Ayuda

José Luis Sert López

Biografía

Sert López, José Luis. Barcelona, 1.VII.1901 – 15.III.1983. Arquitecto.

Nacido en el seno de una acomodada familia catalana dedicada a la industria textil, José Luis Sert abandonó la tradición familiar para emprender una prolífica carrera como arquitecto y urbanista, desarrollando ya desde su etapa de formación una intensa actividad profesional, docente e intelectual por la que está considerado la figura más importante e influyente del racionalismo español, y desempeñando asimismo un notable papel en la organización de los CIAM (Congresos Internacionales de Arquitectura Moderna), que condensaron los numerosos debates sobre arquitectura contemporánea que tuvieron lugar en la primera mitad del siglo XX.

Realizó sus estudios en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona entre 1923 y 1929, a una edad inusualmente tardía para el comienzo de la carrera universitaria que, no obstante, le permitió adquirir inmediatamente una gran madurez en sus trabajos.

Desde el principio de sus estudios, que combinó con la práctica de la pintura, Sert muestra una gran inquietud por las nuevas tendencias que desde Europa se estaban desarrollando con el fin de lograr una completa renovación del lenguaje arquitectónico; este interés se acrecentaría en el año 1927, cuando realiza un viaje a París en el que toma contacto con la obra del arquitecto Le Corbusier y adquiere varios de sus textos —entre ellos, Vers une Architecture (1923) y Urbanisme (1924) —.

Esta experiencia marca de forma determinante su trayectoria, apreciándose en sus trabajos posteriores una evidente influencia de los postulados establecidos por el incipiente Movimiento Moderno y muy especialmente de la obra del maestro suizo: en 1928, junto a su compañero de estudios y posterior colaborador Josep Torres-Clavé, Sert elabora para un concurso de estudiantes un proyecto de hotel en la playa que ya presentaba una composición y rasgos similares a los que más tarde desarrollaría en sus edificaciones, como el uso de la planta libre, las dobles alturas, la cubierta plana y un lenguaje formal abstracto y sencillo, inspirado en los elementos propios de la ingeniería naval.

El viaje a la capital francesa y el contacto con las nuevas corrientes europeas animó a Sert a constituir con otros compañeros un movimiento estudiantil con el fin de combatir la educación academicista predominante entonces en la Universidad, ajena por completo a la nueva problemática de la vivienda y la ciudad contemporáneas. Dicho grupo, antecesor del GATCPAC (Grupo de Arquitectos y Técnicos Catalanes para el Progreso de Arquitectura Contemporánea) sería el artífice de la visita de diversos arquitectos europeos para dar conferencias en Barcelona y divulgar las nuevas ideas del Movimiento Moderno, entre los que se encontraban Walter Gropius y Le Corbusier, quien acude a la ciudad catalana en 1927. En dicha visita Le Corbusier invitó a Sert a trabajar con él y su socio Pierre Jeanneret en París, a donde se trasladaría en 1929 tras la finalización de sus estudios universitarios, permaneciendo allí durante algunos meses y culminando así su etapa formativa.

Ese mismo año Sert acude en Frankfurt por primera vez a un congreso CIAM, e inicia entonces su colaboración con esta organización, a la que permanecería estrechamente vinculado en los años sucesivos. De regreso en Barcelona, Sert se reúne con un amplio grupo de arquitectos y artistas, con los que promueve la creación de una asociación semejante capaz de cambiar el panorama arquitectónico de la época cuyo fruto sería la fundación del GATCPAC en 1930 (y, dos años más tarde, de su versión nacional, el GATEPAC), representantes españoles de los CIAM, creadores de la revista AC (Documentos de Actividad Contemporánea) y promotores de diversos proyectos arquitectónicos y urbanísticos que constituyen algunos de los primeros y más significativos ejemplos del racionalismo español.

