Ayuda

Salvador Moxó y Ortíz de Villajos

Biografía

Moxó y Ortiz de Villajos, Salvador. Madrid, 16.VIII.1921 – 21.V.1980. Militar y catedrático.

Nacido en Madrid, hijo de padre oriundo de Cataluña, Manuel Moxó Durán, ingeniero militar, asesinado en 1936 en Paracuellos del Jarama; y de Carmen Ortiz de Villajos Guillén, hija a su vez del notable arquitecto Agustín Ortiz de Villajos, autor en Madrid, entre otros edificios notables, de la iglesia del Buen Suceso, del Circo Price y de los teatros María Guerre ro y de La Comedia.

Una triple vocación caracterizó la personalidad y la vida del profesor Moxó; y una cuarta entrega puede reconocérsele si su primera condición jurídica se considera al mismo tiempo militar (letrado del Ejército del Aire): desdoblada ya su vocación historiadora en las facetas de investigador y docente.

Ciñéndose eminentemente a esta última doble consagración —la de historiador— se han de señalar como sus campos de ejercicio la Universidad Complutense de Madrid en cuanto catedrático y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) como asiduo colaborador.

Especial cultivador de la historia medieval española, procede, a su vez, señalar el campo de las instituciones como preferente de su cultivo, en cierto modo epígono (no por liquidación, sino por coronación) de la que se puede llamar “Escuela” iniciada por Eduardo de Hinojosa (1910-1919), que llegó a su cénit con la generación de historiadores creadores y colaboradores del Anuario de Historia del Derecho Español, nacido en 1924 y fecundamente vivo en nuestros días.

Sobresale en la producción del profesor Moxó el tratamiento del fenómeno “feudalismo español”, objeto en cercanas décadas pasadas de asendereado discurso, impregnado en buena parte de ideologismo político y hasta doctrinal, que el autor supo encauzar, siguiendo el ejemplo de García de Valdeavellano, en tres entregas: “Feudalismo europeo y feudalismo español”, “Sociedad, Estado y feudalismo” (1972) y, sobre todo, en la magistral “Castilla, ¿Principado feudal?” (1970).

Dentro del citado ámbito institucional políticoeconómico-social se encuadra un conjunto de trabajos que valdría la pena sintetizar o cuando menos reunir en un sólido volumen, referente a otro acusado fenómeno, también medieval: el señorío. Régimen y manifestaciones de cuya naturaleza ofrece el autor un ejemplo: el voluminoso conjunto de Los antiguos señoríos de Toledo (1973). Junto a él, cabe señalar el estudio sobre “El señorío de Vizcaya como base comparativa para el régimen señorial hispánico en la Edad Media” (1972); y otros de carácter metodológico sobre la misma materia. Conjunción que se vio galardonada con el Premio Luis Vives del CSIC en el volumen titulado La disolución del régimen señorial en España (1965).

Dentro del área social del propio campo institucional destacan los estudios sobre las clases nobiliarias: su función, su transformación, su dinámica permisiva...: “De la nobleza vieja a la nobleza nueva” (1969), “La nobleza castellana en el siglo XV” (1970-1971), etc.

En cuanto al ámbito económico del institucionalismo, es de consignar el rotundo y totalmente original tratado La alcabala. Sobre sus orígenes, concepto y naturaleza, Premio Duque de Alba por la Real Academia de la Historia (1963).

Una efectiva coronación de obra y vida es, desde el punto de vista de sus afines colegas, el libro Repoblación y sociedad en la España cristiana medieval (1979), aparecido casi en vísperas del fallecimiento del autor.

Concebido y realizado durante el breve quinquenio que separó la última victoria del profesor Moxó sobre la enfermedad y la fecha de su muerte, fue todo un tratado lleno de agudeza y saber sobre una cuestión (Reconquista y repoblación) que Claudio Sánchez Albornoz legó a los medievalistas españoles.

Por su parte, Salvador Moxó había dejado prácticamente ultimado un importante capítulo de la historia castellana entre 1252 y 1350, fruto parcial de su investigación no concluida sobre el reinado de Alfonso XI. Dicho texto fue inserto en el volumen XIII de la Historia de España de Menéndez Pidal —capítulos II “Época de Alfonso X”, III “Sancho IV y Fernando IV” y IV “Época de Alfonso XI”—, previo complemento de su anotación crítica por parte de la propia esposa del autor, Susana Rosado Santa Cruz, quien no tardó en seguirle tras breve viudedad; y con la benemérita revisión total del profesor Miguel Ángel Ladero Quesada.

