Ayuda

Inés Joyes

Imagen
Biografía

Joyes, Inés. Madrid, 27.XII.1731 – Málaga, 18.V.1808. Escritora y traductora.

De origen extranjero, como otras escritoras españolas del siglo xviii, Inés Joyes nació en Madrid y fue la tercera de los seis hijos de Patricio Joyes e Inés Joyes, ambos de ascendencia irlandesa, que residían en la calle del Clavel. La familia poseía una compañía financiera que, con el nombre de Patricio Joyes e Hijos, prosperó en los negocios de la capital. Tras fallecer su padre en 1745, cuando ella contaba trece años, Inés y sus hermanos quedaron bajo la tutoría de la madre, quien aparece en los documentos notariales como una mujer preparada para desenvolverse en el mundo de los negocios, atenta al establecimiento de sus hijos y el reparto de los bienes y preocupada por preservar el futuro del negocio familiar. En 1752, Inés dejó Madrid para contraer matrimonio en Málaga con Agustín Blake, pariente suyo por vía materna, que se convertiría en una figura relevante del comercio malagueño, en buena medida gracias al capital económico y las conexiones familiares aportados por su esposa.

Tras el matrimonio, la pareja se estableció en Málaga, en la parroquia del Sagrario primero y desde 1757 en el barrio de San Juan. En algún momento entre 1764 y 1771, cambiaron su residencia a Vélez- Málaga, pequeña ciudad con un activo comercio de exportación de productos agrarios y explotación del azúcar, aunque manteniendo en Málaga una casa de campo. Tuvieron nueve hijos, cuatro mujeres y cinco varones, entre ellos Joaquín Blake, futuro general en la Guerra de la Independencia. Tras enviudar en 1782, Inés hubo de ocuparse intensamente de los intereses familiares, interviniendo en pleitos por herencias y negociando los matrimonios de sus hijas e hijos.

No se le conocen actividades públicas, pero su casa debió constituir un enclave de sociabilidad cultural en la pequeña ciudad de Vélez-Málaga, como sugiere el testimonio del viajero inglés Joseph Townsend, que gozó de su hospitalidad en 1786 durante su recorrido por Andalucía. Debió de llevar una vida discreta hasta su muerte, acaecida en Málaga el 18 de mayo de 1808. En su último testamento, de 1806, se muestra como cabeza de familia preocupada por el reparto de sus bienes, mermados tras la quiebra comercial de su esposo y como mujer de religiosidad ilustrada, poco amante de rituales externos.

La vida de Inés Joyes, pues, aparece como una existencia ordinaria y relativamente oscura, como la de tantas mujeres de las clases medias que vivieron en ciudades de provincias, alejadas de los ambientes cortesanos en que se desenvolvían las grandes aristócratas ilustradas del siglo xviii. Por ello, en primera instancia sorprende que escribiera uno de los más incisivos ensayos de su época sobre la condición de las mujeres.

En efecto, en 1798 se publicó en Madrid una traducción de la novela Rasselas, prince of Abissinia, del inglés Samuel Johnson, dedicada a la duquesa de Osuna, María Josefa Pimentel. La elección de esta novela, de tono filosófico, alejada del estilo sentimental en boga a finales de siglo y coprotagonizada por una heroína inteligente y resuelta, Nekayah, resulta reveladora de los gustos de la traductora, cuyo dominio del inglés tanto como del castellano dio como resultado una versión fluida, elegante y fiel al espíritu del original. Sin embargo, es en la Apología de las mujeres que, a modo de una “Carta de la traductora a sus hijas”, acompaña a esta traducción donde se expresan más claramente sus ideas. El texto revela una personalidad madura y reflexiva, experiencia vital, acusado sentido práctico y buen conocimiento de las discusiones contemporáneas, así como ecos de los escritos de otras mujeres como Josefa Amar, madame d’Épinay, madame de Lambert o Mary Wollstonecraft. Aunque en ocasiones la traducción y la Apología anexa a Inés Joyes hija, nacida en 1770, parece más probable que la autora fuera la madre, quien firma Inés Joyes y Blake, añadiendo a su propio apellido el de su marido difunto.

Inscrita en una larga tradición, la del debate de los sexos, que tanto en España como en Europa había cobrado relevancia e intensidad particulares en el siglo xviii, la Apología es un ensayo vibrante y polémico que tiene como ideas centrales la profunda convicción en la capacidad moral e intelectual de las mujeres y la denuncia de la desigualdad de las normas morales y los valores sociales. Se dirige tanto a convencer a los hombres del trato injusto que otorgan a las mujeres como a exhortar a éstas para que, abandonando una dependencia moral y sentimental degradante, cobren conciencia de su propia dignidad y actúen en consecuencia.