En esta primera etapa, comprendida entre los años 1929 y 1937, Sert realiza algunas de sus obras más importantes, continuando en ellas la línea experimental e inspirada en el Movimiento Moderno, que comenzó en la universidad, y evolucionando progresivamente hacia una forma personal de proyectar. Durante ese período Sert dedicaría una especial atención a la vivienda en todas sus variantes, si bien no sería ésta la única tipología que abarcaría en esos años, en los que también realizó uno de sus primeros proyectos urbanísticos, el ambicioso Plan Maciá para Barcelona: realizado junto al GATCPAC y con la colaboración de Le Corbusier y Pierre Jeanneret, el plan pretendía ordenar el crecimiento urbano de la ciudad con una trama cuadriculada que respondía a parámetros higienistas, una zonificación basada en la separación de usos y una mejora de las comunicaciones, proyectando, asimismo, una nueva área de esparcimiento al suroeste denominada Ciutat de Repòs i de Vacances, finalmente no construida.

Entre las obras de esta primera etapa profesional, destacan las viviendas de la calle Muntaner de 1931, una edificación residencial en esquina situada en el ensanche barcelonés en la que Sert innova proponiendo viviendas dúplex (una propuesta inusual en la época en las obras de vivienda colectiva que Sert repetiría poco tiempo después en la Casa Bloc) y una limpia y abstracta solución de fachada racionalista en dos planos superpuestos en la que se alternaban huecos de diversas configuraciones y balcones en voladizo.

Una solución diferente sería la adoptada en 1935 en las Casas de Fin de Semana en Garraf, viviendas mínimas en las que Sert hace uso de la mampostería de piedra, bóvedas catalanas y superficies encaladas, trasladadas a una composición racionalista con evidentes referencias a la arquitectura popular mediterránea, que durante toda su carrera serviría de inspiración al arquitecto y a la que éste aludió de forma constante en sus escritos. Ese mismo año realizaría, junto a Joan Baptista Subirana y Josep Torres-Clavé, el Dispensario Central Antituberculoso de Barcelona, una de sus primeras obras no residenciales en la que los arquitectos experimentarían nuevos materiales y sistemas constructivos, como la estructura metálica y el uso de piezas prefabricadas, empleados para conseguir una planta libre y adaptable a las necesidades específicas del programa, y buscando al mismo tiempo una imagen limpia e innovadora. Esta etapa culminaría en 1937, cuando, ya iniciada la Guerra Civil, Sert y Luis Lacasa reciben el encargo de realizar el Pabellón de España en la Exposición Internacional de París; los arquitectos acometieron el proyecto como experimento para desarrollar su idea de obra de arte total, y para ello propusieron una construcción de estructura metálica vista en la que quedaban perfectamente integradas las obras de arte expuestas (entre ellas, el Guernica de Picasso y otros trabajos de Joan Miró, Julio González o Alexander Calder).

La Guerra Civil marcaría un punto de inflexión en la vida y obra de Sert, que en 1938 se instala en París trabajando para el CIAM en la redacción de un libro que resumiera los postulados establecidos en los congresos IV y V. Tras finalizar la guerra, e inhabilitado profesionalmente en España, se casa en La Habana con Ramona Longás en junio de 1939 y de allí viaja a Estados Unidos para establecerse en Nueva York, donde conoce a otros arquitectos, artistas e intelectuales europeos exiliados a América como Walter Gropius, Mies Van der Rohe o Fèrnand Léger.

Durante los primeros años de su estancia en Estados Unidos Sert se dedicaría esencialmente a la investigación y la escritura, y fruto de este trabajo aparece en 1941 el libro Can our Cities Survive?, un resumen documentado de las propuestas urbanas fundamentales de los CIAM que introdujo en América los postulados de la organización europea y sirvió de punto de partida para otras obras similares, incluyendo la propia Carta de Atenas publicada por Le Corbusier años más tarde. Como consecuencia del éxito del libro, Sert fue invitado por Gropius a impartir una serie de conferencias en la Universidad de Harvard, a las que seguirían otras en nuevos ciclos en Columbia, Princeton y Yale y que supondrían el inicio de la actividad docente de Sert en las universidades estadounidenses.