Dos honrosas metas quedaron por alcanzar plenamente —aunque reconocidos sus méritos— por el insigne medievalista. Una, el acceso (sólo el acto físico) como miembro numerario en la Real Academia de la Historia, para cuya medalla número 26 había sido elegido el 16 de febrero de 1979, y cuyo discurso de ingreso titulado “El auge de la nobleza urbana de Castilla y su proyección en el ámbito administrativo y rural a comienzos de la Baja Edad Media (1270-1370)”, fue publicado post mortem, a título de homenaje, en el Boletín de la Real Academia (vol. CLXXVIII, 1981: 407-518), precedido por una nota de presentación a cargo de su antecesor en la Cátedra de la Universidad Complutense de Madrid, presidente que fuera todavía de la propuesta de su acceso académico, Ángel Ferrari Núñez.

La otra meta inalcanzada sólo por defecto de tiempo fue, sin duda, el acceso al Generalato, tan próximo ya en su condición de oficial letrado del Cuerpo Jurídico Militar en grado de coronel.

 

Obras de ~: La alcabala. Sobre sus orígenes, concepto y naturaleza (Premio Duque de Alba de la Real Academia de la Historia), Madrid, CSIC, 1963; “Feudalismo europeo y feudalismo español”, en Hispania, XXIV (1964), págs. 123-133; La disolución del régimen señorial en España (Premio Luis Vives del CSIC), Madrid, CSIC, 1965; “De la nobleza vieja a la nobleza nueva. La transformación nobiliaria castellana en la Baja Edad Media”, en Cuadernos de Historia, Anexos de la revista Hispania, 3 (1969), págs. 1-210; “Castilla ¿Principado feudal?”, en Revista de la Universidad de Madrid (RUM) (Homenaje a Ramón Menéndez Pidal), III (1970), págs. 229-257; “La nobleza castellana en el siglo XIV”, en Anuario de Estudios Medievales, 7 (1970-1971), págs. 439-511; “Sociedad, Estado y Feudalismo”, en RUM, XX (1972), págs. 171-202; “El señorío de Vizcaya como base de estudio comparativo para el régimen señorial hispánico en la Edad Media”, en Edad Media y Señorío: El Señorío de Vizcaya (Simposium, Biblioteca Principal de Vizcaya, 5-7 de marzo de 1971), Bilbao, Real Sociedad Vascongada de los Amigos del País-Junta de Cultura de Vizcaya, 1972, págs. 125-137; Los antiguos señoríos de Toledo, Toledo, Publicaciones del Instituto Provincial de Investigaciones y Estudios Toledanos, 1973; Repoblación y sociedad en la España cristiana medieval, Madrid, Rialp, 1979; “El auge de la nobleza urbana de Castilla y su proyección en el ámbito administrativo y rural a comienzos de la Baja Edad Media (1270-1370)” (discurso preparado para el acto de ingreso como Numerario en la Real Academia de la Historia. Publicación póstuma precedida de una nota de presentación por el también Académico Ángel Ferrari y seguida de una sucinta reseña biográfica y bibliográfica del autor), en Boletín de la Real Academia de la Historia, CLXXVIII (1981), págs. 407-518; “Época de Alfonso X”, “Sancho IV y Fernando IV” y “Época de Alfonso XI”, en J. Torres Fontes (pról.), La expansión peninsular y mediterránea (c. 1212 - c. 1350). La corona de Castilla, en J. M.ª Jover Zamora (dir.), Historia de España de Menéndez Pidal, vol. XIII/1, Madrid, Espasa Calpe, 1990, págs. 89-206, págs. 207-277 y págs. 279-428, respect.

 

Bibl.: A. Vargas-Zúñiga y Montero de Espinosa, Marqués de Siete Iglesias, “Real Academia de la Historia. Catálogo de sus individuos. Noticias sacadas de su archivo”, en Boletín de la Real Academia de la Historia, t. CLXXVIII, cuad. I (enero-abril de 1981); E. Benito Ruano, “Profesor Salvador de Moxó y Ortiz de Villajos (1921-1980)”, en Anuario de Estudos Medievales, n.º 15 (1985), págs. 609-612.

 

Eloy Benito Ruano