Ayuda

Carlos Bousoño Prieto

Imagen
Biografía

Bousoño Prieto, Carlos. Boal (Asturias), 9.V.1923 – Madrid, 24.X.2015. Poeta, teórico de la literatura, crítico y académico.

Segundo hijo de Luis Bousoño y de Margarita Prieto. Al año siguiente de su nacimiento, se trasladó la familia a Oviedo a causa de una grave enfermedad de la madre. Allí vivió Carlos Bousoño su infancia y adolescencia, en gran parte al cuidado de su severa tía-abuela, Manuela Fernández de la Llana, tras la temprana muerte de la madre (1934) y la marcha a México del padre (1933).

Comenzó el bachillerato en la ciudad ovetense, donde le sorprendió el inicio de la Guerra Civil. Durante unos meses del año 1937 se refugió con su familia en Boal y, en ese período, empezó a escribir sus primeros versos. De vuelta a Oviedo, en 1938, su profesora de Literatura, Carmen Fontecha, le presentó a Dámaso Alonso. Siguió con sus estudios de bachillerato y comenzó los cursos comunes de Filosofía y Letras.

En 1940 aparecieron en México, editados por su familia mexicana, sus versos juveniles con el título de Quebrando albores. Ese libro, junto con el publicado tres años después, también en México, Clamores de tierra y cielo, forman la que podría considerarse prehistoria literaria del poeta.

En mayo de 1942 visitó, por indicación de Dámaso Alonso, a Vicente Aleixandre, poeta al que le unió una gran y duradera amistad. Al año siguiente se trasladó a Madrid, donde acabó sus estudios universitarios y se licenció en Filología Románica en 1945. Ese mismo año publicó Subida al amor, primer libro de poemas reconocido por el autor. Impecable desde el punto de vista formal, tiene resonancias de San Juan de la Cruz y Bécquer, que no excluyen, por otra parte, una gran originalidad. El poemario muestra el anhelo de Dios, al que el poeta espera y llama desgarradamente, aunque la venida de la divinidad suponga la propia muerte. Una sección entera del libro, titulada “Cántico nuevo” está dedicada a la vida de Cristo. En ella se hallan, quizás, los poemas más memorables.

Primavera de la muerte, aparecido en 1946, con prólogo de Vicente Aleixandre, es la culminación del libro anterior. Sigue, en parte, su perfección métrica y formal, pero es también un libro de cambio en otros aspectos.

En su última sección, “Odas elegíacas”, el uso del versículo, próximo a la prosa, anuncia al Bousoño de su etapa de madurez. En cuanto al contenido, se trata de un libro de afirmación, de goce de la naturaleza y de la vida. El protagonista es el adolescente, joven inocente que no ha pasado aún por la experiencia petrificadora del conocimiento que produce dolor y muerte.

En septiembre de 1946 viajó a México y a Nueva York con su hermano Luis. En los meses siguientes dio diversas conferencias en Estados Unidos e impartió clases en el Wellesley College, sustituyendo a Jorge Guillén. En 1950 acabó su tesis doctoral sobre Vicente Aleixandre, que obtuvo el Premio Extraordinario, y fue publicada bajo el título de La poesía de Vicente Aleixandre. Imagen, estilo, mundo poético, con un entusiasta prólogo de Dámaso Alonso, en la editorial Ínsula.

A partir de 1951 ejerció como profesor de la Universidad Complutense de Madrid. Ese mismo año publicó, en colaboración con Dámaso Alonso, Seis calas en la expresión literaria española y, en 1952, su magnífica Teoría de la expresión poética, que recibió el Premio Fastenrath de la Real Academia Española. La primera recopilación de su poesía, Hacia otra luz, apareció también en ese año.

A la muerte de Amado Alonso, rechazó el ofrecimiento de ocupar su cátedra en Harvard. Igualmente declinó la oferta de la Universidad de California, que le propuso como full professor en 1954.

Tras once años sin publicar poesía, apareció en 1957 Noche del sentido. Es el libro de la gran duda, como señaló oportunamente José Olivio Jiménez. Duda del yo, de la identidad, de los sentidos, duda de Dios y del mundo, vivida angustiosamente. Entre 1958 y 1962 participó en distintas actividades literarias y académicas en España y Estados Unidos (“Conversaciones de Formentor”, conferencias en la Colgate University, visiting professor en el Middlebury College, etc.).

