Cardim, Fernão. Viana de Alvito (Évora, Portugal), c. 1548 – Salvador (Brasil), 1625. Jesuita (SI) y cronista.
Ingresó en la Compañía de Jesús en 1566 y viajó a Brasil en 1583, con el visitador jesuita Cristóvão de Gouveia y el gobernador general nombrado Manuel Teles Barreto. Se sabe que recorrió el litoral entre Pernambuco y São Vicente, viviendo en los colegios y residencias de su Orden. En 1598 fue enviado, como procurador de la provincia de Brasil, a Roma. Regresó en 1601 a Portugal y de Lisboa se dirigía a Brasil cuando su navío fue interceptado por corsarios ingleses. Llevado a Inglaterra, permaneció preso hasta 1603, y sólo regresó a Brasil en 1604. En aquel país fueron confiscados sus manuscritos, que hablaban de la vida social y la naturaleza de Brasil. En 1625 esos textos fueron publicados por Samuel Purchas en la obra Purchas, his pilgrims, que reunía narrativas americanas, pero con la indicación de “Manuel Tristão” como su autor. Solamente en el siglo xix, después de la independencia de Brasil y en el contexto de un esfuerzo por la busca de fuentes sobre la historia nacional, Francisco Adolfo de Varnhagen publicaría, en 1847, el manuscrito Narrativa epistolar de uma viagem e missão jesuítica, señalando la autoría de Cardim. Más tarde, en 1881, Capistrano de Abreu divulgaría el texto Do princípio e origem dos índios do Brasil, asociándolo al de Purchas y por primera vez atribuyéndolo al padre Fernão Cardim. Más tarde fue publicado otro manuscrito existente en Évora, titulado Do clima e terra do Brasil. En 1925 fue publicado en Río de Janeiro el libro Tratados da terra e gente do Brasil, que reunía los textos existentes. La edición más reciente, de Lisboa, 1997, se basa en la comparación entre los manuscritos de Évora, la edición de Purchas, la edición conjunta de 1925 y la última edición brasileña de 1980. La tendencia de las últimas ediciones, por lo tanto, fue la de reunir los tres textos que, sin duda, son obra de Fernão Cardim, manteniendo el título general de la edición de 1925.
La obra, en sus tres partes, comprende: “Do clima e terra do Brasil”, una descripción del clima, fauna y flora de Brasil, destacando aquellas especies típicas de la colonia y los animales y plantas oriundos de Portugal y aclimatados al nuevo suelo. “Do princípio e origem dos índios do Brasil”, en la que relata los usos y costumbres de los indígenas con los que tuvo contacto, sus concepciones religiosas, su estructura familiar y social, sus hábitos alimenticios y sus fiestas; señala, también, el modo de guerrear, la diversidad de tribus y lenguas y el canibalismo. Y “Narrativa epistolar de uma viagem e missão jesuítica”, que trata de lo que observó el autor durante el período entre 1583 y 1590, cuando acompañó al visitador padre Cristóvão de Gouveia en los viajes por Bahía, Pernambuco, Ilhéus, Porto Seguro, Espírito Santo, Río de Janeiro y São Vicente.
Las informaciones de Fernão Cardim, tanto las de naturaleza botánica o zoológica como las etnográficas e históricas, son importantes a fin de, junto con las otras fuentes existentes sobre Brasil del final del siglo xvi, tener una idea clara de las condiciones de la colonia en los primeros años del período filipino. En el caso de la “Narrativa epistolar”, es fuente importante para caracterizar las diferencias en la colonización del centro-norte de Brasil (Bahía y Pernambuco) de la del centro-sur (Ilhéus a São Vicente), ya que aquella región era la más rica de la colonia, beneficiándose de la consolidación de las exportaciones de azúcar. En Pernambuco ya señala el autor, refiriéndose a la década de 1580, la existencia de propietarios rurales enriquecidos por la producción de azúcar. También se refiere Cardim en su texto a los colegios jesuitas y particularmente a las aldeas de indios administradas por los padres de la Compañía, empeñados en el trabajo de catequesis.
Las obras de Fernão Cardim fueron debidamente valoradas por la historiografía especializada, tanto en el siglo xix, cuando fue redescubierto, como en el siguiente. Así lo hicieron Francisco Adolfo de Varnhagen, al destacar las informaciones de la “Narrativa epistolar”; Capistrano de Abreu, al asociarlo al hasta entonces misterioso autor incluido en Purchas, his pilgrims; Rodolfo García, Batista Caetano y el mismo Capistrano de Abreu, responsables de la edición de 1925; José Honório Rodrigues, al estudiar sus contribuciones a la crónica quinientista de Brasil, y Ana Maria Azevedo, responsable de la edición portuguesa de 1997, al relacionar la obra del jesuita a los textos renacentistas que intentaban describir e interpretar el Nuevo Mundo, destacando su agudeza analítica.
Obras de ~: “A treatise of Brazil written by a Portugall which had long live there”, en S. Purchas, Purchas, his Pilgrims, vol. IV, London, William Stansby, 1625, págs. 1289-1320; Tratados da terra e gente do Brasil, ed. de R. García, B. Caetano y J. Capistrano de Abreu, Rio de Janeiro, Leite & Cia., 1925 (São Paulo, Nacional, 1933; Belo Horizonte-São Paulo, Itatiaia-Edusp, 1980; ed. de A. M.ª Azevedo, Lisboa, Comissão Nacional para as Comemorações dos Descobrimentos Portugueses [CNCDP], 1997).
Bibl.: R. García, “Introdução”, en F. Cardim, Tratados da terra e gente do Brasil, São Paulo, Nacional, 1933; A. Jacobina Lacombe, Introdução ao estudo da história do Brasil, São Paulo, Nacional, 1974; J. Capistrano de Abreu, Ensaios e estudos, 1.a serie, Rio de Janeiro, Briguiet, 1931 (Rio de Janeiro, Civilização Brasileira, 1975); J. H. Rodrigues, História da história do Brasil, São Paulo, Nacional, 1979; A. M.ª de Azevedo, “Introdução”, en F. Cardim, Tratados da terra e gente do Brasil, Lisboa, CNCDP, 1997; A. Wehling y M.ª J. Wehling, Formação do Brasil colonial, Rio de Janeiro, Nova Fronteira, 1999 (3.a ed.).
ArnoWehling