En 1945 funda la oficina de proyectos TPA (Town Planning Associates) con Paul Lester Wiener y Paul Schulz, formación con la que desarrolla una importante obra en la que predominaron los grandes planes urbanísticos, en su gran mayoría localizados en ciudades sudamericanas; el primero de ellos, la Cidade dos Motores (Brasil, 1945), proponía una ciudad abierta y ordenada que materializaba de forma rigurosa las doctrinas urbanísticas defendidas por el Movimiento Moderno, con una trama cuadriculada en la que los grandes bloques sobre pilotes concentraban la edificabilidad para preservar la vegetación del territorio, y en la que una amplia red viaria separaba el tráfico rodado y peatonal. A este proyecto le siguieron, entre otros muchos, la Nueva Ciudad de Chimbote, en Perú (1948), los planes directores para Medellín (1949) y Bogotá (1951-1953) y un plan Piloto para La Habana (1955-1958), en los que Sert y sus socios abandonaron progresivamente la ortodoxia de la Cidade dos Motores adaptando el planeamiento a la situación climática, social y económica de cada lugar; para ello emplearon sistemas más adecuados a las condiciones locales, derivados del conocimiento previo de la arquitectura popular que ya había despertado el interés de Sert desde sus primeras obras, abriendo así una nueva vía dentro del urbanismo de la época.

Durante esta etapa Sert combinó su labor profesional en la firma TPA con una implicación cada vez mayor en los CIAM, de los que sería nombrado presidente en el año 1947 (cargo que desempeñaría hasta 1956), y una intensa actividad docente gracias a la cual es nombrado en 1953 decano del Claustro de Profesores de la Escuela Graduada de diseño de Harvard, sustituyendo a Walter Gropius en el puesto. En esas fechas comienza, asimismo, una nueva serie de proyectos en Europa y España, iniciada con el estudio que realiza para el pintor Joan Miró en Palma de Mallorca (1953-1955), una edificación en la que Sert recurría de nuevo al uso de elementos y sistemas típicos de la arquitectura mediterránea en una rica composición de grandes vanos acristalados con celosías, rematada con una cubierta de bóvedas con lucernarios que tamizaba la entrada de luz cenital.

En 1958, tras acabar el Plan Piloto de La Habana, Sert concluye su trabajo en la TPA y se instala en Cambridge. Allí construye para sí mismo una nueva casa (ya antes había realizado una reforma de un viejo cobertizo en Long Island durante su estancia en Nueva York), una vivienda insertada en un conjunto de casas en hilera en la que el arquitecto adaptaba el esquema de vivienda-patio, habitual en sus experiencias sudamericanas y mediterráneas, al clima de la zona, con amplias superficies acristaladas que contribuían a vincular visualmente los diferentes espacios. Ese mismo año funda la firma SJ&G. con Huson Jackson y Ronald Gourley (denominada a partir de 1963 SJA, por el abandono de este último), con los que había comenzado a trabajar poco tiempo antes en el proyecto de la Embajada de Estados Unidos en Irak; este proyecto estaba formado por un conjunto de edificaciones dispuestas en una parcela alargada, en las que Sert utilizó celosías, parasoles, cubiertas dobles y otros sistemas constructivos inspirados en la arquitectura local para protegerlas del clima severo de la zona, e introdujo, asimismo, un conducto de agua que atravesaba el conjunto como elemento de conexión entre los edificios y jardines y constituía una clara referencia a la arquitectura musulmana tradicional.

Comenzaba así una nueva fase en la carrera profesional de Sert, en la que los grandes planes urbanísticos dan paso a una intensa actividad constructiva que daría como fruto un gran número de edificaciones distribuidas en Estados Unidos y Canadá así como en Europa, en las que el arquitecto continuaría experimentando nuevos sistemas constructivos y soluciones formales. Son muchos los proyectos significativos de esta etapa, en la que Sert recibió encargos de edificios residenciales, culturales, educativos y de otro tipo, si bien las particularidades de cada uno de ellos, derivados de la situación y el programa, no permiten hablar de características comunes a la obra completa.

