Ayuda

Enrique Pérez Escrich

Biografía

Pérez Escrich, Enrique. Carlos Peña-Rubia y Tello. Valencia, 6.X.1829 – Madrid, 1897. Dramaturgo, novelista por entregas.

Realizó sus estudios en su ciudad natal. En época temprana nació su afición por las letras, y gustó de tener contacto con literatos y con la gente del teatro.

La muerte repentina de los padres de su novia le obligó a contraer matrimonio a la edad de diecinueve años y a hacerse cargo de la educación de los cuatro hermanos pequeños de su esposa dando muestras tempranas de la entereza de su carácter. Como su situación económica era muy complicada, decidió trasladarse a la capital del Reino esperando que la fortuna fuera más propicia. Trabajó laboriosamente, en particular como dramaturgo, para lo que se creía mejor dotado. A pesar de las dificultades iniciales, comenzó su andadura como escritor de dramas sentimentales como El rey de bastos (1850), a la que siguieron otras, y luego de zarzuelas, siendo la primera conocida Cuarzo, pirita y alcohol (1855), con música de José Rogel, habitual arreglista de sus obras. Escribió bastantes obras de teatro, de forma tal que se hizo un nombre en el campo de las letras. Aunque siempre sintió predilección por la actividad dramática, a partir de 1863 decidió seguir el consejo de sus editores y publicar novelas por entregas, ya que ésta era una fórmula de éxito asegurado. Así, trasladó a este género sus propias obras de teatro y convirtió su drama más famoso, El cura de aldea (1858) —por la que Luis Mariano de Larra le había llevado a los tribunales, ya que se parecía a su obra La oración de la tarde—, en una de sus más cotizadas novelas.

Pérez Escrich se convirtió en uno de los narradores más leídos de su generación, alcanzando una gran fama e importantes cantidades de dinero, en especial con los folletones sentimentales, escritos siguiendo los modelos de su maestro Manuel Fernández y González y de otros autores franceses. Algunas se publicaron por el sistema de la entrega, y otras como folletín de algún periódico como El Liberal. Editó las primeras entregas en las librerías de José Sánchez, de José Rodríguez, de F. Martínez García, de los Hermanos Manini y, desde 1863, trabajó casi en exclusiva con Miguel Guijarro, con el que ganaba entre 40.000 y 50.000 pesetas al año, editando incluso en París en la imprenta de Garnier Hermanos. Algunas de las ediciones están embellecidas con grabados ilustrativos: las de Manini del famoso Urrabieta, las de Montaner y Simón de Barcelona y las de Astort de la capital por Eusebio Planas. Se dedicó de lleno a la literatura de manera profesional, pero le gustaba la vida familiar y era un gran amante de la caza, asunto que suele reflejar con acierto en su obra. En ocasiones empleó el seudónimo de Carlos Peña-Rubia y Tello. Tras más de veinte años de continuo éxito, tuvo problemas económicos y hubo de trabajar en la imprenta nacional. Enfermo y arruinado, todavía seguía escribiendo. Fue director del Asilo de las Mercedes, donde también residían otros escritores con problemas, y en él falleció en 1897.

Su producción como narrador asciende a más de cincuenta novelas, pero no es ni tan rica ni tan variada como la de otros coetáneos. Pérez Escrich cultivó, sobre todo, la modalidad de “novelas de costumbres contemporáneas”, como las subtitula con frecuencia, que rozaban lo sensiblero y melodramático, y con un carácter moralizador, marcando una línea que siguieron después otros autores, como San Martín, Rodríguez Solís o Castellanos y Velasco. El mundo novelesco de sus obras resulta elemental y presenta la lucha maniquea, dualismo moral, entre buenos y malos con la ineludible victoria final de la virtud. Afirmaba sobre él Palacio Valdés: “Las buhardillas de Pérez Escrich huelen tanto a virtud que tiran de espaldas”. La mayor parte de ellas ubican su acción en el tiempo presente e incluyen pinturas de carácter costumbrista, mientras otras se sitúan en un ámbito histórico pasado. Aunque no destacó ni por un buen estilo, ni por su lenguaje literario, ni por la profundidad psicológica de sus personajes, con la abundancia de sentimentalismo barato se ganó el interés del lector, que seguía entrega a entrega sus novelas. Quedan lejos de las creaciones que ofrecerán a unos lectores más selectos los narradores de la Generación del 68 como Galdós, Varela, Alas, y otros que intentaban reformar la novela desde propuestas más creativas, con un estilo cuidado.

