Reynés de Verdier y Alart, José Antonio. Barcelona, 1827 – La Habana (Cuba), 28.V.1876. Médico.
Hijo de padres nobles y acomodados, fue alumno de la Escuela de Agricultura y Botánica, donde disertó acerca del mejor medio de obtener las cosechas.
Pero le atraía más la Medicina e ingresó en la esa facultad de la Universidad de Barcelona, donde se graduó de licenciado en 1849. Escribió por entonces algunas memorias médicas sobre enfermedades de los niños, úlceras venéreas y el uso del cloroformo. Esta última le valió un premio de la Academia de Medicina y Cirugía de Barcelona.
Según Curquejo, marchó a Cuba en 1853 pues quería estudiar la patología de los países cálidos. Enseguida fue contratado por el marqués de Almendares para que atendiera a su familia y a las dotaciones de esclavos de sus ingenios en Colón, Matanzas. Allí permaneció durante siete años, lo que le permitió realizar estudios de las enfermedades que aquejaban a la raza negra. Su experiencia en ese sentido le sirvió para elaborar una memoria sobre la patología y terapéutica en dicha raza, que envió a la Academia de Ciencias de La Habana en 1868 y fue leída en ella por el doctor Joaquín García Lebredo, en la sesión pública ordinaria del 23 de agosto. Es uno de los primeros trabajos que tratan el problema de la antropología y la patología de la raza negra de los que se discuten en la Academia.
Con el ánimo de ampliar sus estudios médicos realiza un viaje por Europa y los Estados Unidos en 1860.
Vuelto a Colón contrajo matrimonio con una cubana con la que efectuó otro viaje a Europa en 1864. Cuatro años más tarde, en abril de 1868 se traslada de forma definitiva a La Habana. Fue nombrado académico de número en 1870 y secretario de correspondencia desde 1875 a 1877 (pero falleció antes de cumplir este bienio) de la Academia de Ciencias de La Habana. Institución en la que presentó un discurso inaugural sobre el progreso de la terapéutica y donde debatió diversos trabajos médicos y antropológicos, que fueron publicados en sus Anales. Médico del Hospital de San Felipe y Santiago en La Habana, entregó en 1871 al Ayuntamiento un informe sobre los casos de beri beri, observados y tratados por él en ese hospital. En ese mismo año es nombrado catedrático interino de Ciencias Médicas en la Universidad de La Habana, donde decide completar sus estudios, obteniendo el grado de doctor en Medicina, el 18 de marzo de 1872, con una tesis sobre el paludismo. Enfermedad a la que dedicó años de estudio y de la que al parecer moriría cuatro años después, aún joven. Reynés fue miembro además de la Sociedad Económica de Amigos del País de La Habana y vocal de la Junta de la Casa de Beneficencia de esa ciudad, entre otras instituciones. A su sepelio acudieron representantes de todas esas corporaciones.
Obras de ~: “Algunas consideraciones generales sobre la raza negra, su patología y terapéutica”, en Anales de la Real Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana (ARACMFNH), 5 (1868-1869), págs. 139-148, 180-186; “Observaciones en enfermos de la sala de coléricos del Hospital de San Felipe y Santiago”, en ARACMFNH, 7 (1870), págs. 393-396 y 410; De las manifestaciones del Paludismo, sus semejanzas y diferencias con otras enfermedades, Facultad de Medicina de La Habana, tesis para el doctorado leída y sostenida el día 18 de Marzo de 1872, La Habana, Imprenta y Librería El Iris, 1872; “Espíritu y progreso de la Terapéutica en nuestra época. Discurso inaugural en la Academia de Ciencias de La Habana”, en ARACMFNH, 7 (1870-1871), págs. 665-681; “Casos de beriberi observados en el Hospital de San Felipe y Santiago. Informe como ponente presentado al Ayuntamiento”, en ARACMFNH, 7 (1871), págs. 682- 684; “Contestación al discurso de ingreso en la Academia de Ciencias del Dr. Juan M. Babé. sobre ‘Estudio quirúrgico de la retención de la orina’; y al de recepción, ambos como académico de número”, en ARACMFNH, 8 (1871), págs. 121- 122 y 9 (1872), págs. 241-245; “Del estado presente de la medicina y sus tendencias para el porvenir”, en ARACMFNH, 9 (1872), págs. 24-33; con J. A. Escarra y Boza, “Dificultades para el examen de un enajenado”, en ARACMFNH, 9 (1872), pág. 49; “Notificación a la Academia de Ciencias de La Habana, del fallecimiento en París, del Dr. José Fernández de Castro”, en ARACMFNH, 10 (1873), pág. 115; “Resección del maxilar superior; presentación de la paciente operada por el Dr. Serafín Gallardo. Comentarios por los Dres. Gutiérrez, F. G. del Valle y Miranda”, en ARACMFNH, 10 (1873), págs. 52-55; “Aplicación de la electrólisis al tratamiento del cáncer”, en ARACMFNH, 11 (1874), págs. 330-331; “Informe como ponente de la Comisión de Patología quirúrgica sobre el catecismo odontológico”, en ARACMFNH, 10 (1874), págs. 433-434; “Método hemostático de Esmarch”, en ARACMFNH, 11 (1875), págs. 551-554; con A. Díaz Albertini y J. García Lebredo, “Informe relativo al tratado sobre ‘Higiene de la vista’, presentado en el Concurso de 1874-75”, en ARACMFNH, 12 (1875), págs. 55-59; con A. Díaz Albertini y J. García Lebredo, “Asociación de medicamentos (Informe relativo a la asociación del aceite de hígado de bacalao y el fosfato de cal)”, en ARACMFNH, 12 (1875), pág. 460.
Bibl.: J. R. Montalvo, “José Antonio Reynés”, en ARACMFNH, 13 (1876-1877), pág. 75; A. González Curquejo, “El doctor Reynés”, en La Enciclopedia, t. 3, 6 (1887) págs. 273-278.
Armando García González