Obtuvo, asimismo, una beca para la creación poética de la Fundación Juan March y publicó, en 1960, sus Poesías completas. Primavera de la muerte. Invasión de la realidad, aparecido en 1962, constituyó el eje central de su poesía: retoma la obra anterior y, a la vez, anticipa la siguiente. Es la salida de la noche y la recuperación del mundo objetivo. Una actitud contemplativa, estoica, sustituye ahora las grandes preguntas de la etapa previa. El sujeto poemático es el “nosotros”, el hombre situado en el tiempo junto a otros hombres. Se trata a su modo de una poesía “social”, en el mejor sentido de la palabra, marcada por mecanismos expresivos de gran originalidad.

Con Oda en la ceniza, de 1967, obtuvo el Premio de la Crítica. Se inició con este libro capital una nueva etapa en la poesía de Bousoño, a la que pertenecen también sus dos obras siguientes: Las monedas contra la losa (1973) y Metáfora del desafuero (1988), Premio Nacional de Poesía de 1989. Los tres libros pueden entenderse como una unidad cuya base es la palabra como instrumento de exploración del vivir y de la belleza. Durante los años de publicación de estas tres obras, se produjeron acontecimientos muy importantes en el ámbito de lo personal. En diciembre de 1973 murió su padre y en noviembre de 1975 se casó con Ruth Crespo, con la que tuvo dos hijos. Siguió participando, también en esos años, en numerosas actividades literarias (cursos de verano en la Universidad de Oviedo, conferencias en la Syracuse University, en el Hunter College y en el Spanish Institute de Nueva York, conferencias en la Universidad de Río Piedras de Puerto Rico, etc.) y recibió numerosos reconocimientos por su obra: fue nombrado miembro de la Hispanic Society of America y socio de la Sigma Delta Pi, obtuvo una nueva beca March (esta vez para teoría literaria), se le concedió el Premio Nacional de Literatura por El irracionalismo poético (El símbolo), y se le nombró miembro de número de la Real Academia Española en 1979. Leyó su discurso de entrada, que versó sobre el Sentido de la evolución de la poesía contemporánea en Juan Ramón Jiménez, en octubre del año siguiente. Es una época dedicada también a la escritura de libros fundamentales en el ámbito de la teoría literaria: el ya mencionado El irracionalismo poético (El símbolo) (1977), Superrealismo poético y simbolización (1979), Épocas literarias y evolución (1981), Poesía poscontemporánea (1985), etcétera.

En la década de 1990 publicó dos nuevos libros de poesía: El ojo de la aguja (1993) y El martillo en el yunque (1997), en los que continuó su profunda indagación metafísica y existencial. En 1998 apareció la última edición de sus poesías completas, bajo el título, invariable, de Primavera de la muerte.

En sus últimos años siguió trabajando activamente en todos sus campos de interés: lecturas poéticas, encuentros literarios, conferencias y ponencias en distintas ciudades españolas, europeas y americanas.

Con el Premio Nacional de las Letras Españolas, concedido en 1993, y el Premio Príncipe de Asturias de las Letras, en 1995, se reconoció al poeta de extraordinaria valía, enlace natural entre las dos generaciones poéticas de posguerra, y al teórico de la literatura, brillante y original, que formuló por primera vez en el Occidente europeo las leyes que rigen la expresividad literaria.

 