Editado por Manini en 1863 El cura de aldea, que contó con numerosas reediciones, fue su novela más famosa, muy leída en los talleres de costura femeninos y en las familias. A pesar de las críticas que recibió el drama del mismo nombre al que se le achacaba cierto liberalismo, la obra sirvió de bandera de enganche para los conservadores, que vieron en Pérez Escrich un antídoto seguro contra los novelistas populistas socializantes. Tuvo una continuación en La caridad cristiana (1863). Por otra parte, El frac azul. Memorias de un hombre flaco, publicada también por Manini en 1864, es una novela de carácter autobiográfico, pero con una voluntad moralizadora, ya que pretende sacar enseñanzas de los episodios de su propia existencia puesta de ejemplo de otros jóvenes. La obra toma algunos episodios de la biografía del autor a través del protagonista Elías, y además presenta descripciones curiosas del Madrid cultural, literario y costumbrista de la época. Entre sus novelas más recordadas se pueden citar: El corazón en la mano, memorias de una madre (1863), El mártir del Gólgota (1863-1864), Los matrimonios del diablo (1864), Las obras de misericordia (18641865), La envidia, historia de los pequeños (1865), La esposa mártir (1865), El genio del bien (1865), Los hijos de la fe (1865), La mujer adúltera (1866), La perdición de la mujer (1866), Los ángeles de la tierra (1867), La madre de los Desamparados (1867, en colaboración con F. P. Entrala), El pan de los pobres (1868), El amor de los amores (1869), Escenas de la vida, colección de novelas (1869-1870), El infierno de los celos (1871), El manuscrito de una madre (1872), La calumnia, páginas de la desgracia (1872-1877), Los que ríen y los que lloran (1873), El ángel de la guarda (1874), La comedia del amor (1875), Los cazadores, episodios alegres escritos al aire libre (1876), El manuscrito de una madre (1877), Los desgraciados, cuadros sociales (1879), La perdición de la mujer (1881), La hermosura del alma (1882), La esposa mártir (1883), La buenaventura (1885-1887), Las mariposas del alma (1887), El hombre de las tres vacas, narraciones inverosímiles (1888), El camino del bien (1894), El último beso (1894), Los elegidos (1894), Narraciones literarias (1895), Sor Clemencia (1895), etc. Mucho más familiar y simpático resulta Un libro para mis nietos: colección de novelas, cuentos y artículos (1894), un tomo de más cuidada factura y precedido de un emotivo “A mis queridos nietos” con el presentimiento de una muerte no muy lejana.

En su faceta de dramaturgo, Pérez Escrich cuenta casi con una treintena de obras. La época de mayor actividad como autor dramático corresponde al período 1854-1869, publicando después obras sueltas a lo largo de su vida. Fueron editadas en las librerías de José Rogel, José Rodríguez, Cipriano López y Policarpo López. Sus piezas pertenecen a los géneros al uso en el teatro comercial de la época: el drama sentimental, religioso e histórico, como Jorge, el artesano (1854, en colaboración con A. Altadill), Sueños de amor y ambición (1855), Alumbra a tu víctima (1855), La corte del rey poeta (1855), Ver y no ver (1855), Juan el Tullido (1856), ¡Sálvese el que pueda! (1856), La hija de Fernán Gil (1856), El ángel malo (1856), La pasión y muerte de Jesús (1856), La dicha en el bien ajeno (1857), Amor y resignación (1857), Herencia de lágrimas (1857), Juan Diente (1857, drama en cinco actos y verso), El cura de aldea (1858), Los moros del Riff (1859), Lo tuyo mío (1861), La mala semilla (1861), El movimiento continuo (1861), El vértigo de Rosa (1861), El corazón en la mano (1871), El maestro de hacer comedias (1875). Denomina comedias o juguetes cómicos a piezas como Calamidades (1855), Los extremos (1855), Ver y no ver (1855), Retratos originales (1856), El maestro de baile (1856), Géneros ultramarinos (1858), El rey de bastos (1859); Caricaturas (1860), Recuerdos de gloria (1860), Lo tuyo mío (1861), La mosquita muerta (1861), El músico de la murga (1870). Es también autor de libretos de zarzuelas, como Cuarzo, pirita y alcohol (1855), Las garras del diablo (1856), Gil Blas (1860), Recuerdos de gloria (1861), El que siembra recoge (1861), ¡Vivan las caenas! (1879), La guerra santa (1879), en colaboración con Luis Mariano de Larra y música de Emilio Arrieta. A pesar del éxito de público que alcanzó, este teatro comercial no ha contado con gran atención por parte de los estudiosos. Se desconoce la recepción que tuvo en su época, si se estrenaron o fueron simples números de las Colecciones Dramáticas.

