Ayuda

José Lidón Blázquez

Biografía

Lidón Blázquez, José. Béjar (Salamanca), 2.VI.1748 – Madrid, 11.II.1827. Organista y compositor, maestro de la Real Capilla y rector del colegio de niños cantores.

Nacido en el seno de una familia de músicos de larga tradición, ingresó en 1758 a la edad de diez años en el Real Colegio de niños cantores de Madrid en donde permaneció hasta 1768, siendo alumno, entre otros, de compositores tan importantes como José de Nebra y Francisco Courcelle. Accedió en 1768 a un puesto de organista en la catedral de Orense tras opositar a una plaza similar en la catedral de Santiago de Compostela. Allí permaneció sólo unos meses, ya que regresó a Madrid al obtener por oposición la plaza de cuarto organista de la Real Capilla el 28 de octubre de 1768 reinando Carlos III, y a partir de ese momento su carrera iría en ascenso, pues el 13 de septiembre de 1771 era, además, nombrado para la plaza de maestro de estilo del Real Colegio de niños cantores, obteniendo el puesto de primer organista el 13 de octubre de 1787.

De estas fechas datan sus primeras composiciones; tal es el caso del Oratorio a Santa Bárbara (1775) o las Seis fugas para órgano (1778) y sus primeras obras a la venta, como ocurrió con sus Seis piezas o sonatas sueltas para órgano (1787). Acorde con su prestigio, desempeñó su actividad fuera de Palacio, en la casa de la condesa-duquesa de Benavente-Osuna como su maestro de música y clave entre la década de 1880 y 1792, además de realizar las composiciones que le eran encargadas, como, por ejemplo, su zarzuela El barón de Illescas, de la que no se conserva la partitura.

El 1 de junio de 1788 juró la plaza de vicemaestro de la Real Capilla, llegando a ser nombrado para los puestos de maestro de la Real Capilla y rector del Real Colegio de niños cantores el 24 de abril de 1805 tras la jubilación de su predecesor, Antonio Ugena. Lidón compuso durante este período de tiempo himnos, completas, lamentaciones, misas, villancicos, es decir, todas aquellas obras que eran necesarias para prestar servicio al culto de la Real Capilla, estrenando además su ópera Glaura y Coriolano en enero de 1792 en el teatro del Príncipe. Las circunstancias políticas durante la ocupación francesa y el reinado de José Bonaparte afectaron enormemente al desarrollo de la actividad en la Real Capilla que fue inicialmente suprimida, reactivándose posteriormente en enero de 1810 como Real Cámara y Capilla, situación que le permitió recuperar el cargo siendo nombrado el 28 de diciembre de 1809 maestro de música de la misma.

El 25 de junio de 1814 Fernando VII, tras su regreso a la Corte de Madrid, le confirmó en los destinos de maestro de la Real Capilla y rector del Real Colegio para los que la Regencia le había rehabilitado. Lidón constituyó un factor de estabilidad en las instituciones musicales palaciegas frente a las turbulencias políticas de la época.

Casado en primeras nupcias, en 1772, con Josefa Aguado y Perea, volvió a contraer matrimonio en 1816 con Manuela Anastasia Millas, con quien tuvo cuatro hijos. Falleció a la edad de setenta y ocho años, el 11 de febrero de 1827. Fue sucedido en sus puestos por el compositor italiano Francesco Federici. Sus discípulos ocuparon puestos destacados en el panorama musical español y entre ellos merecen destacarse Melchor López, Pedro Carrera y Lanchares o Joaquín Asiáin así como sus sobrinos Alfonso, Mariano y Andrés.

La visión de José Lidón como organista brillante y compositor prolífico se completa con la importante labor docente realizada a lo largo de su dilatada carrera profesional. Sus escritos teóricos, mayoritariamente conservados en estado manuscrito, puesto que muchos no llegaro a editarse, son métodos prácticos que compendian y ejemplifican monográficamente temas como la modulación, el acompañamiento o los rudimentos del solfeo dirigidos a sus propios alumnos. Su obra compositiva estaba concebida para solemnizar el culto de la Real Capilla, a excepción, claro, de sus obras camerísticas para oposiciones o la música teatral fruto de sus actividades profesionales fuera de la capilla.

Merece destacarse la amplia difusión que tuvo su música religiosa en las iglesias y catedrales españolas mas relevantes, signo del elevado prestigio que llegó a adquirir como compositor.