Inés Joyes revisa los principales temas y argumentos del debate para ofrecer su propio punto de vista, el de una mujer ilustrada que no duda en discrepar de algunas de las ideas más extendidas. Así, frente a la tendencia habitual en su época, que, evitando hablar de inferioridad, concedía, sin embargo, a las mujeres una razón disminuida, defiende la igualdad de la razón en ambos sexos. Profundamente preocupada por la educación, critica la formación de las mujeres de su tiempo y su clase, basada en cultivar las apariencias y las artes de agradar, pero desaprueba también una educación corta de miras y excesivamente restringida a lo doméstico y contempla el estudio como fuente de satisfacciones para las mujeres. Aunque defiende la familia como pieza esencial para la reforma de la sociedad de acuerdo con valores ilustrados, no la presenta como el ámbito exclusivo de realización sentimental para las mujeres ni recurso fundamental para su felicidad. En contraste con la imagen de perfecta armonía propia de la literatura sentimental, subraya que las expectativas al contraer matrimonio no siempre se ven realizadas y que las mujeres, cuya existencia suele estar limitada a lo doméstico, carecen, en mayor medida que los hombres, de compensaciones para los sinsabores de la vida familiar. Al mismo tiempo, denuncia la doble moral que les exige abnegación materna y una reputación intachable, tolerando, en cambio, las infidelidades sexuales de los hombres y sus esfuerzos de seducción. Por todo ello, invita a las mujeres a hallar en la amistad y el cultivo de la razón satisfacciones distintas a la vida doméstica que la literatura sentimental de la época presentaba como la única adecuada para ellas. En el debate acerca de la naturaleza y funciones sociales de los sexos, sostenido en el Siglo de las Luces en toda Europa, la voz de Inés Joyes, con la de otras mujeres, célebres y oscuras, aporta así un enfoque crítico surgido de su experiencia y de su propia versión de los valores ilustrados.

 

Obras de ~: S. Johnson, El Príncipe de Abisinia. Novela traducida del inglés por doña [...]. Va inserta a continuación una Apología de las mujeres en carta original de la traductora a sus hijas, Madrid, Sancha, 1798 (ed. de M. Bolufer, La vida y la escritura en el siglo xviii. Inés Joyes: “Apología de las mujeres”, Valencia, Publicaciones de la Universidad, 2008, págs. 271-298; y ed. de H. Establier, en S. Johnson, Historia de Rasselas, príncipe de Abisinia [epílogo: Apología de las mujeres. Carta original de Inés Joyes a sus hijas], Salamanca, Universidad, 2009).

 

Bibl.: S. A. Kitts, The Debate on the Nature, Role and Influence of Woman in Eighteenth-Century Spain, Lewiston- Queenston-Lampeter, The Edwin Mellen Press, 1995, pág. 226; M. V. López-Cordón, “Traducción y traductoras en la España de finales del siglo xviii”, en C. Segura y G. Nielfa (eds.), Entre la marginación y el desarrollo, Madrid, Ediciones del Orto, 1996, págs. 89-112; M. Bolufer, “Josefa Amar e Inés Joyes: dos perspectivas femeninas sobre el matrimonio en el siglo xviii”, en M. V. López-Cordón y M. Carbonell Esteller (eds.), Historia de la mujer e historia del matrimonio, Murcia, Universidad, 1997, págs. 203-217; M. Bolufer, Mujeres e Ilustración. La construcción de la feminidad en la España del siglo xviii, Valencia, Institució Alfons el Magnànim, 1998, págs. 108-112, 257-258 y 337-339; M. J. García Garrosa, “Mujeres novelistas en el siglo xviii” y P. Deacon, “La novela inglesa en la España del siglo xviii: fortuna y adversidades”, en F. García Lara (ed.), Actas del I Congreso Internacional sobre novela del siglo xviii, Almería, Universidad, 1998, págs. 135- 136 y pág. 175, respect.; E. Pajares, “Inés Joyes y Blake, feminista ilustrada del siglo xviii”, en Boletín de la Biblioteca Menéndez Pelayo, n.º 76 (2000), págs. 181-192; E. Palacios Fernández, La mujer y las letras en la España del siglo xviii, Madrid, Laberinto, 2002; M. Bolufer, “La traducción como estrategia intelectual de las ilustradas españolas: el ejemplo de Inés Joyes y Blake”, en M. J. de la Pascua y G. Espigado (eds.), Congreso Internacional Conmemorativo Frasquita Larrea y Aherán: Europeas y Españolas entre la Ilustración y el Romanticismo (1750-1850), Cádiz, Universidad, 2003, págs. 137- 155; M. Bolufer, “Inés Joyes y Blake: una ilustrada, entre privado y público”, en R. Capel (ed.), Mujeres para la historia. Figuras destacadas del primer feminismo, Madrid, Abada Editores, 2004, págs. 27-55; M. Bolufer, “Inés Joyes y Blake”, en B. Taylor y S. Knott (eds.), Women, Gender and Enlightenment, Londres, Palgrave, 2005, págs. 719-720; M. Bolufer, “La encrucijada de la Ilustración. Transformaciones culturales: Luces y sombras”, en I. Morant (dir.), Historia de las mujeres en España y América Latina, vol. II, Madrid, Cátedra, 2005, págs. 479-484; M. Bolufer, La vida y la escritura en el siglo xviii. Inés Joyes: “Apología de las mujeres”, op. cit.; H. Establier, “Estudio”, en S. Johnson, Historia de Ráselas, príncipe de Abisinia, op. cit.

 

Mónica Bolufer Peruga

 

 

Relación con otros personajes del DBE

Biografías que citan a este personaje

Personajes citados en esta biografía

Personajes similares