Ayuda

Blas de Laserna y Nieva

Biografía

Laserna y Nieva, Blas de. Corella (Navarra), 4.II.1751 – Madrid, 8.VIII.1816. Compositor.

Las primeras noticias musicales que hay sobre él lo sitúan en Madrid, ya como compositor de tonadillas, en torno a 1774. En 1776 sucedió a Antonio Guerrero, como “músico de compañía”, consiguiendo tres años después el nombramiento de “compositor de compañía”, empleo creado a imitación del asignado a Pablo Esteve. Entre 1792 y 1797 sirvió a las dos compañías afincadas en Madrid como compositor de las mismas, aunque auxiliado por Bernardo Álvarez Acero, pues Pablo del Moral, sustituto de Pablo Esteve desde 1790, se hallaba enfermo. Durante la Guerra de la Independencia se vio obligado a dedicarse a tareas poco gratificantes para él. Así, impartió clase de Música a niños, fue copista musical, etc. Aunque su labor como compositor se centró casi exclusivamente en el campo escénico (ópera, zarzuela, comedia, sainetes, etc., pero ante todo tonadillas), también cultivó otros campos. Así, Martín Moreno informa del concierto que para dos trompas compuso en torno a 1791 a fin de ser interpretado en los conciertos cuaresmales de ese año. A pesar del profuso estudio que en torno a la tonadilla realizó José Subirá, fue Julio Gómez el investigador que más detalladamente abordó, con gran acopio de datos y documentos, la obra y vida de Laserna.

Dada la gran expectación que desde siempre la tonadilla escénica levantó en la Casa Real, en los tiempos de máximo esplendor de ésta, propició el hecho de que se mandase copiar para su archivo buena parte de las interpretadas en los coliseos madrileños del Príncipe y de la Cruz. Estos fondos, entre los que se encuentran numerosas páginas musicales de Laserna, pasaron posteriormente a ser propiedad de la biblioteca del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid. Es en este centro madrileño, junto con la Biblioteca Municipal de Madrid y en menor medida con la Biblioteca Nacional, donde se guardan la práctica totalidad de las composiciones que hoy se conservan de él.

Nuestro compositor, al igual que los más destacados creadores de tonadillas de su época, también practicó la composición de sainetes y comedias, buena parte de las cuales se conserva en la Biblioteca Municipal de Madrid. Sin duda estas obras surgieron, una vez más, a partir de la estrecha colaboración mantenida entre el compositor y el famoso sainetero Ramón de la Cruz. Es de señalar, en lo que a comedias se refiere, la de Los Menestrales que, con letra de Trigueros y música de Laserna, fue premiada, junto a Las bodas de Camacho de Meléndez Valdés y Esteve, en 1784 en un concurso público convocado a fin de celebrar el nacimiento de los dos nietos gemelos de Carlos III. Pero, sin duda, es en el campo de la tonadilla escénica, género éste que fue investigado con profusión por José Subirá, donde Laserna encontró su mayor campo para expandir su tarea compositiva. De las cinco etapas en que Subirá dividió la evolución de este género, es en la tercera (Madurez y apogeo), que ubica entre 1771 y 1790, donde sitúa a Laserna, conjuntamente con Pablo Esteve, por supuesto, como uno de los principales maestros al servicio de las compañías teatrales de los coliseos del Príncipe y de la Cruz. Laserna fue uno de los llamados “compositores de compañía”. No obstante, su labor como compositor de tonadillas se extiende mucho más allá de la fecha señalada puesto que en la siguiente etapa (Hipertrofia y decrepitud, que va de 1791 a 1810) el compositor corellano contribuyó, con Pablo del Moral, a la desnaturalización nacional que por esos años experimentó el género tonadillesco.

La cada vez más peligrosa influencia que la música italiana estaba teniendo en la española, al menos en lo que a pérdida de características nacionales se refiere, fue lo que le empujó a proponer, en 1790, la creación de una escuela de cantantes de tonadillas que fuese el pilar básico sobre el que se apoyase la custodia del espíritu musical hispano ya suficientemente amenazado, sin posibilidad alguna de salir ileso, por la influencia del bel canto. Sin embargo, su propuesta no cuajó y quizá ese rechazo fue lo que le llevó a la asunción de la influencia italianizante a fin de dar al público lo que éste demandaba. De esta resignada postura dan buena cuenta sus últimas composiciones, siendo en su tonadilla El majo y la italiana fingida (escrita para ser cantada por La Caramba y Miguel Garrido), que Subirá llevó a la imprenta en reducción para voz y piano, donde quedó patente esa dicotomía entre lo español y lo italiano, entre lo tradicional y lo nuevo. Consciente de que las tonadillas ya no interesaban de igual manera que años atrás, volcó en algunas de ellas sus resentimientos y malestares. Así, en La cita al ensayo (1802) dejó patente que este género, como tal, ya no agradaba porque, sencillamente, “ya no se estimaba el gracejo nacional”. Un año más tarde, con La lección de música y bolero, opinó que el carácter italianizante de las tonadillas contemporáneas y el aburrimiento de las antiguas habían influido a su falta de reconocimiento recomendando, a fin de confirmar la pérdida de gracejo que en esos tiempos había experimentado la nación, que se oyesen algunas tonadillas antiguas de Misón o Rosales.

