Biography
Músico célebre por fundar las primeras sociedades corales populares en España. Fue hijo de un acomodado almacenista y aserrador de maderas que se arruinó siendo él aún muchacho. Desde los seis años de edad fue a la escuela con irregularidad por padecer una infección ocular que le dejó prácticamente ciego de un ojo, y a los catorce años entró a trabajar en un taller como aprendiz de tornero, un oficio que aumentó sus dolencias y le inutilizó para ejercerlo.
De formación musical autodidacta e inmerso en un ambiente social menestral, debió a su talento y a la esmerada educación de su madre, Inés Camps, que sabía francés y tocaba el clavecín, sus primeras nociones de música, que amplió con el estudio de dos meses de solfeo, flauta y violín. Asistente asiduo desde niño a los ensayos de la banda militar del cuartel de las Atarazanas y con buen oído para la música, a los diecisiete años empezó a ganarse la vida cantando con una guitarra por los cafés, tabernas y merenderos de Barcelona. También desde muy joven militó en las filas republicanas del poeta Abdón Terradas y del cabetiano Narciso Monturiol, participando en los años cuarenta, junto a su padre y sus hermanos mayores, en las revueltas barcelonesas contra el regente Espartero (1842-1843) y el posterior Gobierno moderado, siendo por ello encerrado en la Ciudadela, junto a su hermano Francisco, en 1845. Persuadido de la importancia del asociacionismo obrero, maduró en la idea de que el ejemplo práctico y la asociación para el arte musical podían ser poderosos medios para regenerar y educar a los artesanos y obreros que ocupaban sus ratos de ocio en la taberna, en un vicio embrutecedor e inútil para el progreso de la clase jornalera; desde entonces consagró su vida “a conseguir en lo posible el mejoramiento de la aflictiva condición moral y material en que yacía” dicha clase. [...]
Works
La estrella matutina, 1847
Las rosas de abril, 1848
Fraternidad, 1849
Estudiantina coreada, Fiesta en la aldea, Flor de mayo, El templo de Terpsícore, La fiesta de Flora, 1850
A las bellas, La despedida, Horas de solaz, La brisa de la noche, Goces del alma, Las galas del amor, Irradiación, La flor de las tunas, 1851
Alborada, A orillas del Llobregat, Las auras del valle, Una zambra en Alfarache, ¡Canela de España!, La ilusión, 1852
Paco Mandria y Sacabuches (zarzuela), 1852
Junto a su puerta (monólogo), 1853
Azucena, Un víctor a las bellas, Al baile, El rosicler del alba, La rosa de amor, Noches de estío, Debajo de los sauces, La pastorcilla, ¡Juy, qué jaleo!, Flores del Edén, Ester, 1853
Las bellas de la costa, La Aurora, La font del Roure, El somrís de las hermosas, Veladas de Aragón, Les nines del Ter, A la luz de la Luna, 1854
El porvenir, El columpio, La flor del valle, Las avecillas, Los contrabandistas, ¡Un beso!, 1855
Una zambra en Alfarache (juguete), 1855
Los aldeanos, ¡A Montserrat!, Emma, Enriqueta, El primer amor, 1856
Serenata de tenor y coro, Una orgía, La mariposa, La tuna, 1857
Aleluya, Invocación a Euterpe, ¡Al mar!, Les flors de maig, La queixa d’amor, ¡Torrat!, Per a els pobres, 1858
Flores de estío. Poesías, Barcelona, Tipografía de N. Ramírez, 1858 (6.ª ed., 1924)
L’Aplech del Remey. Zarzuela bilingüe de costumbres catalanas, en dos actos y en verso (estrenada el 30 de diciembre de 1858), Barcelona, Est. Tipográfico de Gaspar, 1864
La casita blanca, Proserpina, El lenguaje de las flores, La nina dels ulls blaus, El pom de flors, Áurea Rosa, Cap el tard, 1859
¡Honra a los bravos!, La nit de Pasqua, Els néts dels Almogàvers, Tula, El somni d’una verge, La cacería, La guyábana, La toia de la núvia, 1860
con J. M. Torres, El carnaval de Barcelona, Librería Española, 1860
La violeta, Un suspiro, La guajira, Las galas del Cinca, De bon matí, Els pescadors, La gratitud, La instrucción popular, 1861
La mascarita, La verema, 1862
La danza campestre, El chinito, 1863
La danza pírrica, ¡Gloria a España!, 1864
Horas felices, 1865
L’edat ditxosa, 1866
Una fontana, Los tunos, ¡Ay que risa!, La Maquinista, Els Xiquets de Valls, 1867
El vals del Azor, Pascua Florida, 1868
La Revolución, ¡A la victoria!, Pel juny la falç al puny, 1869
La Marsellesa, 1871
Goigs i planys, 1873.
Bibliography
P. Gener, “José Anselmo Clavé”, en La Ilustración Republicana Federal, Madrid, año II, n.º 15, 21 de mayo de 1872, págs. 178-180
A. Mestres, Clavé, sa vida y sas obras, Barcelona, Espasa y Salvat, 1876
J. Rodoreda, Clavé y su obra, Barcelona, J. Cunill, 1897
F. Gras i Elias, Siluetes de escriptors catalans del sigle xix, 2.ª serie, Barcelona, L’Avenç, 1909, págs. 61-81
J. Subirá, El músico-poeta Clavé (1824-1874), Madrid, Alrededor del Mundo, 1924
C. Roure, Recuerdos de mi larga vida, t. I, Barcelona, Garrofé, 1925, págs. 76-91
J. Lleonart, Josep Anselm Clavé, Barcelona, Barcino, 1937
T. Caballé y Clos, José Anselmo Clavé y su tiempo, Barcelona, Freixinet, 1949
D. Guansé, Josep Anselm Clavé, apostol, agitador i artista, Barcelona, Bruguera, 1966
J. M. Poblet, Josep Anselm Clavé i la seva època (1824-1874), Barcelona, Dopesa, 1973
E. Olivé, “Els Cors de Clavé i l’obrerisme”, en L’Avenç, 104 (1987), págs. 28-29
M. Risques, Clavé, demòcrata i federalista, Barcelona, Graó, 1987
J. Carbonell i Guberna, “Los Coros de Clavé. Un ejemplo de música en sociedad”, en Bulletin d’Historie Contemporaine de l’Espagne, 20 (1994), págs. 68- 78
M. H onegger, Diccionario biográfico de los grandes compositores de la música, Madrid, Espasa Calpe, 1994
J. Carbonell i Guberna, Josep Anselm Clavé i el naixement del cant coral a Catalunya, 1850-1874, Cabrera de Mar, Galerada, 2000.
Relation with other characters
Events and locations