 

Obras de ~: La voz de las provincias, escena alegórica, Madrid, J. Rodríguez, 1854; Calamidades, juguete cómico en verso, Madrid, J. Rodríguez, 1855; Los extremos, juguete cómico, Madrid, J. Sánchez, 1855; Cuarzo, pirita y alcohol, zarzuela en un acto, Madrid, J. Rodríguez, 1855; Ver y no ver, Madrid, J. Rodríguez, 1855; La hija de Fernán Gil, drama en tres actos, Madrid, C. López, 1856; El maestro de baile, pieza cómica en un acto, Madrid, P. López, 1856; Las garras del diablo, farsa cómico-lírica en un acto, Madrid, C. López, 1856; La dicha en el bien ajeno, Madrid, 1857; El cura de aldea, drama, Madrid, 1858; Géneros ultramarinos, juguete cómico en un acto y en verso, Madrid, C. López, 1858; La mala semilla, Madrid, 1859; Los moros del Riff, Madrid, 1859; Caricaturas, Madrid, 1860; Recuerdos de gloria, juguete cómico lírico, Madrid, J. Rodríguez, 1860; El que siembra recoge, zarzuela en un acto y verso, Madrid, J. Rodríguez, 1861; Lo tuyo mío o El saco de noche, comedia en tres actos, Madrid, J. Rodríguez, 1861; La caridad cristiana, Madrid, F. Martínez García, 1863; El mártir del Gólgota, tradiciones de Oriente, Madrid, F. Martínez García, 1863 (Madrid, E. Castro, 1954); El cura de aldea, Madrid, Manini, 1863; El corazón en la mano, Madrid, M. Guijarro, 1863; La mujer adúltera, Madrid, Manini, 1864; El frac azul (Memorias de un hombre flaco), Madrid, Manini, 1864; Las obras de misericordia, Madrid, M. Guijarro, 1864-1865; La envidia, historia de los pequeños, Madrid, M. Guijarro, 1865; Los hijos de la fe, Madrid, M. Guijarro, 1865; Los matrimonios del diablo, Madrid, M. Guijarro, 1867; Los ángeles de la tierra, Madrid, M. Guijarro, 1867; El amor de los amores, Madrid, M. Guijarro, 1869 (París, Garnier Hnos., 1923); Escenas de la vida, colección de novelas, Madrid, M. Guijarro, 1869-1870; La calumnia, páginas de la desgracia, Madrid, M. Guijarro, 1872- 1877; Los que ríen y los que lloran, Madrid, M. Guijarro, 1873; El ángel de la guarda, Madrid, M. Guijarro, 1874 (Zaragoza, Imprenta Heraldo, 1927); El corazón en la mano, memorias de una madre, París, Garnier, 1874; Maestro de hacer comedias, Madrid, M. Guijarro, 1875; La comedia del amor, Madrid, M. Guijarro, 1875; El maestro de baile, pieza cómica en un acto, Madrid, P. López, 1875; Los cazadores. Episodios alegres, escritos al aire libre, Madrid, M. Guijarro, 1876; El manuscrito de una madre, Barcelona, Montaner y Simón, 1877; La Guerra Santa, zarzuela en tres actos, Madrid, J. Rodríguez, 1879; ¡Vivan las caenas!, zarzuela en tres actos, Madrid, J. Rodríguez, 1879; Los desgraciados, cuadros sociales, Madrid, M. Guijarro, 1879; El libro de Job: memorias de un filósofo moderno escritas en forma de novela, Madrid, M. Guijarro, 1881, 2 vols.; La Mancha: narraciones venatorias (segunda parte de Los cazadores), Madrid, Imprenta de Fortanet, 1881 (ed. de A. Álvarez Barrios, Madrid, Giner, 1982); La hermosura del alma, Madrid, J. M. Faquineto, 1882; La buenaventura, Madrid, M. Guijarro, 1885- 1887; Las mariposas del alma, Madrid, M. Guijarro, 1887; El hombre de las tres vacas, narraciones inverosímiles, Madrid, M. Guijarro, 1888; ¡Sálvese el que pueda!, pieza cómica en un acto, Madrid, Cuesta, 1892; Los elegidos, Madrid, M. Guijarro, 1894; El camino del bien, Madrid, M. Guijarro, 1894; El último beso, Madrid, M. Guijarro, 1894; Un libro para mis nietos. Colección de novelas, cuentos y artículos, Madrid, M. Guijarro, 1894; Sor Clemencia, Barcelona, Montaner y Simó, 1895; Narraciones literarias, Madrid, Litografía de Huérfanos, 1895.