A su fallecimiento dejó casi un millar de obras que, en gran medida, se conservan en la Biblioteca Municipal de Madrid, así como en la del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid y, aunque en menor medida, en la Biblioteca Nacional.

 

Obras de ~: Música instrumental: Concierto para dos trompas, 1791. Ópera: La Gitanilla fingida o La Gitanilla por amor, E:Mm. Zarzuela: El premio de la constancia, E:Mn. Comedias (selección): Se conservan, en su totalidad, en la Biblioteca Municipal de Madrid: La abuela y la nieta; El Aburrido; Allá va ese disparate; Los Amantes de Teruel; Las Amazonas; El anillo de Giges (primera y segunda partes); Antes que todo el Rey; Antígona; Aquiles en Saro; Aragón restaurado; El Arca de Noé; El asalto de galera; El Austria en Jerusalén; El bárbaro oscalonita. Sainetes (selección): Se conservan, en su totalidad, en la Biblioteca Municipal de Madrid: El Alcalde lego; Los aldeanos en la Corte; Alejandro en la India; Alejandro en Sogdiana; El almacén general; El amante disfrazado; El astrólogo fingido; El asturiano aburrido; El baile sin mescolanza; La bola de gas; El careo de los majos; El carro de Félix Cubas; Ceder la novia (segunda parte de El siglo ilustrado); El celoso burlado; La comedia casera; Los cómicos de repente; Los cómicos de la sierra. Entremeses: El reto y los títeres, E:Mm. Tonadillas: A solo (selección): El entusiasmo, 1775, E:Mm; Atención, mosqueteritos, 1776, E:Mn; Aquí tenéis, mosqueteritos, 1778 o 1779, E:Mn, Mm y Mc; Aquí tenéis a la Silva, 1778 o 1779, E:Mn, Mm y Mc; Admirada, confusa y pasmada, 1779, E:Mn, Mm y Mc; La autora disgustada, 1779, E:Mn; Agitada de la suerte, 1780, E:Mn, Mm y Mc; Aquí está de rubor llena, 1781, E:Mn, Mm y Mc; La Academia, 1781, El año, 1782, E:Mm; E:Mn, Mm y Mc; Los acomodos del vicio, 1783, La anatomía, 1784, E:Mn y Mc; E:Mn, Mm y Mc; Los aguinaldos, 1786, E:Mn y Mm; Aplicación y constancia, el modo de agradar son, 1788, E:Mm y Mn; La alegría, 1792, E:Mn y Mm; Amor propio, E:Mm; Antonina, E:Mm; El árbol de la advertencia, E:Mm; ¡Atención, atención!, E:Mm; ¡Atención, señores!, E:Mm; A vuestras plantas, queridos, E:Mm; Los abusos del teatro de la legua, E:Mn y Mm; ¡Ahora, mosqueteros!, E:Mm; Al fin todo se descubre, E:Mm; Al primer tapón zurrapas, E:Mm; El amo burlado, E:Mm. A dos (selección): El albañil, 1775, E:Mn; El abate tuno, 1776, E:Mn y Mm; El ama y la criada, 1777, E:Mn y Mm; La acerolera, 1779, E:Mn, Mm y Mc; Las alhajas perdidas, 1780, E:Mn, Mm y Mc; El abate y la dama, 1781, E:Mn y Mc; El café de Cádiz, 1786, E:Mn y Mm; La boda de Tadeo, 1787, E:Mn y Mm; La boda del criado, 1788, E:Mn y Mm; El calesero y la maja, 1789, E:Mn; El capricho de Querol, E:Mm;El caballero majo, E:Mm; El caballero y la dama, E:Mm; El cabo y la maja, E:Mm; El Café de Barcelona, E:Mm; El calesero, E:Mm; El abate y la danza, E:Mm; La aguardentera y el volante, E:Mn y Mm; Al fin vence la mujer, E:Mm; El albañil y la maja, E:Mm; El amante rendido, E:Mm; El amante tímido, E:Mm; Los amantes encubiertos, E:Mm; La apuesta de la sortija, E:Mm; El astrólogo escarmentado, E:Mm. A tres (selección): Los amantes chasqueados, 1779, E:Mn, Mm y Mc; El abate burlado y paje astuto, Mm; La afligida, 1781, E:Mm y Mc; La carta y simplicidad de los payos (segunda parte), 1781, E:Mn, Mm y Mc; Amor de la tropa, 1784, E:Mn y Mm; El amor mal pagado, E:Mm; El andaluz embrollón, E:Mm; Anita, E:Mm; La aprensión de las modas, E:Mm; La astucia del amigo, E:Mm; Asturiano burlado, E:Mm; La beata y el paje embrollador, E:Mm; Los billetes, E:Mm; El buen amigo, E:Mm; El buen letrado, E:Mm; La buena madre y mala hija, E:Mm; La burladora burlada, E:Mm; Cada uno para sí, marido, mujer y cuñada, E:Mm; Los caprichos de las mujeres, E:Mm; Los caprichos encontrados, E:Mm; La alianza de los apasionados, E:Mm; Ama, criada y abate, E:Mm; La amiga de moda, E:Mm; El amigo desengañado, E:Mm. A cuatro (selección): Los caprichos, 1780, E:Mn; El amor perdido, 1785, E:Mn y Mm; El amor perdido, 1785, Los celos casuales, 1786, E:Mn y Mc; La avaricia castigada, 1788, E:Mn y Mm; El caballero y la modista, 1792, E:Mm; La casa de locos, E:Mm; La casa de posadas, E:Mm; Los cazadores y la peregrina, E:Mm; E:Mn y Mc; El ciego con vista, E:Mm; El accidente fingido, E:Mm; Los adustos, E:Mm; El amo sorprendido, E:Mm; La apariencia engañada, E:Mm; Aprovechar la ocasión, E:Mm; Los atrevidos, E:Mm; La boda por el perrillo, E:Mm; Buscar una y hallar dos, E:Mm. Generales (a 5, 6, etc.) (selección): A la escuela, a la escuela, 1779, E:Mn y Mc; El chasco de la viuda, 1779, E:Mny Mc; La función de La Raboso, 1779, E:Mm; La planchadora, 1780, E:Mn; La criolla, 1780, E:Mm; Los dos novios, 1780, E:Mn, Mm y Mc; La empanada, 1781, E:Mm; El lance del café, o El engaño descubierto, 1781, E:Mm; La inspección del amor, 1782, E:Mm; Las embolismadoras, 1783, E:Mn y Mc; El indiscreto burlado,1783, E:Mn y Mc; El chasco del cofre, 1783, E:Mn; Los marineros de Aranjuez, 1784, E:Mn, Mm y Mc.; El alcalde reelecto, 1792, E:Mn y Mm; El héroe del Barquillo, 1792, E:Mm; El hospiciano, E:Mm; La inspectora, E:Mm; El librito de las habilidades, E:Mm; Locuras y resultas de Carnestolendas (segunda parte de La Cuaresma), E:Mm; El aduar de gitanos, E:Mn, Mm y Mc; El alcalde de Berlinches, E:Mn; Los bandos, E:Mn y Mm; El calesero vengado, E:Mm; Los cazadores, E:Mm; Los codiciosos burlados, E:Mm; La cotorra, E:Mm; El chasco de las negrillas, E:Mm; La danza de los perritos, E:Mm; ¿Dónde?, Polonia querida, E:Mm; Los dos escribanos, E:Mm.