De entre ellos cabe destacar, no obstante, algunas obras especialmente notorias por su representatividad dentro del conjunto del trabajo de Sert: así, los numerosos edificios realizados para las Universidades de Harvard, Boston y Guelph (Ontario), sintetizan muchas de las características del trabajo que Sert realiza en la década de los sesenta, en los que se diluyen definitivamente las referencias literales al Movimiento Moderno y se aprecia un nuevo organicismo resultado de la búsqueda de formas y sistemas ajustados a cada función o necesidad específica, tanto en planta como en las fachadas, cerramientos u otros aspectos.

Parámetros parecidos son los que Sert empleó en el conjunto residencial de alta densidad realizado en la Roosevelt Island de Nueva York, en el que Sert optó por la combinación de edificios escalonados ordenados alrededor de extensas zonas verdes, y una rica y volumétrica composición en la fachada, derivada del sistema de accesos por corredor cada tres plantas que el arquitecto ensayó en estas viviendas.

Una solución diferente, aunque esencialmente emparentada con la anterior, sería la adoptada en los edificios culturales realizados en Europa, de entre los que sobresalen la Fundación Maeght en Saint-Paul-de- Vence, Francia (1958-1971) y la Fundación Joan Miró en Barcelona (1968-1975), ambas estrechamente vinculadas con el estudio realizado para el pintor en los años cincuenta, aunque con una distribución e imagen que responde al programa y situación propios de cada uno de ellos. Así, la Fundación Maeght se acerca a la arquitectura popular del entorno, y busca un acomodo a la escala del mismo con la articulación de pequeños volúmenes y el uso de materiales como la piedra, mientras que en el caso de la Fundación Miró, más próxima a un medio urbano, Sert emplea el hormigón como material principal para componer un conjunto masivo y cerrado al exterior, si bien ambos edificios comparten un mismo sistema de iluminación, basado en el empleo de lucernarios abovedados que les otorgan sus característicos perfiles.

En 1969 Sert se jubila como decano y profesor de Harvard; como premio a su carrera docente es nombrado profesor emeritus y doctor honoris causa por la misma Universidad, título que también le concede en el año en la Universidad de Boston, y recibe asimismo la Medalla y Cátedra Honorífica de Arquitectura “Thomas Jefferson”, la más alta condecoración profesional de Estados Unidos. Durante esos años continúa su actividad como arquitecto, que coordina con la impartición de conferencias y la participación en diversos Congresos. En 1975 es readmitido como miembro de pleno derecho en el Colegio Oficial de Arquitectos de Cataluña y Baleares, a petición de la asamblea del mismo; durante esos años, y debido a los numerosos proyectos iniciados en el país, cada vez pasa más tiempo en España, donde se instala finalmente a finales de la década de los setenta. Fallece en Barcelona el 15 de marzo de 1983.

 