 

Bibl.: L. Carreras, Los malos novelistas españoles, generalizados en don Manuel Fernández y González, don Francisco J. Orellana, don Rafael del Castillo, don E. Pérez Escrich, Barcelona, C. Verdaguer, 1867; A. Palacio Valdés, Semblanzas literarias, Madrid, Medina, 1878; E. Cotarelo y Mori, “Editores y galerías de obras dramáticas en Madrid en el siglo xix”, en Revista de la Biblioteca, Archivo y Museo, 18 (1928), págs. 121- 139; J. I. Ferreras, La novela por entregas (1840-1900), Madrid, Taurus, 1972; J. F. Botrel, “La novela por entregas: unidad de creación y consumo”, en Creación y público en la literatura española, Madrid, Castalia, 1974, págs. 111-155; L. Romero Tobar, La novela popular española del siglo xix, Madrid, Ariel, 1976; V. Carrillo, “Marketing et édition au xixe siècle: La Sociedad Literaria de Madrid”, en L’Infra-littérature en Espagne aux xixe et xxe siècles: Du roman feuilleton au Romancero de la guerre d’Espagne, Grenoble, Presses Universitaires, 1977, págs. 7-101; E. Palacios Fernández, “La novela por entregas”, en E. Palacios Fernández (coord.), Historia de la literatura española e hispanoamericana, vol. V, Madrid, Orgaz, 1980, págs. 85-119; A. Carmona González, La mujer en la novela por entregas del siglo xix, Sevilla, Caja San Fernando, 1990; VV. AA., Enciclopedia Universal Ilustrada, t. 43, Madrid, Espasa Calpe, 1991, pág. 713; T. Rodríguez Sánchez, en Catálogo de dramaturgos españoles del siglo xix, Madrid, Fundación Universitaria Española, 1994, pág. 456; P. Aparici e I. Gimeno (eds.), Literatura menor del siglo xix. Una antología de la novela de folletín. I: Ideas literarias. Temas recurrentes, Barcelona, Anthropos, 1996; D. T. Gies, El teatro en la España del siglo xix, Cambridge, University Press, 1996; G. Carnero (coord.), Historia de la Literatura Española. Siglo xix (I), vol. VIII, Madrid, Espasa Calpe, 1997, págs. 687-689; J. Huerta Calvo (dir.), Historia del Teatro Español. II. Del Siglo xviii a la Época Actual, Madrid, Gredos, 2003.

 

Emilio Palacios Fernández y Elena Palacios Gutiérrez

 

Relación con otros personajes del DBE

Personajes citados en esta biografía

Personajes similares

Se ha detectado una opción ilegal. Por favor contacte al administrador del sitio