 2017; “Vela de Arnao, Sofía”, en Biblioteca Nacional de España [en línea], disponible en http://datos.bne.es/persona/XX1727055.html.

 

Beatriz García Álvarez de la Villa

Relación con otros personajes del DBE

Biografías que citan a este personaje

Personajes citados en esta biografía

Personajes similares