Biografía
Sus padres fueron Juan Oviedo Monroy y Portocarrero, natural de Trujillo, gentilhombre de la Casa Real y Consejero de Hacienda, e Isabel María Squarzafigo y Centurion, de Barcelona. Después de realizar sus primeros estudios con brillantez, en 1719 tomó el hábito de carmelita descalzo en el Convento de San Hermenegildo de Madrid. Concluidos sus estudios de Filosofía y Teología en el Colegio de Alcalá, fue nombrado maestro de estudiantes, y después lector de Teología y de Sagrada Escritura, así como predicador y escritor público de la Orden, de la que llegó a ser secretario general.
Su fama se extendió tanto que, según testimonio de José Antonio Álvarez Baena, sus contemporáneos lo denominaban “Monstruo de sabiduría y elocuencia”. Fue nombrado miembro honorario de la Real Academia Española en 1744, y calificador de la Suprema Inquisición y consultor del infante cardenal Luis, en 1750. Gozó de la amistad de importantes miembros de la nobleza —singularmente del duque de Medina- Sidonia, pero también del duque de Béjar o de la duquesa de Arcos—, que lo admitían en sus tertulias atraídos por su ingenio y por su extraordinaria memoria, de la que hacía gala en estas reuniones dictando al mismo tiempo hasta siete escritos en verso, cada uno sobre diferente asunto y en distinto metro. Incluso, es posible que fuera uno de los miembros de la Academia del Buen Gusto que se reunió en la casa de la marquesa de Sarria entre 1749 y 1751. [...]
Obras
Tomo primero de sermones varios, Madrid, Manuel Fernández, 1740
Oración del género judicial, que en la annua fiesta de desagravios dixo al Real Supremo Consejo de Indias, en ocasión de haverse publicado la guerra contra Inglaterra, en el convento del Carmen calzado de esta Corte, el P. ~ y la intituló (siguiendo el méthodo de los toscanos) Rhamnusia [...], Madrid, Manuel Fernández, 1740
Oración panegyrica, predicada en el [...] convento de San Phelipe el Real de Madrid [...] día 31 de julio de 1742, al Gran Patriarcha San Ignacio de Loyola [...], Madrid, Gabriel del Barrio [1742]
Epístola familiar. Juicio sobre las Tardes críticas que, sin nombre de autor, licencias ni aprobaciones recientemente se han impresso y publicado contra las Siestas de San Gil, de el M.R.P. Fray Joseph Torrubia, Cádiz, Thomás Pérez [1743]
Respuesta que da [...] al Romance que le escribió D. Joseph de Villarroel, desde Salamanca, intitulado “Para eterna memoria”, publicado por el Doctor Don Diego de Torres Villarroel, en el papel que intituló “Pasquas y aguinaldo”. Y otro papel anónimo en assumpto del sermón predicado por dicho Padre en esta Ciudad, y la respuesta del Padre carmelita. Sácalos a luz Don Diego López de Haro, apassionado de dicho M. R. P. y a instancias de muchos curiosos, que desean ver tan apreciable obra, Sevilla, Imprenta Real [1743]
Oración fúnebre que en las solemnes exequias que se celebraron [...] al excelentísimo Sr. Joaquín Ponce de León [...], Madrid, Antonio Marín, 1744
Oración fúnebre que en las solemnes exequias que se celebraron al Excmo. Señor D. Joseph del Campillo y Cossío [...] en la iglesia de Padres Carmelitas descalzos [...], Madrid, Antonio Marín, 1744
Piscator cómico para el año de 1745 o Comedia astronómico-alegórica, intitulada: Guerra y Paz de las estrellas. Escribiala Don Joseph Garro, Madrid [1744]
Dialogo metrico, Parma Gozosa, que se ofrece a los reales pies de la Reyna Ntra. Señora por mano del Excmo. Señor marques Scoti, su autor Don Juan de Madrid, Madrid, Imprenta de Felipe Millán, 1745
Al Rey Don Fernando el Sexto, 1746 (ed. de L. A. de Cueto, Poetas líricos del siglo xviii, t. III, Madrid, Atlas, 1953, págs. 488-489, col. Biblioteca de Autores Españoles, LXVII)
El Piscator inmortal. Almanak y Pronóstico de quartos de luna para el año de 1748. Compuesto por el Bachiller Don Juan de Madrid, Madrid [1747]
Resurrección del Diario de Madrid, o Nuevo Cordón crítico general de España, dispuesto contra toda suerte de libros, papeles y escritos de contrabando, cogido por su desgracia, el papel de Don Diego de Torres sobre los temblores de tierra, como primer extravío del Cordón. Dedicado al Divino Verbo encarnado nuestro Señor Jesu- Christo. Escrito por Don Santiago Alvaro Luazare, Don Pedro Pablo Romero y Don Raymundo Antonio Landabore, Madrid, 1748 (atrib.)
El Patán de Caravanchel, a quien en el siglo passado dio muerte la milicia, y resucitado, a impulsos de el gozo, escrive al Rey nuestro Señor (que Dios guarde) el siguiente Romance, s. l., s. f. (atrib.)
El poeta oculto y español conocido, por el gozo explicado en el Romance heroyco a la exaltación al Trono de nuestro Rey y Señor Don Fernando VI (que Dios guarde), s. l., s. f. (atrib.)
Satisfacción urbana a calumnia grossera. Empezábala en un villete yun romance [...], Sevilla, Diego López de Haro, s. f.
Colacion de noche buena, que en diferentes metros y prosa ofrece a los aficionados Don Alberto Mont-Blanc [...], s. l., en casa de Juan Antonio López, s. f. (atrib.).
Bibliografía
J. J. Benegasi y Luján, Fama póstuma del Rmo. P. Fr. Juan de la Concepción, escritor de su Sagrada Religión de Carmelitas descalzos [...], Madrid, José de Orga, 1754
J. A. Álvarez Baena, Hijos de Madrid, ilustres en santidad, dignidad, armas, ciencias y artes. Diccionario histórico por el orden alfabético de sus nombres, t. III, Madrid, Oficina de Benito Cano, 1790, págs. 307-311
C. A. de la Barrera y Leirado, Catálogo bibliográfico y biográfico del teatro antiguo español. Desde sus orígenes hasta mediados del siglo xviii, Madrid, Rivadeneyra, 1860, págs. 97‑99
L. A. de Cueto, Poetas líricos del siglo xviii, t. I, Madrid, Atlas, 1953, págs. LIII-LV y XC
E. Palacios, “Evolución de la poesía en el siglo xviii”, en E. Palacios (dir.), Historia de la Literatura Española e Hispanoamericana, t. IV, Madrid-México- Buenos Aires-Caracas, Orgaz, 1979, pág. 31
F. Aguilar Piñal, Bibliografía de Autores Españoles del siglo xviii, ts. IV y VI, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1986, págs. 743‑745 y págs. 593-594, respect.
J. Herrera Navarro, Catálogo de autores teatrales del siglo xviii, Madrid, Fundación Universitaria Española, 1993, págs. 124-125.
Relación con otros personajes
Hechos y lugares