Obras de ~: Con J. Torres-Clavé, Pueblo de veraneo en la Costa Brava, Gerona (no construido), 1929; Edificio de viviendas de alquiler, Barcelona, 1929; Estudios con vivienda en la cala Sant Vicens, Menorca (no construidos), 1930; Casa Duclós, Sevilla, 1930; Edificio de viviendas en la calle Muntaner, Barcelona, 1931; Local del GATCPAC, Barcelona, 1931; Grupo escolar en la avenida Bogatell, Barcelona (no construido), 1932; Pabellón desmontable para exposiciones de arte (no construido), 1932; con Joan Baptista Subirana y Josep Torres-Clavé, Viviendas piloto para el Comissariat de la Casa Obrera, Sant Andreu, Barcelona, 1932; Casa Galobart, Barcelona, 1932; Casas en Cala Blanca, Ibiza, (no construidas), 1932; Escuela elemental en Palau-Solità, Barcelona, 1933; Casa Baró, Sant Andreu de Llavaneres (no construida), 1933; Hotel en Ibiza (no construido), 1933; Jardín de infancia desmontable (no construido), 1933; Con el GATCPAC, Le Corbusier y P. Jeanneret, Plan Maciá, estudio para un Plan Director de Barcelona, Barcelona, 1933-1935; con A. Bonet, Joyería Roca, Barcelona, 1934; con J. B. Subirana y J. Torres-Clavé, Hospital Comarcal Tipo (no construido), 1934; con J. B. Subirana y J. Torres-Clavé, Cuartel para unidad de Infantería, Poblenou, Barcelona (no construido), 1934; con el GATCPAC, “Ciutat de Repós i de Vacances”, centro de esparcimiento, Barcelona (no construido), 1934; con J. B. Subirana y J. Torres- Clavé, Dispensario Central Antituberculoso, Barcelona, 1935; Grupos escolares “El Convent” y “El Pontarró”, Martorell, 1935; Parvulario, Viladecans (no construido), 1935; con J. Torres- Clavé, Casas de Fin de Semana en Garraf, Barcelona, 1935; Local para la Unión de Cooperadores de Gavá, Barcelona, 1935; Pabellón escolar, Arenys de Mar, 1935; Sanatorio de Protección para la infancia, Barcelona (no construido), 1935; Reforma de laboratorios, Barcelona, 1936; con J. B. Subirana y J. Torres- Clavé, Casa Bloc, Barcelona, 1936; Casa Torres Cots, Barcelona, 1936; con L. Lacasa, Pabellón español en la Exposición Internacional de París, París, 1937; Cidade dos Motores, Brasil, 1945; Hotel en Curaçao, Brasil (no construido), 1945; Nueva ciudad de Chimbote, Perú, 1948; Plan Director de Medellín, Colombia, 1949; Casa Sert en Locust Valley, Long Island, Estados Unidos, 1949; Casa Johnson, Lattington Harbor, Estados Unidos, 1949; Casa Lowenfeld, Long Island, Estados Unidos (no construida), 1950; Proyecto para ciudades nuevas, Venezuela (no construidas), 1950-1953; Ciudad Piar y Puerto Ordaz, Bolívar, Venezuela, 1951; Iglesia en el centro cívico de Puerto Ordaz, Bolívar, Venezuela (no construida), 1951; Plan Director de Bogotá, Bogotá, 1951-1953; Estudio para el pintor Joan Miró, Palma de Mallorca, 1953-1955; Oficinas Van Leer, Ámsterdam, Holanda (no construidas), 1954; Plan para Varadero e Isla de Pinos, Cuba (no construido), 1955; Plan Piloto de La Habana, Cuba, 1955-1958; con R. Gourley y H. Jackson, Embajada de Estados Unidos en Bagdad, Irak, 1955-1960; Casa Sert, Cambridge, Estados Unidos, 1956-1958; Fundación Maeght, Saint-Paul-de-Vence, Francia, 1958-1971; Holyoke Center en la Universidad de Harvard, Cambridge, Estados Unidos, 1958-1975; Centro de Estudios de las Religiones Mundiales de la Universidad de Harvard, Cambridge, Estados Unidos, 1960; Casa del pintor Georges Braque, Saint-Paul-de-Vence (no construida), 1960; Oficinas de la New England Gas and Electric Association, Cambridge, Estados Unidos, 1961; Casa Sert en el Paseo de la Muralla, Ibiza, 1961; Vivienda Peabody Terrace, Cambridge, Estados Unidos, 1961; Campus Central y Centro de Estudiantes de la Universidad de Boston, Boston, Estados Unidos, 1963-1966; Viviendas para estudiantes casados en la Universidad de Harvard, Cambridge, Estados Unidos, 1964; Área Central de Negocios Worcester Center, Boston, Estados Unidos, 1965, no construido; Universidad de Guelph, Ontario, Canadá, 1965-1968; Complejo turístico en Sapphire Bay, St. Thomas, Islas Vírgenes (no construido), 1965-1968; Centro de comercio y transporte “South Station”, Boston, Estados Unidos (no construido), 1966; con G. Rodríguez Arias y A. Ferrán, Casas en Punta Martinet, Ibiza, 1966-1971; Centro Cultural Latinoamericano “Interama”, Miami, Estados Unidos (no construido), 1967; Capilla del centro cívico Government Center, Boston, Estados Unidos (no construida), 1967; Everett Garage, Cambridge, Estados Unidos, 1967; Escuela Regional de Bellas Artes, Besançon, Francia (no construida), 1968; Schulhof House, Vermont, Estados Unidos (no construida), 1968; Centre d’Estudis d’Art Contemporàni y Fundació Joan Miró, Barcelona, 1968-1975; Apartamentos en Punta Martinet, Ibiza, 1969; con R. Torres, Apartamentos Cala d’en Serra, Ibiza (no construidos), 1969; Proyecto de ocupación de las Islas del Frioul, Marsella, Francia (no construido), 1969; Jewish Community Housing for the Elderly, Brighton, Estados Unidos, 1970-1974; Escuela Elemental Bunker Hill, Charlestown, Estados Unidos (no construida), 1971; Lincoln Woods, Lincoln, Estados Unidos, 1971; con J. Michel y D. Escorsa, Convento “Carmel de la Paix” en Mazille, Saone-et-Loire, Francia, 1972; Escuela Elemental Martín Luther King Jr., Cambridge, Estados Unidos, 1972; Complejo residencial y comercial “East Hills”, Ithaca, Estados Unidos (no construido), 1972; University Heights-Condominiums, Providence, Estados Unidos, 1972-1973; Harvard Trust Drive-in Bank, Arlingtong y westconcord, Estados Unidos, 1972-1973; con Anglada, Gelabert y Ribas, Edificio de viviendas Les Escales Park, Barcelona, 1973; Edificio de oficinas “44 Brattle Street”, Cambridge, Estados Unidos, 1973; Science Center en la Universidad de Harvard, Cambridge, Estados Unidos, 1973; Conjunto de viviendas Riverview, Yonkers, Estados Unidos, 1973-1974; Complejo residencial en Roosvelt Island, Nueva York, Estados Unidos, 1974; Residencia de Estudiantes MIT, Cambridge, Estados Unidos, 1975; Sector Piloto en Isfahan, Irán (no construido), 1975; con Hancock, Little & Calvert, Abdul-Aziz University, Jeddah, Arabia Saudí (no construida), 1975; con J. M. Fargas, Área de servicio “Puerta Catalana” en la autopista del Mediterráneo, La Jonquera, 1975- 1981; Edificio para la Caixa de Catalunya, Barcelona (no construido), 1976; Energy Research Laboratory, Princeton, Estados Unidos, 1977; con Roger, Butler & Shanine, Ministerio de Obras Públicas, Jeddah, Arabia Saudí (no construido), 1977; con M. Corea, E. Mannino y J. Freixa, Casa Blajot, Premià de Dalt, 1977; con Cabinet Lizero, Proyecto vacacional Mes Rochers, Saint-Jean-de-Cap, Francia, 1978; Casa Fernández Ordóñez, Madrid (no construida), 1978; Residencia de estudiantes MIT, Boston, Estados Unidos, 1979.