Obras de ~: Subida al amor (poesía), Madrid, Adonais, 1945; Primavera de la muerte (poesía), pról. de V. Aleixandre, Madrid, Adonais, 1946; La poesía de Vicente Aleixandre. Imagen, estilo, mundo poético, pról. de D. Alonso, Madrid, Ínsula, 1950; con D. Alonso, Seis calas en la expresión literaria española, Madrid, Gredos, 1951; “Estilística y teoría del lenguaje. Notas al libro Poesía española de D. Alonso”, Cuadernos Hispanoamericanos (CH), 19 (1951), págs. 113-126; “El poeta y sus gustos”, en R. Ribes, Antología consultada, Santander, Hnos. Bedia, 1952, págs. 21-25; Hacia otra luz (reúne: Subida al amor, Primavera de la muerte y En vez de sueño), Madrid, Ínsula, 1952; Teoría de la expresión poética, Madrid, Gredos, 1952; Noche del sentido (poesía), Madrid, Ínsula, 1957; Poesías completas. Primavera de la muerte, Madrid, Giner, 1960; “La poesía de Vicente Gaos”, en Papeles de Son Armadans, LV (1960), págs. 75-100; “Sentido de la poesía de Vicente Aleixandre”, pról. en V. Aleixandre, Poesías Completas, Madrid, Gredos, 1960, págs. 11-44; Invasión de la realidad (poesía), Madrid, Espasa Calpe, 1962; Oda en la ceniza (poesía), Barcelona, El Bardo, 1967; “La poesía de Claudio Rodríguez”, pról. en C. Rodríguez, Poesías Completas, Barcelona, Plaza y Janés, 1971, págs. 9-35; La búsqueda (plaquete de poesía), Valencia, Hontanar, 1971; Al mismo tiempo que la noche (plaquete de poesía), Málaga, Cuadernos de María Isabel, 1971; “El impresionismo en Juan Ramón Jiménez. (Una estructura cosmovisionaria)”, en CH, 280- 282 (1973), págs. 508-540; “En torno a ‘Malestar y noche’ de García Lorca”, en El comentario de textos, Madrid, Castalia, 1973; Las monedas contra la losa (poesía), Madrid, Visor, 1973; “Situación y características de la poesía de Francisco Brines”, pról. en F. Brines, Poesía, 1960-1971, Barcelona, Plaza y Janés, 1974, págs. 9-94; Antología poética (1945-1973), Barcelona, Plaza y Janés, 1976; El irracionalismo poético (El símbolo), Madrid, Gredos, 1977; “Nueva interpretación de Cántico de Jorge Guillén. (El esencialismo juanramoniano y el guilleniano)”, en Homenaje a Jorge Guillén, Madrid/Wellesley, Ínsula, 1978, págs. 73-98; Superrealismo poético y simbolización, Madrid, Gredos, 1979; “La poesía de Guillermo Carnero”, pról. en G. Carnero, Ensayo de una teoría de la visión: poesía 1966-1977, Madrid, Hiperión, 1979, págs. 11-68; Selección de mis versos, Madrid, Cátedra, 1980; Sentido de la evolución de la poesía contemporánea en Juan Ramón Jiménez (discurso de ingreso en la Real Academia Española), Madrid, 1980; Épocas literarias y evolución, Madrid, Gredos, 1981; Reflexiones sobre mi poesía (plaquete de autoexégesis), Madrid, Escuela Universitaria Santa María, 1984; Poesía poscontemporánea, Madrid, Júcar, 1985; “Generación del 27: Aleixandre y Neruda”, en Las relaciones literarias entre España e Iberoamérica, Madrid, Universidad Complutense, 1987, págs. 29-47; “Autobiografía intelectual”, en Anthropos, 73 (1987), págs. 15-20; Elegías (A Vicente Aleixandre) con una “Presentación” del autor (plaquete de poesía), Valencia, La pluma del águila, 1988; Metáfora del desafuero (poesía), Madrid, Visor, 1988; “La variedad de Gerardo Diego”, en El País, 6 de enero de 1990; Algo ocurre en la mitad de este soneto (plaquete de poesía), Jerez, Pliegos de Contemporáneos, 1991; “El teatro furioso de Francisco Nieva”, en F. Nieva, Teatro Completo, t. I, Servicio de Publicaciones de la Junta de Comunidades Castilla-La Mancha, 1991, págs. 261- 288; El ojo de la aguja (poesía), Barcelona, Tusquets, 1993; Poesía. Antología (1945-1993), ed. de A. Duque de Amusco, Madrid, Espasa Calpe, 1993; El martillo en el yunque (poesía), Santander, Árgoma, 1996; Primavera de la muerte. Poesías completas (1945-1998), Barcelona, Tusquets, 1998; Al mismo tiempo que la noche, pról. de A. Duque Amusco, Barcelona, Ómicron, 2008.

 