 

Obras de ~: Teoría: Coleccion de Bajetes, en F. M. López, Reglas Generales, ó Escuela de Acompañar al organo, ó clave, Madrid (inéd.); Compendio Teórico y práctico de la modulación, Madrid (inéd.); Demostración de los primeros rudimentos de la música, Madrid (inéd.); Reglas muy útiles para todo organista, y aficionado al forte-piano, para acompañar con método, Madrid, Librería de Barco, 1793; Reglas para aprender a acompañar puestas por escalas, santuario de Aránzazu, c. 1820; Escuela de órgano, Madrid (desapar.); Tratado de la Fuga, Madrid (desapar.).

Obra editada: Seis sonatas para órgano: Seis piezas o Sonatas sueltas para órgano dipuestas en forma de versos grandes de octavo tono con variedad de registros, Madrid, Librería Gómez, 1787; Seis Fugas formadas, Madrid, Librería de Castillo, Librería Alonso y Librería Correa, 1788; José Lidón (1748-1827): Obras completas para órgano, ed. de D. García Fraile y G. Bovet, Fleurier, Editions de la Schola Cantorum, Procure Générale de Musique, 1998; D. García Fraile, José Lidón (1748-1827).

La música para teclado, Madrid, Sociedad Española de Musicología, 2002; “Cuarteto” (Madrid, 1800), en T. Garrido, Musica española para orquesta de cuerda (siglos xviii y xix), Madrid, ICCMU, 1998.

Música religiosa: Salmos: Varios Misereres, Madrid, 1769- 1815 (inéd.); Villancicos, Madrid, 1773-1789 (inéd.); Oratorio a Santa Bárbara, Madrid, 1775 (inéd.); Varias Letanías y Salves, Madrid, 1782-1820, (inéd.); Ave Maris Stella, Madrid, 1788 [H. Eslava (ed.), Lira sacro-hispana. Siglo xviii, tomo 1.º, serie 2.ª Madrid, M. Martín Salazar, 1869]; Cinco misas, Madrid, 1788-1806 (inéd.); Completas breves, Madrid, 1789 (inéd.); Más de treinta lamentaciones, Madrid, 1789-1825 (inéd.); Vísperas, Madrid, 1790-1822 (inéd.); Varios himnos, Madrid, 1804-1816 (inéd.); Oficio de Difuntos, Madrid, 1804 (inéd.); Secuencias, Madrid, 1805-1808 (inéd.); Motete Stetit Angelus, Madrid, 1806 (inéd.); Pieza vocal a solo de Contralto con Clarinete obligado y orquesta, Madrid, 1815 (inéd.).

Música teatral: Glaura y Coriolano (drama heróico), libreto de I. García Malo, Madrid, Librería de Castillo y Librería de Barco, 1791 (ed. de D. García Fraile, Salamanca, Asociación musical Brocarte-MEC-INAEM, 1997, y J. Bautista Otero et al., Barcelona, Real Compañía Ópera de Cámara, 2000).

 

Bibl.: M. Soriano Fuertes, Historia de la música española, vol. IV, Madrid, Imprenta de Narciso Ramírez, 1859, págs. 287 y 297; B. Saldoni, Diccionario biográfico-bibliográfico de efemérides de músicos españoles, Madrid, 1868, 1881 y 1889, vol. I, págs. 247-251, vol. II, pág. 85, vol. IV, pág. 268; P. Junquera de Vega, “José Lidón. El más ilustre músico y compositor bejarano (noticia bio-bibliográfica)”, en Ofrenda a la Santísima Virgen del Castañar, vol. II, Béjar, Prensa Española, 1963, págs. 253-281; S. Rubio, “José Lidón (1746- 1827), organista de la Real Capilla”, en Tesoro Sacro Musical, 2 (1973), págs. 53-55; L. Robledo, “La música en la corte de José I”, en Anuario musical, XLVI (1991), págs. 205-243; D. García Fraile, “Un drama heroico en verso castellano: Glaura y Cariolano de Joseph Lidón, representado en Madrid, en el tercer centenario del descubrimientos de América”, en Teatro y música en España (siglo xviii), Kassel, Reichenberger, 1996, págs. 145-176; J. Ortega, “El mecenazgo musical de la casa de Osuna durante la segunda mitad del siglo xviii: El entorno musical de Luigi Boccherini en Madrid”, en Revista de Musicología, XXVI (2004), 2, págs. 643-697; J. Montero, “La música de cámara de José Lidón (1748-1827)”, en Revista de Musicología, XXVIII (2005), 1, págs. 731-747.

 

Begoña Lolo y Marta Fernández Pan