Escritos: “La position de Le Corbusier et Jeanneret dans l’évolution architecturale d’aujourd’hui. Espagne, J. Ll. Sert, architecte à Barcelone, président de Gatepac”, en L’Architecture d’Aujourd’hui, (octubre de 1934), págs. 11-12; “La Arquitectura popular mediterránea”, en AC, 18 (1935), pág. 15; “Poblaciones mediterráneas”, en AC, 18 (1935), págs. 28-29; “Raíces mediterráneas de la arquitectura moderna”, en AC, 18 (1935), págs. 31- 32; con J. Torres-Clavé, “Casas de fin de semana”, en Nuestra Arquitectura, 82 (1936), págs. 202-207; Can our cities survive?: An ABC of urban problems, their analysis, their solutions, based on the proposals formulated by the C.I.A.M. International Congresses for Modern Architecture, Cambridge, The Harvard University Press, 1941; con P. L. Wiener, “Brazil builds a new city: Cidade dos Motores”, en Progressive Architecture, vol. 27, 9 (1946), págs. 52-75; “The human scale in city planning”, en P. Zucker (ed.): New Architecture and City Planning: a Symposium, New York, Philosophical Library, 1944, págs. 392-412; “From architecture to city planning”, en S. Papadaki (ed.), Le Corbusier, architect, painter, writer, New York, Macmillan Company, 1948, págs. 82-86; con P. L. Wiener, “Urbanisme en Amérique latine, Medellín, Tumaco, Chimbote, Lima”, en L’Architecture d’Aujourd’hui, 33 (1950-1951), págs. 1-55; “How to combine architecture, painting and sculpture”, en Interiors, vol. 110, 10 (1951), págs. 101-105; con E. N. Rogers y J. Tyrwhitt, VIII CIAM: The heart of the city: towards the humanisation of urban life, Londres, Lund Humphries, 1952; con P. L. Wiener, “Can patios make cities?”, en Architectural Forum (agosto de 1953), págs. 124-131; “Letter to the schoolmaster reactivities and policy of C.I.A.M.”, en progressive Architecture, vol.34, 10 (1953), págs. 176-180; “Architecture and the Visual Arts”, en Harvard Foundation for Advanced Study and research. Newsletter (diciembre de 1954), págs. 6-8; con S. Giedion y F. Léger, “Nine points on monumentality”, en Architektur und Gemeinschaft, Hamburgo, Rohwolt, 1956; “Les Plans régulateurs de Medellín et Bogotá”, en L’Architecture d’Aujourd’hui, 80 (1958); con J. J. Sweeney, Antoni Gaudí, Buenos Aires, Infinito, 1961; con W. Gropius, Le Corbusier y S. Giedion, “What became of CIAM?”, en Architectural Design (enero de 1961), pág. 5; “Windows and walls: an approach to design”, en Architectural Record, 5 (1962), págs. 132-133; “Brief comment on C.I.A.M.”, en L’Architecture d’Aujourd’hui, 113-114 (1964), pág. 37; “Remembering le Corbusier: what we have lost”, en A.I.A. Journal, vol.44, 5 (1965), págs. 31-33; “Le Corbusier the Educator”, en Progressive Architecture, (octubre de 1965), pág. 237; “Pierre Jeanneret”, en L’Architecture d’Aujourd’hui, 136 (1968), pág. XII; Ibiza: fuerte y luminosa, Barcelona, Ed. Polígrafa, D.L. 1967; con J. Gomis y J. Prats Vallés, Cripta de la colonia Güell de A. Gaudí, Barcelona, Ed. Polígrafa, 1969; “Joan Miró, catalitzador de la joventut”, en Miró 80, Palma de Mallorca, Col.legi d’Arquitectes, 1973-1974, págs. 2-3; “Auditorio Manuel de Falla. Granada (España)”, en Arquitectura, 215, (1978); “Josep Torres Clavé i el GATCPAC”, en Cuadernos de Arquitectura y Urbanismo, 140 (1980), págs. 22-25; “A key to understanding Le Corbusier”, en A.I.A. Journal, 11 (1981), págs. 67-69; “Apuntes autobiográficos”, en Q. Revista del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España, 66 (1983); “En la mort d’en Josep Lluís Sert. Carta inèdita de Josep Lluís Sert a Josep Muntañola, 6 de juny de 1967”, en Gaseta, 2 (1983), pág. 3; “Cómo estimular la creatividad arquitectónica. Texto de la Conferencia por J. L. Sert en el Congreso de la UIA celebrado en Madrid en Mayo de 1975”, en Arquitectura, 303, Madrid, Colegio Oficial de Arquitectos, 1995, págs. 57-59.