Bibl.: V. Aleixandre, “Carlos Bousoño sueña el tiempo”, en Los encuentros, Madrid, Guadarrama, 1958, págs. 251-259; C. Bousoño, “Introducción del autor”, en Poesías Completas. Primavera de la muerte, op. cit., págs. 17-27; J. L. Cano, Poesía española del siglo XX. De Unamuno a Blas de Otero, Madrid, Guadarrama, 1960, págs. 469-482; L. de Luis, “La poesía de Carlos Bousoño”, en Papeles de Son Armadans, LXXI (1962), págs. 197- 209; F. Ilarraz, “Visión patética de la realidad en la poesía de Carlos Bousoño”, en Proceeding of the Pacific Nortwest Conference on Foreing Languages, 17:15 (1964), págs. 135-143; F. Umbral, “Oda en la ceniza”, en Poesía española, 182 (1968), págs. 5-7; J. O. Jiménez, “Invasión de la realidad (1962) en la poesía de Carlos Bousoño” y “Verdad, símbolo y paradoja en Oda en la ceniza”, en Diez años de poesía española, Madrid, Ínsula, 1972, págs. 33-60 y 243-279, respectivamente; P. Gimferrer, “Las monedas contra la losa, de Carlos Bousoño”, en Destino, 1857 (1973), págs. 47-48; E. de Zuleta, “Carlos Bousoño”, en Historia de la crítica española contemporánea, Madrid, Gredos, 1974 (2.ª ed.), págs. 400-405; C. Bousoño, “Ensayo de autocrítica”, pról. en su Antología poética, op. cit., págs. 7-100 (abreviado y reelaborado en parte, figura como “Introducción” a Selección de mis versos, Madrid, Cátedra, 1980, págs. 11-30, y en Poesía poscontemporánea, Madrid, Júcar, 1985, págs. 141-225); F. Brines, “Carlos Bousoño: Una poesía religiosa desde la incredulidad”, en CH, 320-321 (1977), págs. 221-248; G. Carnero, “Teoría creativa y creatividad teórica”, en Informaciones, 24 de marzo de 1977, supl. “De las artes y de las letras”, 454, págs. 6-7; F. G. Delgado, “Carlos Bousoño, teórico del símbolo”, en Ínsula, 384 (1978), págs. 1, 15 y 16; F. Nieva, “La poesía como método de conocimiento”, en El País, 15 de junio de 1980, supl. “Libros”, pág. 1; G. Torrente Ballester, “Discurso de contestación”, en C. Bousoño, Sentido de la evolución de la poesía contemporánea en Juan Ramón Jiménez, op. cit., págs. 69-87; A. Duque Amusco, “Carlos Bousoño: Hacia una ciencia del espíritu”, en Ínsula, 420 (1981), págs. 1, 12 y 13; S. Fortuño Llorens, La obra poética de Carlos Bousoño, Barcelona, Universitat, 1982; M. Mantero, “Carlos Bousoño”, en Poetas españoles de posguerra, Madrid, Espasa Universidad, 1986, págs. 117-135 y 545-546; J. Siles, “La poesía de Carlos Bousoño: notas para una lectura interna y transversal”, A. Duque Amusco, “Biografía dialogada”, y A. Amorós, “El esplendor de la ceniza”, en Anthropos, 73 (1987), págs. 39-42, 20-30 y III-IV, respectivamente; J. Mollá y V. Alperi, Carlos Bousoño en la poesía de nuestro tiempo, Gijón, La Industria, 1987; G. Chiappini, “Lo spasimo della recerca del dio occulto in Carlos Bousoño”, en Città di vita, 6 (1990), págs. 563-565; A. Theile-Becker, “Las teorías bousoñianas: de la estilística descriptiva a la teoría cultural del sistema complejo”, en Versants, 18 (1990), págs. 99-115; V. Gallego, “Metáfora del desafuero, de Carlos Bousoño (homenaje y reproche a la vida)”, en Hora de poesía, 67-68 (1990), págs. 173-175; I. Emiliozzi, “Introducción biográfica y crítica”, en C. Bousoño, Oda en la ceniza y Las monedas contra la losa, Madrid, Castalia, 1991, págs. 7-56; M.ª F. Franco Carrilero, La expresión poética de Carlos Bousoño, Murcia, Universidad, 1992; G. Pulido Tirado, La teoría poética de Carlos Bousoño. Estudio de la teoría de la expresión poética (1952), Granada, Universidad, 1992; VV. AA., Carlos Bousoño. Premio Nacional de las Letras Españolas 1993, Madrid, Ministerio de Cultura, 1995; J. Siles, “Salvación de la realidad”, en ABC, 25.X.2015; L. A. de Villena, “Carlos Bousoño, un poeta inteligente”, en El Mundo, 25.X.2015; A. Lucas, “La elegancia de sonreír”, en El Mundo, 25.X.2015; D. Villanueva, “La emoción de las mejores palabras”, en El País, 26.X.2015; F. Brines, “Cordialísimo Carlos”, en El País, 26.X.2015; V. García de la Concha, “Carlos Bousoño, poesía y magisterio literario”, en El País, 26.X.2015; A. Colinas, “Seis presencias de Carlos Bousoño”, en ABC, 26.X.2015; A. Duque Amusco, “Lo que pienso de Carlos Bousoño”, en La Nueva España, 31.X.2015; S. Fortuño Llorens, Carlos Bousoño: estudio y antología poética, R. Bousoño (pról.), Oviedo, RIDEA, 2015.

 

Alejandro Duque Amusco