 

Bibl.: F. Pedrell, Teatro lírico anterior al siglo xix, La Coruña, Canuto Berea, 1897-1898; E. Cotarelo y Mori, Don Ramón de la Cruz y sus obras. Ensayo biográfico y bibliográfico, Madrid, Imprenta de José Perales y Martínez, 1899; J. Gómez, “Don Blas de Laserna: Un capítulo de la Historia del Teatro Lírico Español visto en la vida del último tonadillero”, en Revista de la Biblioteca, Archivo y Museo del Ayuntamiento de Madrid (1925- 1926); J. Subirá, La tonadilla escénica, Madrid, Real Academia Española, 1928-1930, 3 vols.; Tonadillas teatrales inéditas, Madrid, Tipografía de Archivos, 1932; La tonadilla escénica. Sus obras y sus autores, Barcelona, Labor, 1933; Historia de la Música Teatral en España, Barcelona, Labor, 1945; J. L. de Arrese, E. Aunós y J. Gómez, El músico Blas de Laserna, t. V, Corella, Biblioteca de Corellanos Ilustres, 1952; A. Martín Moreno, Historia de la música española. 4. Siglo xviii, Madrid, Alianza Editorial, 1985 (col. Alianza Música,); A. Gallego, La música en tiempos de Carlos III, Madrid, Alianza Editorial, 1988 (col. Alianza Música); F. J. Cabañas Alamán, Tonadillas escénicas a solo, de Pablo Esteve, Madrid, Real Conservatorio Superior de Música, 1992; R. Mitjana, Historia de la música en España (ed. a cargo de A. Álvarez Cañibano), Madrid, Centro de Documentación Musical, 1993; F. J. Cabañas Alamán, “Laserna Nieva, Blas de”, en E. Casares Rodicio (dir. y coord.), Diccionario de la música española e hispanoamericana, vol. VI, Madrid, Sociedad General de Autores y Editores, 2000, págs. 776-779.

 

Fernando J. Cabañas Alamán

Relación con otros personajes del DBE

Personajes citados en esta biografía

Personajes similares

Se ha detectado una opción ilegal. Por favor contacte al administrador del sitio