 

Bibl.: “Maestros de arquitectura: José Luis Sert, un arquitecto catalán afincado en Estados Unidos”, en Arte y Cemento, 761 (1966), págs. 87-93; K. Bastlund, José Luis Sert: architecture city planning urban design, introd. de S. Giedion, Zurich, Les Editions d’Architecture, 1967; “Un arquitecto en un libro: José Luis Sert”, en Hogar y Arquitectura, 74 (1968), págs. 65- 76; O. Bohigas, Arquitectura española de la Segunda Republica, Barcelona, Tusquets, D.L. 1970; “José Luis Sert, arquitecto pionero del racionalismo español ‘GATEPAC’”, en Nueva Forma, 33 (1968), págs. 36-46; “José Luis Sert: arquitecto que se distinguió en la década de los 60”, en JA: The Japan Architect, 7-165 (1970), pág. 74; A. Sartoris, “Homenaje a José Luis Sert”, en Arquitectura, 137 (1970), págs. 49-53; “Recuerdo a José Luis Sert”, en Arquitectura, 156, (1971), págs. 29-32; “Sert: obras y proyectos 1929-1972”, en Cuadernos de Arquitectura y Urbanismo, 93 (1972), págs. 2-46; M. Ll. Borrás, Sert: Arquitectura Mediterránea, Barcelona, Ed. Polígrafa, 1974; Josep Lluis Sert: arquitectura y diseño urbano: trabajo en equipo (Exposición, Salas del Museo Español de Arte Contemporáneo, Madrid, mayo-agosto de 1978), Barcelona, Ministerio de Cultura, Dirección General del Patrimonio Artístico, Archivos y Museos, Museo Español de Arte Contemporáneo, Patronato Nacional de Museos, D.L. 1978; F. Cabrero Garrido, “La llegada de los viejos y de los nuevos maestros: J.L. Sert, L. Krier”, en T.A.: Temas de Arquitectura y Urbanismo, 226 (1979); J. Freixa, Josep Lluis Sert, Barcelona, Gustavo Gili, 1979; “Conversa entre Sixto Illescas, Joan Prats, Germán Rodríguez Arias, Josep Lluís Sert i Raimon Torres, mantinguda a Eivissa el setembre de 1968, amb la presència de Mercè Torres i Montxa Sert”, en Cuadernos de Arquitectura y Urbanismo, 140 (1980), págs. 5-21; J. Torres-Clavé, “Carta d’en Torres Clavé a en Sert”, en Cuadernos de Arquitectura y Urbanismo, 140 (1980), págs. 44-45; J. Freixa, “Josep Lluís Sert, apuntes para un estudio comparado”, en ON Diseño 29 (1982), págs. 6-19; “Josep Lluís Sert, su vida y su obra”, en ON Diseño, 29 (1982), págs. 44-54; “Conversación con: Josep Lluís Sert”, en ON Diseño, 29 (1982), págs. 55-58; “Consideraciones sobre arquitectura: Josep Lluis Sert”, en ON Diseño, 29 (1982), págs. 72-75; A. Sartoris, “Memorándum para el conocimiento de José Luis Sert”, en Cimal: cuadernos de cultura artística, 15 (1982), págs. 9-12; E. Mannino Vila e I. Paricio, J. Ll. Sert: construcción y arquitectura, Barcelona, Gustavo Gili, 1983; A. Pizza (ed.), J. Ll. Sert y el Mediterráneo = J. Ll. Sert and mediterranean culture, Madrid, Ministerio de Fomento; Barcelona, Colegio de Arquitectos de Cataluña, 1995; X. Costa, “La Inflexión moderna: centenario de José Luis Sert”, en Arquitectura Viva, 76 (2001), págs. 72-75; A. Capitel y J. González, José Luis Sert, Valladolid, Universidad de Valladolid, Secretariado de Publicaciones e Intercambio Editorial, 2002; S. Cheviatoff, Josep Lluís Sert, Madrid, H. Kliczkowski, D.L. 2002; J. M. Rovira i Gimeno, José Luis Sert: 1901-1983, Milano, Electa, 2003; J. M. Rovira (ed.), Sert: 1828-1979: medio siglo de arquitectura: obra completa, Barcelona, Fundació Joan Miró, 2005.

 

Eva Porras Ayala

Personajes similares